- anteayer
Juan Soto Franco, un dominicano oriundo de Santo Domingo, pero que lleva largos años de su vida impartiendo docencia en Estados Unidos, fue reconocido con el Premio a la Excelencia Magisterial 2025 por destacada excelencia académica, enfocada en forjar a los jóvenes del futuro.
El amor por el idioma inglés lo llevó a ser docente. Desde que estuvo en séptimo grado empezó a interesarse por el idioma. Cuando era pequeño y llegaba de la escuela, siempre se enfocó en practicar. Recolectaba las copias de canciones en inglés para practicar el idioma.
https://listindiario.com/la-republica/educacion/20250727/amor-ingles-docencia-le-dieron-juan-soto-premio-excelencia-magisterial-2025_867627.html
El amor por el idioma inglés lo llevó a ser docente. Desde que estuvo en séptimo grado empezó a interesarse por el idioma. Cuando era pequeño y llegaba de la escuela, siempre se enfocó en practicar. Recolectaba las copias de canciones en inglés para practicar el idioma.
https://listindiario.com/la-republica/educacion/20250727/amor-ingles-docencia-le-dieron-juan-soto-premio-excelencia-magisterial-2025_867627.html
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Yo recuerdo que era un grupo de niños y desde ese momento cuando yo vi que esos niños podían ir adquiriendo el idioma de una manera tan natural, tan transparente, tan agradable,
00:16eso me hacía ver como que yo estaba en presencia de un milagro y yo decía que yo quería vivir ese milagro todos los días.
00:24La parte institucional que debe dársele a la parte educativa se pierde y eso lamentablemente es algo en lo que tendríamos que trabajar.
00:36Pero a nivel de comparar la educación dominicana con la de Estados Unidos, deberíamos recordar que nuestro país es un país en vía de desarrollo
00:44y compararlo con la educación estadounidense, un país de primer mundo como le llaman,
00:51pues no es comparar manzanas con manzanas como decimos, hagan su trabajo con amor
00:57y que cada estudiante ven ustedes la oportunidad de mejorar, que ven ustedes aquel peldaño, aquel escalón que les permite seguir subiendo,
01:10pero un subir no solamente académico o intelectual, sino un subir espiritual, social, humano.
01:21Que ellos vean en nosotros, los maestros, a esa persona que va de su mano y que aunque no somos sus amigos directamente,
01:30pero sí lo hacemos de una manera muy amistosa y les ayudamos a subir.
01:34Hola lectores del Distintiario, mi nombre es Nicole y en esta ocasión estoy compartiendo con Juan Soto,
01:46él es docente, es residente en el exterior, pero oriundo de República Dominicana
01:50y recientemente obtuvo el premio a la Excelencia Magisterial 2025 que otorga el gobierno dominicano
01:56y hoy va a compartir con nosotros un poco de su historia. Bienvenido.
02:01Muchísimas gracias Nicole por tenerme por acá en tu programa.
02:04Bueno señor Juan, quisiera iniciando a ver que para que me hable acerca de su vida,
02:09cómo inicia, dónde nace aquí en el país.
02:13Yo nací aquí en Santo Domingo, República Dominicana, mis padres son oriundos de Baní
02:19y yo me inicio en la docencia yo diría que desde muy joven y es parte de lo que yo entiendo fue mi vocación.
02:28Desde pequeño estaba yo ya quizás en niveles como de séptimo grado
02:33porque fue la época en que yo escuché por primera vez las clases, escuché por primera vez el inglés
02:39y en esa clase de inglés que me dieron recuerdo como haberme enamorado del idioma.
02:48Tanto así que cuando yo llegué a la casa empecé a recitarle a mi mamá que se encontraba lavando ropas,
02:55empecé a recitarle aquellas palabras que quizás mal pronunciadas había aprendido ese día.
03:02Y así cada vez que me daban clases de inglés venía a la casa contento y animado y empezaba a recitárselas a mi mamá.
03:10Después de un tiempo empecé en la casa a darle clases a mis hermanos.
03:15Tengo un hermano, Juan José, y dos hermanas, Ana Mercedes Soto y Ana Rosa Soto Franco.
