- anteayer
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00Los soldados avanzan sobre la multitud que se refugia en unos macizos escarpados.
00:18Los huidos lanzan piedras de molino, disparan mosquetones viejos, se enfrentan a pecho descubierto con la tropa que los aniquila.
00:26Unas mujeres se suicidan lanzándose con sus hijos en brazos.
00:33La victoria es clara, contundente, una masacre.
00:37Los supervivientes son arrastrados hasta el mar.
00:41En las costas, los barcos recogen a los que van a ser expulsados.
00:45Extrañamente las playas están repletas de gente como si se tratara de una fiesta.
00:50Los ancianos son llevados en brazos hasta las barcas.
00:53Unos gritan de alegría por ir a la tierra prometida, abandonando así un país que los persigue y los condena.
00:59Otros lloran lo que dejan atrás, la tierra de sus antepasados.
01:06Los rumores se extienden.
01:08Se dice que los barcos no son seguros, que los capitanes echan al mar a los pasajeros incómodos.
01:13Les han robado durante el camino.
01:17Les roban en la playa.
01:18Les roban en los barcos.
01:21Afirman que las costas de enfrente les esperan mayores males.
01:25Que tribus nómadas del norte de África les atacan, les asaltan, les violan y les asesinan.
01:31Dicen que es el castigo por sus pecados.
01:33Dicen que es el castigo por sus pecados.
02:03Pero, ¿qué han hecho todas estas personas para sufrir esta inusitada serie de castigos?
02:09¿Qué han hecho para ser arrancados de su tierra y ser expulsados a unos lugares que ni conocen ni han visto jamás?
02:16Esta es la crónica que explica las claves de una expulsión de varios cientos de miles de personas
02:24que se realizó de 1609 a 1614 en todo el territorio peninsular.
02:32La expulsión de los moriscos.
02:34Pero, ¿quiénes eran los moriscos?
02:43¿Venían de algún lejano territorio?
02:45¿Era un grupo minoritario?
02:47¿O por el contrario conformaban la mayoría de la población?
02:51Los moriscos eran descendientes de los habitantes de Al-Ándalus,
03:06territorio de la península ibérica que estuvo bajo poder musulmán entre los años 711 y 1492.
03:13En este periodo, muchos antiguos cristianos adoptaron la lengua árabe y se convirtieron a la religión musulmana.
03:23Los moriscos en el momento de la expulsión, podemos decir que son 350.000 alrededor de esta cifra,
03:33quizás un poco más, un poco menos,
03:35y están divididos en fundamentalmente tres grupos importantes.
03:41Los valencianos, que son más o menos 120.000-130.000
03:47y que representan la tercera parte de la población del Antiguo Reino de Valencia.
03:52Luego los aragoneses, que son 70.000 personas más o menos,
04:02que representan 20-25% de la población de Aragón.
04:09Y los castellanos, muy dispersados ellos, por casi todos los territorios de la corona de Castilla,
04:17es decir, desde el Cantábrico hasta Andalucía.
04:22Pero en el norte hay muy pocos.
04:24Galicia, Asturias, País Vasco, no los conocen.
04:29Pero más al sur sí que son importantes.
04:31Hay ciudades con Ávila que tienen una presencia morisca bastante importante, de manera relativa.
04:39Y así, cada todas las ciudades de Castilla Vieja, de Castilla Nueva, de Castilla la Moncha de hoy,
04:48de Andalucía, de Extremadura, tienen una comunidad morisca.
04:52La procedencia de los moriscos hay que buscarla, por tanto, dentro de la misma península ibérica.
05:01No venían de fuera, más bien todo lo contrario.
05:05Se trataba de familias que, generación tras generación,
05:08llevaban muchos años, muchos siglos, en el territorio peninsular.
05:12Habían nacido en estas tierras, habían crecido en estas tierras
05:18y habían visto nacer y crecer a sus hijos en estas tierras.
05:24Fueron inicialmente el grupo mayoritario.
05:28Habitaban la mayor parte del territorio frente al grupo reducido de conquistadores cristianos
05:32ubicados en el norte de la península.
05:34Las fuerzas cristianas fueron avanzando sobre Al-Ándalus
05:40y ocuparon sucesivamente amplios territorios del Valle del Duero, del Ebro y del Tajo.
05:46Finalmente, Levante, Murcia y Andalucía.
05:51Algunos de los habitantes de las tierras conquistadas huyeron hacia el sur
05:54o se desplazaron al norte de África.
05:58Otros quedaron bajo dominio cristiano y mantuvieron su religión musulmana.
06:03Se les llamó Mudéjares.
06:05Los domesticados.
06:07Eran musulmanes que quedaron en tierra de cristianos.
06:11Tenían ciertos derechos como conservar su religión,
06:14aunque pagando más impuestos que los cristianos
06:16o siendo siervos de los señores.
06:22Más tarde, cuando fueron obligados a convertirse al cristianismo,
06:26se les denominó Cristianos Nuevos de Moros.
06:29El pueblo los llamó Moriscos.
06:33Término que se impuso.
06:34Mudéjar, en realidad, quiere decir domesticado.
06:40Es decir, es una palabra árabe adaptada por los conquistadores cristianos
06:44en el sentido de que se han domesticado la población mora,
06:48que se puede decir perfectamente, por lo que he dicho de que no hay intención ofensiva,
06:54y se les deja a estos moros una amplia área de libertad, de culto, de institución, de derecho y de costumbres.
07:03Las cosas luego irán mermando conforme avance cronológicamente el tiempo y conforme avance la desigualdad numérica.
07:12Es decir, conforme se vaya equilibrando y acabarán estos moros practicando el islam,
07:18siendo obligados a bautizarse, a bautizarse por la fuerza y, por tanto, se iniciará el llamado drama morisco,
07:27que califico de drama porque, siendo bautizados sin su voluntad, en general, evidentemente,
07:33la iglesia y las autoridades eclesiásticas acordaron dar por válidos estos bautismos.
07:39Y eso es un drama individual, también colectivo, pero, evidentemente,
07:43cuando se tocan las creencias de una persona, se toca más que su físico.
07:56Así, los mudéjares y luego los moriscos constituyeron una comunidad muy numerosa, mayoritaria,
08:02que, progresivamente, fue minorizada y, más tarde, expulsada.
08:10Primero, se les había obligado a bautizarse y abandonar sus prácticas religiosas y culturales.
08:16Aún así, se les siguió considerando sospechosos.
08:19La idea de su expulsión empezaba a tomar forma.
08:23Sin embargo, pasó un siglo hasta que se adoptó una decisión definitiva.
08:26Uno de los hechos más sobresalientes, más sorprendentes,
08:36cuando uno se acerca al fenómeno de la expulsión de los moriscos,
08:40es que se trata de una decisión que, en principio, se toma,
08:44o, por lo menos, se intuye, en el año 1582,
08:48y, de hecho, se retrasa hasta el año 1609.
08:50El hecho de que pasen aproximadamente tres décadas entre una circunstancia y la otra,
08:57pues puede llevar a pensar, y, de hecho, así puede certificarse,
09:00que en algunos momentos de ese periodo parece oportuno y pertinente proceder a esta expulsión,
09:06mientras que en otros parece, por lo contrario, no tener ningún sentido llevar a cabo esta medida.
09:11En el año 1609, durante el gobierno del duque de Lerma,
09:19valido del rey Felipe III, la medida se adoptó.
09:23Ese año se ordenó la expulsión definitiva de los moriscos.
09:28Alrededor de 300.000 se vieron obligados a abandonar la península
09:31y, con ella, la mayor parte de sus pertenencias,
09:35de sus talleres, de sus cultivos, de sus casas, de sus orígenes.
09:41Atrás quedaron muchos años de convivencia, a veces apacible,
09:47a veces agitada con los pobladores cristianos.
09:50Atrás quedó un amplio y rico legado cultural y científico.
09:54Atrás quedó un gran acervo de conocimientos agrícolas y artesanos.
09:58Atrás quedó la historia de una expulsión,
10:00cuyas consecuencias fueron tan amplias como profundas.
10:03Felipe III sucedió a su padre, Felipe II, en 1598,
10:11y tuvo que enfrentar una situación bastante difícil,
10:17porque, por ejemplo, la situación en flandes,
10:22es decir, en lo que es hoy Bélgica y Países Bajos,
10:26era preocupante con parte de la población sublevada
10:32y se encuentra con distintos frentes en el Mediterráneo,
10:37también con preocupación con las relaciones,
10:40en particular con Marruecos, porque muere el rey de Marruecos,
10:47cuando el soldado muere en 1603.
10:53Entonces, es una situación bastante compleja
10:55y podemos añadir una epidemia de peste particularmente fuerte
11:01que azota a casi toda España entre 1597 y 1602.
11:09Con lo cual, Felipe III tiene que pensar en una situación difícil,
11:18cómo mantener la reputación de España.
11:21Y es en este marco cuando se examina la posibilidad
11:25de expulsar a los moriscos,
11:27medida que está en los planes desde hace algún tiempo,
11:32hay partidarios y adversarios,
11:34y Felipe III se inclinó pronto por la expulsión.
11:39¿A qué se dedicaban los moriscos?
11:49¿Había moriscos ricos?
11:51¿Eran todos cristianos?
11:53¿Eran todos musulmanes?
11:55¿Disponían de algún tipo de organización?
11:58Los moriscos desarrollaron un universo cultural,
12:02tecnológico y científico de gran variedad y riqueza.
12:06Su legado perdura todavía tanto en la península
12:09como en el norte de África.
12:10Todos son uno en el mal.
12:38Con esta afirmación, el clérigo valenciano Jaime Bleda,
12:43uno de los grandes partidarios de la expulsión,
12:45intentaba unificar a todos los moriscos.
12:48Era una acusación normal y frecuente
12:51entre los detractores de la población morisca.
12:54Y era también una aseveración imprecisa,
12:57injusta, prerracista.
12:58Intentar unificar todas las actitudes de los moriscos resultaba tan excluyente
13:06como intentar unificar todas las actitudes de los cristianos.
13:11No existió un bloque en ninguno de los dos casos,
13:14aunque todavía hoy hay extremistas que lo afirmen.
13:17Existían moriscos dedicados a las tareas agrícolas, muchos.
13:23También había destacados zapateros, curtidores u orfebres.
13:29Otros fueron médicos, literatos e incluso,
13:32algunos llegaron a ejercer como inquisidores.
13:34Además, aunque eran una minoría,
13:39también podemos hablar de moriscos ricos, poderosos, respetados.
13:51En el reino de Granada,
13:53hubo familias que se convirtieron al cristianismo durante el periodo mudéjar.
13:58A través de casamientos,
13:59muchos de ellos lograron integrarse en la oligarquía cristiana.
14:04Una de las miradas diferentes a la que podemos echar
14:08a la historia de los moriscos granadinos
14:10es la que nos lleva a las familias colaboracionistas.
14:13Es decir, no todos los elementos moriscos,
14:16ni musulmanes, mejor dicho primero, después moriscos,
14:18sufrieron la expulsión
14:20ni sufrieron una condición de humillación sistemática,
14:22sino que una serie de familias
14:23que colaboraron activamente con la monarquía,
14:26de grada o por fuerza,
14:28pero que obtuvieron a cambio, lógicamente,
14:30una serie de mercedes.
14:31Una serie de beneficios que los situaban como intermediario
14:33entre la comunidad morisca y la corona
14:35y, por tanto, les permitía no solo mantenerse,
14:37sino incluso aumentar su poder y su riqueza.
14:39No todos los moriscos eran musulmanes,
14:51no todos los moriscos eran cristianos.
14:54Por un lado,
14:55aquellos convertidos forzosamente carecían
14:57de la intención y de los medios
14:58para profesar el cristianismo.
15:01Por otro,
15:02la constante persecución
15:03y la progresiva desaparición
15:05de la élite religiosa musulmana
15:06produjeron un empobrecimiento
15:09de la memoria de la comunidad.
15:26La organización social de los moriscos
15:29era compleja.
15:31Eran vasallos de sus señores,
15:32pero tenían sus propios representantes.
15:35Estos se encargaban de mantener
15:36el orden en la comunidad.
15:39En muchas poblaciones existían dos instituciones,
15:42la cristiana y la aljama morisca.
15:45Las aljamas eran una especie de consejos
15:48organizados por los mudéjares.
15:51Popularmente se les llamó morerías.
15:54Administraban la justicia interna,
15:57regulaban los asuntos económicos
15:58y de propiedades,
16:00canalizaban las relaciones del grupo
16:02con la nobleza
16:03y, entre otros asuntos,
16:05recaudaban los impuestos
16:06y las tasas a pagar.
16:07La especialización,
16:28o mejor dicho,
16:29la reducción de sus trabajos
16:31llegó más tarde
16:31y de forma obligada,
16:34como una imposición,
16:35mediante prohibiciones
16:37y regulaciones de todo tipo.
16:39Esta fue la manera
16:40en que las autoridades cristianas
16:42impidieron a los moriscos
16:43desempeñar ciertos oficios.
16:47Los artesanos cristianos
16:49fueron uno de los grupos profesionales
16:51más xenófobos con los moriscos.
16:54Su rechazo adquirió mayores dimensiones
16:56en las disciplinas profesionales
16:58en que los moriscos
16:58eran competidores suyos.
17:02Incluso intentaron imponer
17:04estatutos de sangre
17:05en sus cofradías
17:06y en sus gremios.