03:25Pues a ellos yo les empecé dando clases de inglés en una pizarra que mi papá dividió en dos,
03:35justamente como somos dos varones y dos niñas.
03:38Entonces yo tomaba la pizarra que nos correspondía a Juan José y a mí para darle clases a ellos.
03:45Ya después con el tiempo yo empiezo a escuchar precisamente canciones en inglés.
03:50Y recuerdo muy bien aquella época porque Listín Diario me sirvió de plataforma.
03:57¡Wow!
03:57En aquella época había un señor de nombre Romero, apellido Romero.
04:08Ok.
04:09Él, yo recuerdo que hacía copias de las letras de las canciones en inglés.
04:16Y a través de Radio Listín se ponían esas canciones.
04:19Entonces él las dejaba en la recepción y cualquier oyente de la emisora que quisiera venir a recoger esas copias,
04:28pues podía hacerlo.
04:29Y yo venía aquí y recogía mi copia y me la llevaba a mi casa.
04:32Me aprendía mi canción de memoria.
04:35Y así entonces Mike Romero se llamaba.
04:38Ok, Mike Romero.
04:40Y después ya empiezo a recibir mi primera beca en inglés en un instituto llamado Edgar Allan Poe en Cristo Rey.
04:51Y una vez concluyo con los cursos básicos y el nivel de conversación, me ofrecen, o más bien yo pedí la oportunidad de que me dejaran enseñar.
05:02Y así como a los 15 años empecé a dar mis primeras clases de inglés ya de manera oficial, yo recuerdo que era un grupo de niños.
05:11Y desde ese momento cuando yo vi que esos niños podían ir adquiriendo el idioma de una manera tan natural, tan transparente, tan agradable,
05:26eso me hacía ver como que yo estaba en presencia de un milagro.
05:31Y yo decía que yo quería vivir ese milagro todos los días.
05:34Así que yo seguía dando mis clases de inglés, dábamos canciones, historias, conversaciones.
05:42Y eso se seguía aprendiendo en mí.
05:45Y así ya después cuando pasaron unos meses, dando clases allá, recuerdo que fueron nueve meses,
05:53porque hubo un señor de nombre Luis Peralta, todavía conservó su contacto.
05:58Me dijo, en Codetel están solicitando operadores de larga distancia.
06:04Operadores de larga distancia.
06:07Y solamente se requiere que sepan inglés y sean bachilleres.
06:11¿Usted tenía todo?
06:12Y yo lo tenía.
06:13Cumplía con esos requisitos y efectivamente, gracias a Luis Peralta le hicimos caso,
06:19solicitamos y fuimos seleccionados en el proceso de entrevistas.
06:23Y al final terminé yo trabajando para esa empresa, la compañía dominicana de teléfonos, Codetel en aquella época.
06:33Después pasó a ser Verizon y finalmente se llama Claro hoy en día.
06:38Esta empresa nos brindó la oportunidad de seguir mejorando.
06:43Fui a la universidad a estudiar la carrera de lenguas modernas, mención inglés.
06:49¿A cuál universidad?
06:50La Universidad Autónoma de San Dorme.
06:51Ok.
06:52De ahí soy regresado.
06:56Y esta universidad, pues, me brindó la oportunidad de formarme como profesional en ese entonces.
07:02Me tomó un poquito de tiempo graduarme porque yo soy el mayor de cuatro y me tocó trabajar desde muy temprana edad para mantener la familia.
07:15Después de eso ya empecé a hacer pininos en los cursos extracurriculares de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y allí impartí docencia también.
07:24Una vez concluida la carrera de idiomas, yo decido entonces formar mi propio instituto de inglés.
07:35Se llamó Ernest Hemingway en el ensanche quisqueya.
07:39Allí lo dirigí y tuvo una corta vida de unos nueve meses.
07:46También trabajé para el dominico americano como profesor de inglés.
07:50Y luego empecé a concursar en la misma Universidad Autónoma de Santo Domingo en el 1999.
07:57Gané el concurso por oposición y empecé a trabajar para la Facultad de Humanidades en el Departamento de Inglés.
08:05Mis primeros inicios, mis primeros, mis inicios ahí en la Universidad Autónoma de Santo Domingo
08:11me enviaron a trabajar a Valverde Mao como profesor viajero.
08:16Ya allí en el 1999 hice el primer semestre y al semestre siguiente había la oportunidad de trabajar,
08:28se abrió la oportunidad de trabajar en Barahona y allí duré cuatro años trabajando para esa institución
08:35hasta que a través de una profesora que tuve en la carrera de nombre de Rocío Villini
08:44me motivé a solicitar por una beca Fulbright y logré obtener la oportunidad de irme a estudiar a Estados Unidos
08:54por un curso de verano. Este curso duró unas seis semanas y esa universidad se llama Western Michigan University.
09:03Hoy en día todavía muchos estudiantes van por allí becados.
09:09Están en Kalamazoo, Michigan.
09:13Y digo Kalamazoo porque quizás muchos no conocerán el estado, perdón, la ciudad,
09:19pero sí recordarán a Derek Jeter, el shortstop de los Yankees de Nueva York.
09:23Eso sí.
09:24Bueno, resulta que Derek Jeter nació en esa ciudad.
09:27Ok.
09:28Ya después a regreso y por compromiso de la beca Fulbright tuve que quedarme dos años en el país
09:34y a los dos años volví a solicitar por otra beca y ya era el año 2004
09:41cuando entonces obtengo la beca por segunda vez y me voy a hacer maestría,
09:46una maestría en lingüística aplicada a la enseñanza del idioma inglés.
09:50Allá concluyo en el 2006 y mientras estuve por allá también estuve impartiendo en Ohio University,
09:58que fue la universidad que me acogió en ese entonces.
10:00Entonces, impartí clases para el Instituto de Inglés Intensivo, un grupo de estudiantes japoneses
10:08y después de concluir la beca, se supone que regresaría, pero entonces yo solicité una extensión de mi licencia
10:18y me quedé a empezar un doctorado en el área de tecnología educativa.
10:23Y así hasta el año 2009, cuando regresé al país, con muchos deseos de poner en práctica todo lo aprendido
10:32y compartir con mis colegas, mis amigos, mis compañeros profesores de inglés.
10:37Ya participábamos en conferencias, hacíamos ponencias y todo eso.
10:43Para el año 2010, yo recuerdo haber venido aquí, estando aquí en el país, fuimos a Puerto Rico
10:49con el profesor Ramón Rodríguez, que en esa época era el director de la Escuela de Idiomas.
10:56Y estando allá, nos encontramos que ellos tienen una asociación de profesores que les llaman PR-TISO,
11:03PR por las siglas de Puerto Rico y TISO por ser un apéndice de la asociación de profesores de inglés
11:11para hablantes de otra lengua que no sea de inglés.
11:15Y ellos nos proponen la idea de que si quisiéramos formar la Asociación Dominicana de Profesores en República Dominicana
11:27y fue precisamente ahí donde nace la idea de crear en República Dominicana lo que hoy se conoce como DR-TISO.
11:35Entonces, se me encomendó la tarea de empezar a reunir profesores, conseguir sus contactos.
11:46Y con eso, como yo viajaba al interior también a dar clases para la UAS,
11:49se me facilitaba ir a una provincia, a la otra y contactar profesores
11:54y hacer un listado que por mucho tiempo se fue ampliando.
12:01Ya después, por situaciones de yo querer terminar mi doctorado,
12:05tuve que salir del país con un año sabático y me voy a Nueva York.
12:11Y dejo todo esto en manos de otras personas, como por ejemplo el profesor Miguel Mariñez de la UAS,
12:17que llegó a ser presidente de la organización.
12:20Después, con el tiempo, se nos unió también Juan Valdés,
12:24que hoy funge como director ejecutivo de esa institución.
12:29Observatorio de Mares.
12:30También se le llama el observatorio, sí.
12:34Pero la DR-TISO organiza cada año una convención internacional
12:39a la cual yo me rindo y cada año recibo una gentil carta de cortesía
12:45invitándome a participar y siempre vengo a traer parte de lo que aprendo en Estados Unidos
12:51y compartirlo con mis colegas acá.