17:07El objetivo era claro,
17:09impedir la entrada
17:10de trabajadores
17:11con orígenes no cristianos.
17:18Las profesiones liberales
17:20corrieron la misma suerte.
17:23La medicina morisca,
17:24por ejemplo,
17:25sufrió durante el siglo XVI
17:26un fuerte acoso
17:28y una dura persecución.
17:30Muchos moriscos
17:31fueron expulsados
17:32de la universidad.
17:33A otros se les impidió
17:34directamente el acceso.
17:37En este escenario
17:38las falsificaciones
17:39fueron recurrentes
17:40y así muchos
17:41se hicieron pasar
17:42por cristianos viejos.
17:45La situación era
17:46sin duda paradójica.
17:49Los médicos musulmanes
17:50habían sido muy solicitados
17:51por reyes y obispos cristianos.
17:54Pero ahora
17:55eran perseguidos
17:56aunque su medicina,
17:57práctica y de observación
17:58era excelente.
18:04Incluso el propio monarca
18:05Felipe III,
18:07el rey que expulsó
18:07a los moriscos,
18:09fue salvado de la muerte
18:10en su niñez
18:10por un médico morisco.
18:16A través del mundo árabe,
18:17Europa se benefició
18:18de importantes avances
18:20en diferentes campos científicos.
18:21Sin los astrolabios
18:24y las brújulas
18:25no hubieran sido posible
18:26los viajes oceánicos.
18:29Sin el cero,
18:30las ecuaciones
18:31y los algoritmos
18:32no se hubiera conseguido
18:33el desarrollo
18:34del sistema económico.
18:36Sin el papel
18:36y las tintas
18:37la revolución
18:38de la imprenta
18:39no se hubiera alcanzado.
18:41Sin los traductores
18:41de Toledo
18:42muchas obras científicas
18:43y filosóficas
18:44de la antigüedad
18:45hubieran desaparecido.
18:51Su aportación
19:02se limitó
19:03a los trabajos
19:04más duros
19:05la construcción
19:06y el campo
19:07y también
19:08en estos ámbitos
19:09demostraron
19:10un gran ingenio
19:11y una generosa capacidad
19:12de trabajo
19:13que en muchas ocasiones
19:14les valió
19:15las críticas
19:16y las envidias
19:16de sus compañeros cristianos.
19:21Los nobles
19:25eran conscientes
19:26del importante aporte
19:27de la comunidad morisca.
19:30Un dicho castellano
19:31apuntaba
19:31quien tiene moro
19:32tiene oro.
19:34Es decir,
19:35un señor
19:35con vasallos moriscos
19:36solía acumular
19:37grandes riquezas.
19:39Era un señor
19:40próspero,
19:41rico,
19:41afortunado.
19:46Los marqueses
19:47eran muy partidarios
19:48de mantener
19:49en sus poblaciones
19:50a los moriscos
19:51porque constituían
19:53la base impositiva
19:55sobre la que grababan
19:57los impuestos
19:58puesto que
19:59los cristianos viejos
20:00que traían de Castilla
20:02para repoblar
20:03otros pueblos
20:04estaban exentos
20:05de pagar
20:06esos tributos
20:07pues para hacerles fácil
20:08el venirse
20:09a estas tierras.
20:10Mientras que
20:11los moriscos
20:12a cambio
20:13de que se quedaran
20:14en sus centrales tierras
20:15tenían que costear
20:18al marqués
20:19pues las guerras
20:20que estos hacían
20:21y otros gastos.
20:28La agricultura
20:29fue el trabajo
20:30de muchos moriscos.
20:31Junto a otros aldeanos
20:32desarrollaron
20:33un sofisticado
20:34sistema
20:35de trabajo comunal.
20:38Reparar
20:38las acequias,
20:39apanar los caminos,
20:41distribuir los riegos,
20:42todos colaboraban,
20:44todos se beneficiaban.
20:44Además,
20:50los moriscos
20:50introdujeron
20:51importantes avances
20:52en el campo
20:53desde los aparejos
20:54utilizados
20:55hasta los sistemas
20:56de regadío,
20:57desde nuevos cultivos
20:58introducidos
20:59a frutas exóticas,
21:01acequias,
21:02aljibes,
21:03norias,
21:04naranjas,
21:05mandarinas,
21:05melocotones,
21:06albaricoques.
21:08El legado árabe
21:08está aún presente
21:09en el campo español.
21:12Los moriscos
21:13como musulmanes
21:14que en su día fueron,
21:15que como he conocido
21:16cultivaron muy bien
21:18las tierras
21:19y que el sistema
21:20de la irrigación
21:21también
21:22lo practicaron mucho,
21:24hoy quedan
21:24vestigios
21:25de esas acequias,
21:27de esas canalizaciones
21:28que permitían
21:30llevar el agua
21:31de este río
21:32de Almanzora
21:33a las tierras
21:34áridas
21:35del entorno
21:36y supieron
21:37crear
21:38un vergel,
21:40un oasis
21:40en torno
21:41a este castillo.
21:44Son vestigios
21:45que hoy día
21:46todavía
21:48persisten.
21:49De hecho,
21:50Cuevas,
21:50Cuevas de la Almanzora
21:51hasta la actualidad
21:53ha sido
21:54en esta comarca
21:55y no solo en ella
21:56sino en toda Almería
21:57un ejemplo
21:58de agricultura
22:00característica
22:02de una zona árida
22:04y es una huella
22:05directamente
22:06de los moriscos
22:07que en sus días
22:08vivieron en este pueblo.
22:25Sumergirse
22:26en la cotidianidad
22:27de una familia morisca
22:28es la mejor manera
22:29de conocer
22:30un conjunto
22:30de tradiciones
22:31y costumbres
22:32tan particulares
22:33como interesantes.
22:38La cocina morisca
22:40respondía
22:40a las directrices
22:41de una dieta mediterránea
22:42exenta de carne,
22:44de cerdo
22:44y de vino.
22:46Verduras,
22:47hortalizas,
22:48aceite,
22:49frutos secos
22:49y muchas especias
22:51que hoy hemos perdido.
22:54Los detractores
22:55de los moriscos
22:56la consideraban
22:58terrible
22:58para la salud.
22:59Incluso el religioso
23:01Jerónimo
23:01Aznar Cardona
23:02llegó a afirmar
23:03que comían
23:05cosas viles
23:06en alusión
23:06a la abundancia
23:07de una gran variedad
23:08de frutas,
23:09verduras y semillas
23:10en la alimentación morisca.
23:12El propio Cardona
23:15añade que
23:15bebían los aires,
23:17es decir,
23:18no bebían vino.
23:22El uso del aceite
23:23estaba muy extendido
23:24en la cocina morisca.
23:27Uno de los oficios
23:28típicos
23:28era el de buñoleo.