12:55Es algo de lo que venimos haciendo año tras año.
12:59Justamente el día 25 de este mes estaremos participando en la conferencia
13:05que corresponde para este año en el Hotel Catalonia.
13:07Ya usted va a Estados Unidos, pero ¿cuándo inicia formalmente allá a impartir docencia?
13:17Yo empiezo ya formalmente a impartir docencia para el año 2016.
13:22Lo hice a través de CUNY.
13:25CUNY is the City University of New York,
13:28que es como decir aquí la UAS con sus centros regionales.
13:33Es decir, la UAS tiene aquí su sede en la capital,
13:37pero tiene centros regionales a nivel de todo el país.
13:41Allá dentro de la ciudad de Nueva York existe CUNY,
13:45pero dentro de la misma ciudad tenemos alrededor, creo que son 26 campuses.
13:51Dentro de ellos está Lehman College, donde di clase de manera informal, digamos,
13:57porque solamente fue un curso de verano.
13:58Allá por el año 2015, 2016, ya formo parte de Hostos Community College,
14:06que es la institución a la que todavía represento,
14:08y tengo trabajando con ellos desde el año 2016.
14:12Entonces, ¿más o menos ya cuántos años lleva impartiendo docencia?
14:16Para este 2026 será mi primera década.
14:22Guau. Bueno, claro, contando aquí en República Dominicana.
14:26No, solamente eso es allá.
14:29¿Diez años allá?
14:30Yo duré alrededor de 15 años trabajando para la UAS.
14:33También aquí trabajé para la Pucamayma,
14:36la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra,
14:39y lo hice en dos periodos.
14:41Primero, estuve por acá en el año 2010,
14:48perdón, 2000, 2002.
14:50Trabajé con ellos, no solamente impartiendo inglés,
14:53sino también español, a un grupo de extranjeros a través de un acuerdo
14:59que se hizo llamado Lomé IV, que se firmó en Togo,
15:05entonces en la ciudad de Lomé.
15:07Aquí venían estudiantes de toda el área del Caribe,
15:10angloparlante, pero también francoparlante,
15:13a aprender español.
15:14Yo duré dos años trabajando para ellos en esa condición,
15:21pero también impartí inglés por un periodo más largo.
15:25Allá en Estados Unidos, ¿usted imparte qué idioma?
15:28Bueno, perdón, ¿qué materia?
15:29Bien, se puede decir, sí, idiomas,
15:32y eso es lo que me ha caracterizado prácticamente todo el tiempo.
15:37Y allá para Osses Community College imparto composición en inglés
15:42para los estudiantes de primer año,
15:45es decir, los que entran frescos a la universidad,
15:48les llaman freshmen,
15:49y también literatura y composición.
15:54Pero yo también trabajo para otra institución,
15:56es un colegio católico de nombre Cardinal Hayes High School.
16:01Es una escuela secundaria,
16:03un colegio privado secundario, colegio católico,
16:05y allí imparto las asignaturas de francés y español.
16:11¡Wow!
16:11¿Cómo se entera de este premio que le otorgaron?
16:17Me entero a través de la decana Ana García Reyes.
16:26Esta decana trabaja,
16:27tiene este intercambio con la República Dominicana
16:30por casi cuatro décadas,
16:33entre ella y Rocío Villini,
16:35aquí en la UAS,
16:37que dicho sea de paso,
16:37ella fue mi profesora de fonética,
16:40cátedra que luego con el tiempo yo heredé también,
16:43e impartí esa misma asignatura
16:44aquí en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
16:47Pues ellas organizan este evento cada año,
16:51le llaman Study Abroad Program,
16:53Professional Development,
16:55Study Abroad Program,
16:56y yo formo parte del Congreso de Hostos Community College,
17:02es decir, yo soy uno de los senadores que observa también las nuevas propuestas que hay de cambios curriculares en la universidad,
17:11y nos toca votar,
17:14así como lo hacen aquí en el Congreso,
17:16nos dan las boletas y tenemos que votar por una u otra propuesta.