23:29La conservación
23:43y la confitura
23:44de frutas
23:45también era algo habitual.
23:49El aprovechamiento
23:50de las tierras de secano
23:51impulsaba el cultivo
23:52de la almendra
23:53y su transformación
23:54en dulces
23:54como mazapanes
23:55o turrones.
23:56Las charlas
24:04o las partidas
24:05de ajedrez
24:05llenaban gran parte
24:07de las horas
24:07de esparcimiento
24:08de los moriscos.
24:14La mujer
24:15conservaba
24:16las tradiciones
24:16del hogar.
24:17La cocina,
24:18los tejidos,
24:19los cantes
24:20de las zambras,
24:21los peinados,
24:22los adornos
24:22con jena,
24:23las canciones
24:24que rememoraban
24:25tradiciones
24:25durante cerca
24:27de 100 años
24:27estas costumbres
24:29fueron perseguidas
24:29y algunas
24:30erradicadas
24:31violentamente
24:31al ser erróneamente
24:33asociadas
24:34a la religión musulmana.
24:39La jena
24:40es un claro ejemplo.
24:42Fue una
24:43de las tradiciones
24:43más reprimidas.
24:46Estos adornos
24:46con los que
24:47las mujeres moriscas
24:48decoraban su piel
24:49se entendían
24:50como marcas
24:50del maligno.
24:52Aquellas
24:53que se aventuraban
24:53a cubrir
24:54sus manos
24:54o su rostro
24:55con estos dibujos
24:57podían incurrir
24:58en graves penas
24:59y severos castigos.
25:03Las prohibiciones
25:04relativas
25:04a la vestimenta
25:05afectaron más
25:06a las mujeres moriscas
25:08que a los hombres.
25:09Los ropajes femeninos
25:10se identificaron
25:11con la religión
25:12y fueron perseguidos.
25:15La ropa masculina
25:15apenas se diferenciaba
25:17de la que usaban
25:17los cristianos.
25:20Poco antes
25:20de la expulsión
25:21solo se mantenían
25:22algunos elementos
25:23como los grandes
25:24sombreros
25:25o los velos
25:26utilizados
25:26para protegerse
25:27del sol
25:28en el campo.
25:31Los moriscos
25:32que mantenían
25:33la religión musulmana
25:34encontraban
25:35en sus hogares
25:35el enclave perfecto
25:36para practicarla.
25:39Allí se sentían
25:39protegidos
25:40y ocultos.
25:42Las autoridades cristianas
25:43no tardaron
25:44en reaccionar.
25:44En Granada
25:46por ejemplo
25:46les obligaban
25:48a mantener
25:48las puertas abiertas
25:49los viernes.
25:51Los actos devocionales
25:53prohibidos
25:54en España
25:54eran muy variados
25:56y afectaban
25:58a los que
25:59están considerados
26:01como pilares
26:01del Islam
26:02como son
26:03la oración
26:04como son
26:05el mismo ayuno
26:06del mes de Ramadán
26:07y aunque los musulmanes
26:09lo realizaban
26:10de una forma
26:10privada
26:11íntima
26:12en casa
26:13en las casas
26:13la verdad
26:16es que
26:16siempre estaban
26:17acosados
26:18y tenían
26:19sentían
26:20esa presión
26:21muy importante
26:22por parte del entorno
26:23que les llevaba
26:25a hacer unos actos
26:26muy simplificados
26:27e incluso
26:28el mes de Ramadán
26:29no tenía
26:32todos los componentes
26:33que pueda tener
26:34un mes de Ramadán
26:35de ayuno normal
26:36en cualquier
26:38espacio
26:39del mundo islámico.
26:43muchas veces
26:48fueron mentiras
26:49en otros casos
26:51imprecisiones
26:52también
26:53rumores
26:53y habladurías
26:54y en la mayoría
26:56de ocasiones
26:56una absoluta
26:57incapacidad
26:58de comprender
26:58unas costumbres
26:59y un modo
27:00de vida
27:00diferentes
27:01falsificaban
27:03moneda
27:03los moriscos
27:04la escondían
27:05en lugares
27:06ocultos
27:06eran sus costumbres
27:08higiénicas
27:09y saludables
27:10poseían armas
27:12eran traidores
27:13y asesinos
27:14por naturaleza
27:15eran libidinosos
27:16e incestuosos
27:17son muchos
27:19los tópicos
27:19y los arquetipos
27:20que circulaban
27:21y circulan
27:22aún hoy
27:22en torno
27:23a los moriscos
27:24la identidad
27:28de los moriscos
27:28es una identidad
27:29muy compleja
27:30desde luego
27:31pueden
27:31extraerse
27:33la idea
27:35de que hay
27:35tres niveles
27:36en la
27:37señal identidad
27:38de los moriscos
27:39habría un primer nivel
27:40que sería el nivel
27:41más privado
27:42el nivel
27:43de las ceremonias
27:44de las oraciones
27:45que los moriscos
27:47realizan en privado
27:48luego
27:48el segundo nivel
27:49sería el de las costumbres
27:51el de la proyección
27:52folclórica
27:53de su identidad
27:55y luego habría
27:55un tercer nivel
27:56que es el de la ideología
27:58política
27:59manifestada
28:00a través de declaraciones
28:02un tanto altisonantes
28:04que algunos
28:05de ellos
28:05hacen
28:06en estos tres niveles
28:10las autoridades
28:11encontraron
28:12en la comunidad
28:12morisca
28:13una eficaz excusa
28:14y una excelente
28:15justificación
28:15a todos los problemas
28:17del reino
28:18así
28:20gracias a la capciosa
28:21propaganda
28:22impulsada
28:22desde el poder
28:23las causas
28:24de la evidente
28:25crisis económica
28:26social
28:27y militar
28:28se desplazaron
28:29sobre otras comunidades
28:30alguien tenía
28:32que pagar
28:32las crecientes
28:33derrotas
28:34españolas
28:34los moriscos
28:36fueron blanco
28:37principal
28:37de estos ataques
28:38en muchas ocasiones
28:40por muchos motivos
28:41en su mayoría
28:42falsos
28:43el miedo
28:47a un levantamiento
28:48morisco
28:48era constante
28:49por ello
28:50los desarmes
28:51también lo fueron
28:52especialmente
28:53durante todo
28:54el siglo XVI
28:55así
28:56quedaron indefensos
28:57y expuestos
28:58a cualquier ataque
28:59el intento
29:01frustrado
29:01de sublevación
29:02en las sierras
29:03valencianas
29:03de Alaguar
29:04y de la muela
29:04de cortes
29:05fue un claro
29:06ejemplo
29:06de ello
29:07frente a la potente
29:09infantería
29:10del ejército
29:10español
29:11los moriscos
29:12se defendían
29:12con piedras
29:13palos
29:14y ruedas
29:15de molino