17:20Pues Ana,
17:23la decana Ana García Reyes,
17:26es parte asistente a este Senado,
17:29a este Congreso,
17:31y allí entonces ella me aborda una vez
17:33y me pregunta que qué tiempo yo tengo trabajando para CUNY,
17:37yo le explico el tiempo que tengo y mi experiencia,
17:42y ella entiende que yo califico para estos premios y el programa,
17:49y me pide que le facilite mi curriculum vitae, mi resume,
17:55y se lo entrego,
17:57ella lo estudia y ve la potencialidad de que yo pueda ser parte de esto,
18:03y entonces ya nos sometimos a los lineamientos que propone el MINER,
18:10y empezamos a cumplir con los requisitos,
18:13cada semana en lo que se iba organizando ya el evento,
18:18me contactaban y entonces me preguntaban,
18:21me pedían más información y le íbamos dando forma,
18:24siempre bajo su orientación, bajo su guía,
18:28logramos entonces venir acá y ser reconocidos,
18:32como lo fuimos ayer.
18:35¿Se imaginaba usted que iba a ser un reconocimiento así tan grande?
18:39Porque con los docentes que he estado conversando,
18:42no se imaginaban que iba a ser algo tan asombroso
18:45que tenía hasta la presencia del presidente de la República Dominicana.
18:49O sea, ¿usted se imaginaba ese evento así de tan alta magnitud?
18:54Sí nos habían advertido,
18:57sí nos habían advertido que el presidente estaría presente,
19:02y para mí, pues, wow,
19:04estar frente al presidente en el Palacio Nacional,
19:07el Palacio Presidencial,
19:09es un evento en el que nunca he participado,
19:12es mi primera vez en el Salón Las Cariátides,
19:16el Palacio Presidencial.
19:17Sin embargo, en el 2001, con mi primera beca Fulbright,
19:22yo tuve la oportunidad de visitar la Casa Blanca.
19:25¡Wow!
19:26En aquella ocasión estaba allí como presidente George Bush,
19:32el hijo.
19:33Estaba de viaje en esa ocasión,
19:35pero de igual manera nos dieron el tour por la Casa Blanca.
19:38O sea, que antes de llegar acá,
19:40al Palacio Presidencial,
19:41ya yo había visitado la Casa Blanca,
19:43otro Palacio Presidencial.
19:44Este reconocimiento que fue por su labor como docente
19:48y que resaltó cómo se desenvuelve allá en Estados Unidos.
19:55Y, bueno, adentrándome un poquito a la educación,
20:00digamos, comparando,
20:02¿cómo usted ve la educación aquí en República Dominicana y allá?
20:05O sea, usted fue premiado por esa manera en que la enseñanza
20:10en Estados Unidos cree que el sistema educativo dominicano
20:14le, no quiero comparar,
20:18pero lo ve bien en frente al que se desempeña actualmente.
20:22Nicolás, es una pregunta un poco capicúa,
20:28como dicen en el dominio.
20:30Y lo digo porque hay muchas buenas iniciativas en el país
20:35y se han puesto en práctica y han dado resultado.
20:40Se luchó hace un tiempo, en la década de los 90,
20:43me parece que en el 96, 97,
20:46la lucha por el 4% del presupuesto nacional para la educación,
20:50el cual fue un logro,
20:52un logro del sector profesoral.
20:59¿Y qué se ha hecho con estos recursos?
21:02Bueno, han sido bien alocados, han sido bien utilizados.
21:05En ocasiones sí, en ocasiones no.
21:07Ahora bien, resulta y llega a ser que en nuestro país,
21:12cada vez que hay elecciones presidenciales,
21:14cada vez que hay un nuevo ministro de Educación,
21:17muchas veces hay políticas que han estado dando resultados
21:20a nivel educativo y son cambiadas.
21:24No se le da continuidad.
21:25Es decir, la parte institucional que debe dársele
21:29a la parte educativa se pierde.
21:32Y eso, lamentablemente, es algo en lo que tendríamos que trabajar.
21:36Pero a nivel de comparar la educación dominicana
21:39con la de Estados Unidos,
21:41deberíamos recordar que nuestro país es un país en vía de desarrollo.
21:45Y compararlo con la educación estadounidense,
21:49un país de primer mundo, como le llaman,
21:52pues no es comparar manzanas con manzanas, como decimos.