29:15los moriscos
29:24también fueron
29:25tildados
29:26de ser prolíficos
29:27como las ratas
29:28y libidinosos
29:29como los conejos
29:30existía la idea
29:32de que tenían
29:33más hijos
29:33que los cristianos
29:35esta creencia
29:36llevaba directamente
29:37a dos aterradoras
29:38conclusiones
29:39acabarían llenando
29:41España
29:41y serían
29:42la población
29:42mayoritaria
29:44si bien
29:45se estaba produciendo
29:46justamente
29:47lo contrario
29:47además
29:53a ellos
29:53se unían
29:53las ideas
29:54de que se casaban
29:55antes
29:55no tenían
29:56clero
29:57no iban
29:58a la guerra
29:58y no emigraban
29:59a las indias
30:00las profecías
30:11y los cuentos
30:12que auguraban
30:12un futuro mejor
30:13estaban presentes
30:15en la literatura
30:15morisca
30:16las creencias
30:18mágicas
30:18no islámicas
30:19se mezclaban
30:20con los recuerdos
30:21de su religión
30:21esto provocaba
30:23grandes y terribles
30:24confusiones
30:25las acusaciones
30:26de brujería
30:27especialmente
30:28hacia las mujeres
30:29moriscas
30:29eran constantes
30:30y generaban
30:32un gran temor
30:33entre el resto
30:33de la población
30:34algunas canciones
30:41de cuna
30:41de la época
30:41así lo muestran
30:42con letras
30:43que han llegado
30:44hasta la actualidad
30:44que no venga
30:46la mora
30:47la mora
30:47de dientes verdes
30:49que no venga
30:49la mora
30:50ni te despierte
30:51los moriscos
30:57también eran
30:58acusados
30:58de sucios
30:59pero no según
31:00la idea actual
31:00de higiene
31:01se les acusaba
31:03de sucios
31:03de corazón
31:04por malvados
31:04o de sucios
31:05de origen
31:06por racismo
31:07lo cierto
31:08es que se lavaban
31:09mucho más
31:09que los conquistadores
31:10cristianos
31:11incluso
31:12una de las primeras
31:13medidas
31:13de las autoridades
31:14fue cerrar
31:15los baños moriscos
31:16unos lugares
31:17misteriosos
31:18y propios
31:19de conspiradores
31:20por mucho
31:23que se laven
31:24seguirán
31:24estando sucios
31:25exclamaba
31:26el religioso
31:27Jerónimo
31:27Aznar Cardona
31:28se les conoce
31:37como los libros
31:38plumbeos
31:39aparecieron
31:40enterrados
31:41en el sacromonte
31:42granadino
31:42eran falsificaciones
31:44concretamente
31:45unas excelentes
31:47y detalladas
31:47falsificaciones
31:48elaboradas
31:49con un sumo cuidado
31:50y una gran destreza
31:52sus autores
31:53eran intelectuales
31:54moriscos
31:55mezclaban
31:56la religión
31:56árabe
31:57y la cristiana
31:57pretendían
31:59modificar
31:59la historia
32:00su objetivo
32:01era claro
32:02facilitar
32:03la comprensión
32:03de las tradiciones
32:04moriscas
32:05por parte
32:05de las autoridades
32:06cristianas
32:07los libros
32:08plumbeos
32:09fue una
32:09falsificación
32:11que hicieron
32:11los moriscos
32:12entre los años
32:121595
32:14y 1599
32:15que consistió
32:16en una especie
32:17de intento
32:18de evangelio
32:19nuevo
32:19revelado
32:20donde
32:21a las verdades
32:22cristianas
32:23de siempre
32:24se añadían
32:25una serie
32:26de principios
32:27de la religión
32:28musulmana
32:30con objeto
32:31de crear
32:31una especie
32:31de sincretismo
32:32de religiones
32:33que justificara
32:35la presencia
32:36de los moriscos
32:37y de alguna forma
32:37evitara
32:39su posible expulsión
32:40que en ese momento
32:41se estaba
32:41preparando
32:43los autores
32:45de los libros
32:46plumbeos
32:46no consiguieron
32:47su objetivo
32:48sin embargo
32:49los libros
32:50plumbeos
32:50son un claro
32:51ejemplo
32:51de la capacidad
32:52y habilidad
32:53de la comunidad
32:53morisca
32:54el legado
32:57cultural
32:57de los moriscos
32:58fue amplio
32:58y variado
32:59su impronta
33:00está presente
33:01en ámbitos
33:01tan variados
33:02como la medicina
33:03la arquitectura
33:04o la literatura
33:05junto a una medicina
33:10oculta
33:10se siguió
33:11practicando
33:11una medicina
33:12popular
33:12basada en
33:13hierbas
33:14y compuestos
33:14en muchos casos
33:16esta sabiduría
33:17pasó de generación
33:18a generación
33:19de madres
33:19a hijas
33:20las mujeres
33:22eran pues
33:22quienes la practicaron
33:24y este privilegio
33:25les valió
33:26un duro castigo
33:27muchas fueron
33:28acusadas
33:29de brujería
33:29las formas mudéjares
33:35continuaron
33:35presentes
33:36en la arquitectura
33:37morisca
33:37castillos
33:38palacios
33:39e iglesias
33:40de todo el territorio
33:41de Aragón
33:42Valencia
33:42el reino de Murcia
33:43y Granada
33:44fueron edificadas
33:45por mano de obra
33:46morisca
33:46sus trabajos
33:48están realizados
33:49básicamente
33:49con ladrillo
33:50adobe
33:51artesonados
33:52de madera
33:52y decoraciones
33:53de yeso
33:54y fueron también
33:56estos materiales
33:57los que predominaron
33:58en la edificación
33:59de sus casas
33:59encaladas
34:00y dotadas
34:01de pocas ventanas
34:02la típica
34:08casa morisca
34:09era una vivienda
34:10de extrema sencillez
34:11la habitación
34:12principal
34:13era la cocina
34:14donde incluso
34:14se llegaba a dormir
34:15este estilo
34:23de edificaciones
34:24tanto en su concepción
34:25como en su apariencia
34:26se puede todavía
34:27percibir
34:28en muchos pueblos
34:29de España
34:29la impronta
34:31del estilo morisco
34:32sigue latente
34:33en sus barrios
34:34en sus calles
34:35y en sus viviendas
34:36las escuelas
34:48y las madrazas
34:49desaparecieron
34:50junto con las élites
34:51intelectuales
34:51que habían emigrado
34:52los baños
34:53auténticos
34:54símbolos identitarios
34:55de la comunidad
34:56morisca
34:56se cerraron
34:57o abandonaron
34:58las bibliotecas
34:59habían sido destruidas
35:00durante la conquista
35:01y los libros
35:02quemados
35:03el uso del árabe
35:04estaba prohibido
35:06sin embargo
35:07los moriscos
35:08fueron capaces
35:08de desarrollar
35:09una literatura
35:10en clave
35:10llamada literatura
35:11aljamiada
35:12conservaba
35:14los caracteres árabes
35:15pero las palabras
35:16y sus significados
35:17eran castellanos
35:18era por tanto
35:19un texto en romance
35:21escrito en caracteres árabes
35:22eran textos religiosos
35:24literarios
35:25poéticos
35:26médicos
35:27o de memorias biográficas
35:28la literatura
35:29aljamiada
35:30es la literatura
35:32que crean
35:34los moriscos
35:35esencialmente
35:36de Aragón
35:36a partir del siglo XV
35:38y la están utilizando
35:39durante el XV y el XVI
35:40y tiene como característica
35:42fundamental
35:43el hecho
35:43de que está escrita
35:45en castellano
35:45pero con caracteres árabes
35:47en esta literatura
35:48los moriscos
35:49lo que hacen
35:50es recoger
35:51toda su herencia
35:52cultural
35:52y religiosa
35:53esencialmente
35:54traduciendo
35:56diversas obras
35:57de literatura
35:59musulmana
35:59desde el Corán
36:01pasando por los hadices
36:02y diversos
36:03breviarios
36:04y devocionarios
36:05en este sentido
36:07es bastante original
36:08el esfuerzo
36:09que hacen
36:09de traducción
36:10y de adaptación
36:11a las realidades
36:12digamos
36:13españolas
36:14fue una fuente
36:19del legado morisco
36:20que todavía
36:21hoy está siendo
36:21desvelado
36:22fue una literatura
36:24de resistencia
36:24que utilizó
36:25los signos árabes
36:26como signo
36:27de identidad
36:27fue el último intento
36:30repleto de belleza
36:31de una élite cultural
36:33en su lucha
36:34por sobrevivir
36:35esta lengua
36:38castellana
36:40escrita
36:41con caracteres árabes
36:43que utilizaron
36:45los últimos
36:46musulmanes
36:47de España
36:47para producir
36:49en la clandestinidad
36:51textos
36:54litúrgicos
36:56textos
36:57religiosos
36:58textos
36:59didácticos
37:00tendentes
37:02a
37:02reforzar
37:04la fe
37:06musulmana
37:06y la
37:08cohesión
37:09comunitaria
37:10por entre
37:11los miembros
37:12del aljama
37:13la aljamía
37:14por consiguiente
37:15es este español
37:17arabizado
37:19este español
37:19semitizado
37:20cuyo fundador
37:23fue
37:23Isa
37:24ibn Jebr
37:25en español
37:26Isa
37:27de Jebir
37:28en muchos casos
37:31la literatura
37:31religiosa
37:32derivó en
37:33profecías
37:33y supersticiones
37:34la del encubierto
37:36la del encubierto
37:36el mahdi
37:37o el caballero
37:38del caballo blanco
37:39era una de las más conocidas
37:41un personaje
37:42ficticio
37:43que debía conducir
37:44a los moriscos
37:45a un futuro mejor
37:46al esplendor
37:47del pasado
37:48y una noche
37:49de cuarto creciente
37:50el rayo
37:51de la luna
37:52dará en la cueva
37:53de la montaña
37:54y su rayo
37:55claro
37:56color de leche
37:57se transformará
37:58en un caballo blanco
38:00al que se subirá
38:01un guerrero
38:02llamado
38:03al Fatimí
38:04con una gran túnica
38:05de color esmeralda
38:06por la que se le llamará
38:08el caballero verde
38:10y este caballero verde
38:11con su caballo
38:13al Boraike
38:14dirigirá la batalla
38:15acabando con todos
38:17los enemigos
38:18y restaurando
38:19el culto de Allah
38:21pero
38:29¿por qué fueron
38:30expulsados
38:31los moriscos?
38:32¿qué hubiera sucedido
38:34si la expulsión
38:35no se hubiera producido?
38:36¿se podía haber evitado?
38:39resulta muy complicado
38:40casi imposible
38:41señalar
38:42una única causa
38:43para explicar
38:43la expulsión
38:44de los moriscos
38:45sólo la justificación
38:47oficial
38:47de las autoridades cristianas
38:49esgrimida
38:50por una escuela
38:50de historiadores
38:51hasta la actualidad
38:52podría servir
38:53la imposibilidad
38:56de asimilar
38:56a la comunidad morisca
38:58sin embargo
39:09desde el comienzo
39:11de la conquista
39:11muchos musulmanes
39:13se convirtieron
39:13al cristianismo
39:14a partir de la reconquista
39:16sabemos que
39:17de alguna manera
39:18la conversión
39:19era un poco
39:20entre comillas
39:21forzada
39:22o te ibas
39:22y entonces claro
39:24la mayoría
39:25pues optó
39:26a estar a su tierra
39:27a estar a su familia
39:28esta era su vida
39:29optó por quedarse
39:31y lógicamente
39:32pues se convirtieron
39:33en los primeros tiempos
39:34pues seguramente
39:35la conversión
39:36era más bien
39:37de palabra
39:38que en realidad
39:39era un poco
39:41aparentar
39:42pero poco a poco
39:43fueron
39:44convirtiéndose
39:45en auténticos cristianos
39:47pero esta conversión
39:50fue tan solo
39:50un bálsamo efímero
39:51el cambio de fe
39:53de estos nuevos cristianos
39:55no fue suficiente
39:56en 1609
39:57el rey Felipe III
39:59ordenó la expulsión
40:00de los moriscos
40:00de sus reinos
40:01se pretendía erradicar
40:03con cualquier resto
40:04del pasado musulmán
40:05de todo el territorio
40:06de la península ibérica
40:07en algunos casos
40:10no obstante
40:10fue necesario
40:11llevar a cabo
40:12hasta tres intentos
40:13de expulsión
40:14de los moriscos
40:14de un mismo lugar
40:15el pueblo
40:17de Villarrubias
40:18de los Ojos
40:18de Ciudad Real
40:19es un claro ejemplo
40:20Villarrubias
40:22de los Ojos
40:23es un caso
40:24muy interesante
40:25porque es un pueblo
40:27pequeño
40:28del campo
40:29de Calatrava
40:30en La Mancha
40:31y resulta
40:33que la mitad
40:34de la población
40:35pues eran moriscos
40:36muy bien asimilados
40:39parece que no había
40:40conflictos locales
40:42nada fuera
40:43de lo normal
40:44en cualquier pueblo
40:45digamos
40:46de La Mancha
40:48cuando llegan
40:49las expulsiones
40:50se quedan
40:52muy sorprendidos
40:52porque creen
40:53que van a quedar
40:54exentos
40:55por estar
40:56tan bien asimilados
40:58se creen