21:56Sin embargo, yo creo que hay muchos profesores muy dedicados.
22:02Hay profesores que dan el 100% y mucho más allá
22:08con tal de lograr cosas con sus estudiantes,
22:13que ellos aprendan,
22:15pero que lo hagan de una manera significativa y memorable.
22:19Creo que con los pocos recursos que tienen a mano,
22:24a veces están trabajando en condiciones
22:29donde no son las más adecuadas.
22:33Las aulas no tienen las mejores condiciones.
22:36Y aún así, el profesorado hace el esfuerzo,
22:41el sacrificio por tratar de sacarlo mejor.
22:44No es lo mismo trabajar en una aula superpoblada
22:47que en una aula donde hay estudiantes.
22:50Hay una cantidad de estudiantes limitadas
22:54donde el aprendizaje sería óptimo.
22:56De igual manera, hoy en día entendemos
22:59que hay una mayor cantidad de niños o estudiantes
23:03con discapacidades,
23:05a los cuales hay que darle una atención particularizada.
23:09Y el profesor tiene que hacer de tripas corazones
23:12para tratar de suplir la necesidad de cada estudiante,
23:16necesidad de aprendizaje me refiero.
23:17Y todo esto, pues, se hace difícil
23:22cuando no se tienen las condiciones apropiadas.
23:26Yo creo que si tomamos en cuenta
23:29el hecho de que hay políticas buenas
23:33y que se han llevado a cabo,
23:36darle la continuidad a esas políticas buenas
23:38y la mejoría de las condiciones ambientales
23:42para que se pueda trabajar en mejores condiciones,
23:45eso ayudaría a que nuestra educación prospere,
23:49siga subiendo y mejorando.
23:52Y así la podremos ver en un lugar más alto
23:55cuando se hagan aquellas pruebas internacionales
24:00donde nos ubican en cierto número.
24:03Quizás podríamos en un futuro empezar a escalar
24:06un poquito más rápido.
24:07Existen temas como los docentes
24:11que por exigir ciertas condiciones
24:14como las mejoras en las infraestructuras,
24:17mejores salarios, nombramientos,
24:19deciden paralizar docencias.
24:22Ellos deciden parar las clases,
24:25dejar de impartir las clases,
24:26que los estudiantes,
24:28bueno, algunos van a las aulas
24:29aunque no reciben la docencia,
24:31otros se quedan en casa,
24:32se salen a las calles y protestan.
24:34Pero lo que quiero saber es
24:35cuál sería su posición en este caso
24:37de docentes que deciden
24:38dejar de impartir docencia,
24:41dejar de que los estudiantes
24:42sigan aprendiendo por protestar.
24:47Ok.
24:49La protesta es un derecho
24:50que le asiste a cada ser humano.
24:53Hay personas que hacen huelga de hambre,
24:56aún sabiendo que el hambre
24:58les perjudica y deteriora su salud,
25:01pero lo hacen con un fin,
25:02un propósito y es mejorar algo.
25:05Si el propósito de la protesta
25:07implica mejoría,
25:12yo creo que hasta el que está
25:13en huelga de hambre lo apoyaría.
25:16Entonces, definir cuál es mi posición
25:18en este caso es sencillamente
25:22estar del lado de aquellos
25:25que entienden que hay que mejorar
25:27y que hay medios para exigir
25:31y demandar que se mejore.
25:34¿Usted cree que el sistema educativo
25:37dominicano obviamente mencionó
25:39hace unos momentos el tema
25:41de mejores salarios,
25:42si es el 4%,
25:43pero todavía hace falta
25:45esas mejoras en el ámbito
25:47de la educación,
25:49no infraestructura ni salario,
25:51sino lo que se le enseña
25:52a los estudiantes?
25:53Sí, siempre hay oportunidades
25:57para mejorar.
25:58Nunca se llega en educación
26:00al nivel adecuado o final.
26:04No hay un final en educación.
26:05Siempre hay oportunidades
26:07para seguir aprendiendo.