40:58cristianos
40:59católicos
41:00y se les cae
41:02como una bomba
41:02el bando de expulsión
41:04los expulsan
41:07la primera vez
41:08a Francia
41:09y con un mes
41:11o seis semanas
41:12ya han vuelto
41:13todos al pueblo
41:14y vuelven
41:15a sus casas
41:16vuelven
41:16a sus vidas
41:17tranquilamente
41:17andando
41:19desde Francia
41:20que no es poca cosa
41:21la segunda expulsión
41:23tiene lugar
41:24unos meses después
41:25en 1612
41:26y esta vez
41:28intentan
41:28echarlos a África
41:29pensando que
41:30desde África
41:31ya será más complicado
41:32y aún así
41:34pues consiguen volver
41:35y la tercera expulsión
41:37la lleva a cabo
41:38el propio
41:39conde de Salazar
41:40el encargado
41:41de las expulsiones
41:42de Castilla
41:43porque ya no se fía
41:45de sus subordinados
41:47y decide él mismo
41:48ir a la mancha
41:49a echar
41:49a todos los moriscos
41:50posibles
41:51y con el mismo
41:52pobre resultado
41:53y pocos años después
41:56demográficamente
41:58económicamente
41:58está claro
41:59que la mayor parte
42:01sino todos
42:02los moriscos
42:03están de vuelta
42:04están de nuevo
42:05en el pueblo
42:06claro
42:07buena parte
42:08ni fueron expulsados
42:09porque ni expulsaron
42:11a los viejos
42:12ni a los impedidos
42:14ni a las jóvenes
42:16casadas
42:17con cristianos
42:18etcétera
42:18es decir
42:19quedaban bastantes
42:20yo creo
42:21calculo la mitad
42:22y eso actúa
42:24como digamos
42:25un apoyo
42:26un imán
42:27para que vengan
42:28los demás
42:28muchos moriscos
42:36del pueblo
42:37de Villarrubias
42:38de los ojos
42:38nunca se marcharon
42:39otros
42:40simplemente
42:41regresaron
42:42poco tiempo después
42:43su asimilación
42:44con el resto
42:45de aldeanos
42:45era total
42:46la población cristiana
42:48les apreciaba
42:49y su ayuda
42:50para burlar
42:51el decreto real
42:51fue decisiva
42:52sin embargo
42:54este es tan solo
42:55un caso excepcional
42:56desde un principio
43:04existieron
43:05partidarios
43:06acérrimos
43:06de la expulsión
43:07para ellos
43:09no existía
43:10ninguna manera
43:11de asimilar
43:11a la comunidad morisca
43:12según ellos
43:14la única solución
43:16era la expulsión
43:17y necesitaban
43:19únicamente
43:19una buena excusa
43:20un escenario propicio
43:22de alguna manera
43:24y por desgracia
43:25encontraron
43:26varias excusas
43:27y varios escenarios
43:29favorables
43:29a sus intenciones
43:30la tregua
43:34con los protestantes
43:35rebeldes holandeses
43:36facilitó los medios
43:37y los recursos
43:38para materializar
43:39la expulsión
43:40la obsesión
43:41de los hidalgos
43:42por la llamada
43:43pureza de sangre
43:44el complejo
43:45de inferioridad
43:45ante una Europa
43:46que veía en España
43:47un país de moros
43:48y judíos
43:48el afán de protagonismo
43:50de un monarca
43:51en busca de reconocimiento
43:52la crisis económica
43:55del momento
43:55generaba un clima
43:56propicio a la expulsión
43:57no olvidemos
43:58que incluso
43:59los propios moriscos
44:00fueron acusados
44:01de provocar
44:01tal recesión
44:02el miedo
44:04a una hipotética
44:05y a la vez imposible
44:06sublevación armada
44:07morisca
44:08la vinculación
44:10de los moriscos
44:11con el imperio otomano
44:12el mayor enemigo
44:13de la monarquía hispánica
44:14estas junto a otras
44:16muchas motivaciones
44:17contribuyeron a generar
44:19esta coyuntura
44:20anti morisca
44:20y en abril de 1609
44:25la decisión fue tomada
44:26y por mandato
44:29de su majestad
44:30el rey Felipe III
44:31se ordena
44:33que todos los llamados moriscos
44:34así hombres como mujeres
44:36con sus hijos
44:37deben abandonar
44:38al monacid
44:39deben abandonar
44:41al monacid
44:42y por extensión
44:43todo el reino
44:44que en un plazo máximo
44:46de 10 días
44:47vayan a embarcarse
44:48a la parte
44:49donde el comisario
44:50les ordenare
44:50y el que no cumpliere
44:52incurra en pena de vida
44:54que se ejecutará
44:56irremisiblemente
44:57se decretó la expulsión
45:00de los moriscos
45:01aunque no sin miedo
45:03las autoridades
45:05temían una reacción
45:06violenta
45:06de la comunidad morisca
45:07que desencadenase
45:09una sublevación
45:09en diferentes puntos
45:10de la península
45:11el gobierno de la monarquía
45:21tenía realmente miedo
45:22a que los moriscos
45:23fueran a sublevarse
45:25aprovechando
45:26la expulsión
45:27que se había decretado
45:28por Felipe III
45:29para ello
45:31movilizó
45:32una gran cantidad
45:33de galeras
45:34de galeones
45:35y trajo tropas
45:36de Italia
45:36para prevenir
45:37esta posible sublevación
45:39sin embargo
45:40sorprendentemente
45:41los moriscos
45:42se embarcaron
45:43en orden
45:44sin ofrecer resistencia
45:46y se llegó a pensar
45:47incluso
45:48que había sido
45:49una movilización
45:50innecesaria
45:51no obstante
45:52a finales de octubre
45:55un mes después
45:55del inicio
45:56de la expulsión
45:58los moriscos
46:00de dos zonas
46:01importantes
46:01del Reino de Valencia
46:02una al interior
46:04de la actual
46:04provincia de Valencia
46:05en torno
46:06al Valle de Ayora
46:07y la Canal de Navarres
46:08y otros
46:09en las valles
46:10próximos
46:11a la costa
46:12de Deña y de Javia
46:13se sublevaron
46:15entonces
46:16el gobierno
46:17tuvo que
46:18plantearse
46:19la solución
46:20de este problema
46:22los alzaquíes
46:23les habían alentado
46:24con profecías
46:25que auguraban
46:26un éxito
46:26de su lucha
46:27así
46:28los sublevados
46:29pretendían resistir
46:30hasta la primavera
46:31esperando una sublevación
46:32más general
46:33o incluso
46:34que el rey
46:35concediera su permanencia
46:36en España
46:36el desenlace
46:39fue muy diferente
46:40armados básicamente
46:41con ondas
46:42piedras
46:43o ruedas de molino
46:44atravesadas
46:44con palos
46:45acabaron rindiéndose
46:47ante las fuerzas
46:47del ejército
46:48de la corona
46:49desde allí
46:50fueron conducidos
46:51hasta las costas
46:52para proceder
46:53a su embarque
46:54apuraban
46:55sus últimos días
46:56en el territorio
46:57peninsular
46:57ya nada
46:59podían hacer
46:59su expulsión
47:01era inminente
47:02300.000 moriscos
47:04abandonaron
47:05la península
47:05en 1609
47:06otros ya lo habían
47:08hecho antes
47:09nunca llegaremos
47:10a saber
47:10qué hubiera sucedido
47:12si la expulsión
47:13no se hubiera producido
47:14la expulsión
47:15de los moriscos
47:16de España
47:16fue a mi modo
47:18de ver
47:18una medida
47:19insensata
47:20consentida
47:21por un rey
47:23a sí mismo
47:24consentidor
47:24la expulsión
47:26de los moriscos
47:26fue un drama
47:27terrible
47:28que podía
47:28perfectamente
47:29haberse evitado
47:30si se dio
47:32fue porque
47:33Felipe III
47:34tenía un enorme
47:35afán de protagonismo
47:36de prestigio
47:37y los moriscos
47:39se entretuvieron
47:40en vanas
47:40conspiraciones
47:41que no iban
47:42a llegar
47:42a ningún sitio
47:43la expulsión
47:45en pocas palabras
47:46es una tragedia
47:48humana
47:49y al mismo tiempo
47:50una pérdida
47:52económica
47:53y una hemorragia
47:54poblacional
47:55para la España
47:57del siglo XVII
47:59la razón
48:02de Estado
48:02se impone
48:04a la razón
48:04a secas
48:05la expulsión
48:06de los moriscos
48:07desde la historia
48:08del enfrentamiento
48:09del Mediterráneo
48:10significa
48:10que
48:12de la península ibérica
48:13el mundo español
48:14se traslada
48:15a lo largo
48:16de todo el Mediterráneo
48:17y en gran medida
48:18el Mediterráneo
48:19vuelve a ser
48:20nuevamente
48:21un mar
48:22dominado
48:23por las influencias
48:23españolas
48:24como consecuencia
48:25de que los moriscos
48:26se instalan
48:27a lo largo
48:27de todo lo mismo
48:28la península ibérica
48:35perdió una riqueza
48:36cultural y humana
48:37que recibió
48:38el norte de África
48:39allí
48:40los barrios
48:41la música
48:42la artesanía
48:43los cuentos
48:44las leyendas
48:45siguen recordando
48:46a día de hoy
48:46que la comunidad morisca
48:48continúa viva
48:49unos 80.000 moriscos
48:58llegaron a la regencia
48:59de Túner
49:00después de varios
49:03desembarcos
49:03catastróficos
49:04en las playas
49:05de Orán
49:05donde la comunidad morisca
49:07fue asaltada
49:07por tribus nómadas
49:08el poder otomano
49:10organizó el recibimiento
49:11de los recién llegados
49:13se crearon barrios nuevos
49:15y pueblos enteros
49:16para acogerlos
49:17la llegada de los moriscos
49:19era sin duda
49:20sinónimo de prosperidad
49:21desarrollo y riqueza
49:23con su ayuda
49:24se pretendía mejorar
49:26la industria
49:26la industria
49:26la agricultura
49:27la agricultura
49:27y la artesanía
49:28de la zona
49:29lo consiguieron
49:30en el momento
49:32de la llegada
49:32de los españoles
49:34gobernaba en Túnez
49:35un rey
49:37muy amable
49:39muy generoso
49:41muy tolerante
49:42y vivía en Túnez
49:44todas
49:44todas
49:45todas
49:45las minorías
49:47había judíos
49:48cristianos
49:49y también musulmanes
49:50les acogió
49:51y estaba contento
49:52el rey
49:53porque esa minoría
49:55que llegaba
49:55era adgenerada
49:57y de calidad
49:58es esto
49:58lo que necesitaba
49:59porque Túnez
50:00era un país
50:01primario
50:02que salía
50:03de una guerra
50:04de unas epidemias
50:05poca población
50:06y esa gente
50:08para él
50:08iba a cambiar
50:10toda la vida
50:11cotidiana
50:12de Túnez
50:13en todos los sentidos
50:14en los oficios
50:15mercados
50:16se crearon
50:17nuevos mercados
50:18para ellos
50:19la élite
50:20muy adinerada
50:21se quedó
50:21en la capital
50:22y casi algunos
50:24se quedaron
50:24también con él
50:25en el palacio
50:26trabajando con él
50:27y los demás
50:28ya fueron esparcidos
50:29labradores
50:30comerciantes
50:31se fueron un poco
50:33al norte
50:34y al sur
50:35la gran riqueza
50:38y el florecimiento
50:39que la llegada
50:40de los moriscos
50:41generó en los territorios
50:42del norte
50:42resulta algo evidente
50:44hoy
50:46el interrogante
50:47es otro
50:47la incógnita
50:49es más evidente
50:50la respuesta
50:51se muestra
50:52más difícil
50:53la pregunta
50:54es más sencilla
50:55¿cómo hubiera sido
50:56ese espacio
50:57de convivencia
50:57en una España
50:58que pudo ser
50:59y no fue?
51:01habría que unir
51:19esta medida intransigente
51:20de la expulsión
51:21de los moriscos
51:22con otras muchas
51:23que acabaron
51:23con el magnífico
51:24siglo de oro español
51:25comenzó una larga decadencia
51:28el imperio no se hundió
51:31solo militarmente
51:32por la cerrazón
51:32de unos gobernantes
51:33empeñados en ganar
51:34guerras imposibles
51:35también se hundió
51:37por esa misma cerrazón
51:38frente a cualquier idea
51:40nueva
51:40o innovación
51:41España no fue derrotada
51:44sino que se derrotó
51:45a sí misma
51:46reprimiendo
51:47y expulsando
51:48lo mejor
51:49de sus gentes
51:50en las costas
51:52los barcos
51:53recogen a los que
51:54van a ser expulsados
51:55extrañamente
51:56las playas
51:57están repletas
51:58de gente
51:58como si se tratara
51:59de una fiesta
52:00los ancianos
52:01son llevados
52:02en brazos
52:02hasta las barcas
52:03unos gritan
52:04de alegría
52:05por ir a la tierra
52:06prometida
52:06abandonando así
52:08un país
52:08que los persigue
52:09y los condena
52:10otros
52:11lloran
52:12lo que dejan atrás
52:13lo que dejan atrás
52:43lo que dejan atrás
Recomendada
54:46
|
Próximamente
41:30
1:29:59
50:59
51:51
58:08
50:27
43:57
1:25:44
1:29:09
1:47:05