26:09De la misma manera que los profesores
26:10cada año se forman,
26:12el hecho de que yo esté aquí
26:14es precisamente participando
26:16en un programa de estudios
26:18donde sigo desarrollando
26:20mi aprendizaje.
26:23Asimismo,
26:24este aprendizaje
26:25que yo voy adquiriendo
26:27es para llevarlo al aula
26:29cuando empieza el año escolar,
26:30el año que viene,
26:32o más bien este próximo año escolar.
26:34De esa misma manera
26:35los estudiantes se van a beneficiar
26:37de esto.
26:37Y claro que sí,
26:38que siempre habrá oportunidad
26:39para ayudar a mejorar
26:40a los estudiantes.
26:42Y los estudiantes tendrán
26:43mejores oportunidades
26:44de aprender
26:45a medida que el personal docente
26:47se capacite
26:48a través de diferentes
26:50entrenamientos,
26:51seminarios,
26:51talleres y demás.
26:53¿Usted cree volver
26:55a República Dominicana
26:56y impartir docencia?
26:59No lo descarto.
27:01No lo descarto.
27:02Me gusta la docencia
27:03y las condiciones que tengo
27:04para enseñar
27:05en Estados Unidos.
27:08Y aspiro que en un momento
27:10si me toca regresar,
27:11hacerlo y abogar
27:13porque se tengan
27:13esas condiciones mínimas
27:15que se tienen
27:16en un país desarrollado
27:17para que el docente
27:19pueda elaborar
27:20de una manera más efectiva
27:21y eficiente
27:22y que los estudiantes
27:24puedan obtener
27:25lo mejor
27:26de la enseñanza.
27:28Ya para cerrar,
27:29me gustaría que compartas
27:30un mensaje
27:30a los docentes
27:31y a los estudiantes.
27:34Un mensaje,
27:35como entienda,
27:36un mensaje positivo
27:37para esos docentes
27:38que parten docencia
27:39y tal vez tengan
27:40alguna traba
27:41y ese problema
27:41de salarios
27:42le dificulte continuar.
27:44Gracias por esa oportunidad,
27:47Nicole.
27:47Y para los docentes,
27:49vamos a empezar con ellos.
27:51Quiero decirles
27:52que la profesión
27:54que han elegido,
27:55la de enseñar,
27:57es una de las profesiones
27:58más dignas que existe.
28:01Y por lo tanto,
28:02ámenla.
28:04Hagan su trabajo
28:05con amor
28:06y que cada estudiante
28:08ven ustedes
28:08la oportunidad
28:09de mejorar.
28:12Que ven ustedes
28:13aquel peldaño,
28:14aquel escalón
28:15que les permite
28:16seguir subiendo.
28:18Pero un subir
28:19no solamente académico
28:21o intelectual,
28:23sino un subir
28:24espiritual,
28:26social,
28:28humano.
28:29Que ellos vean
28:30en nosotros,
28:31los maestros,
28:32a esa persona
28:33que va de su mano
28:35y que,
28:36aunque no somos
28:37sus amigos directamente,
28:38pero sí lo hacemos
28:39de una manera
28:39muy amistosa
28:40y les ayudamos a subir.
28:43A los estudiantes
28:44les puedo decir
28:45que mi mensaje
28:48es el siguiente.
28:51Sean resilientes.
28:54Resilientes quiere decir
28:55que aunque se ven derrotados
28:58por las trabas,
29:00por los problemas
29:01que se le presentan
29:02a diario
29:02para ustedes
29:03obtener una educación,
29:05sigan adelante.
29:06sigan adelante
29:08luchando
29:09por lo que quieren.
29:11Sean disciplinados,
29:12respetuosos,
29:14sean
29:14persistentes
29:16y eso
29:19va a tener
29:19un precio
29:20al final
29:20y ese final
29:22es que ustedes
29:23podrán lograr
29:24graduarse,
29:25ayudar a su familia
29:27a salir
29:27de cualquier círculo
29:28en que se encuentren,
29:30ya sea el de la pobreza
29:31material,
29:32pero también
29:33el de la pobreza
29:34intelectual.
29:35Muchísimas gracias.
29:37Gracias a usted, Nicole.
29:38Gracias.
Recomendada
3:47
|
Próximamente