00:00porque no tiene precisión. No obstante que a mí me llamen Nostradamus, no les pueda poder decir qué va a pasar con el dólar y cuánto va a ser hasta el fin de año.
00:11Lo que puedo decirles es que ciertos mercados funcionan como lo que técnicamente se conoce como paseo aleatorio.
00:20¿Qué significa eso? La mejor descripción de paseo aleatorio es cuando una persona con copas vuelve a la casa. Va de un lado, vuelve, retrocede, va adelante, va para un lado.
00:35En fin, entonces las circunstancias para entender este tipo de mercado son dos. Unas estrictamente sociales, políticas y de cortísimo plazo y otras más estructurales.
00:48Entonces voy a intentar explicar muy rapidito cómo estos mercados, en el caso de las divisas, funcionan con paseos aleatorios.
00:56En primer lugar, lo que tú tienes es toda una dimensión de expectativas, de psicología, de especulación, de miedos, de ansiedades, de diferentes actores que se asustan
01:12y como en Bolivia no hay un mercado financiero muy profundo, no tienes muchas alternativas de dónde poner tu dinero, corren a los dólares.
01:23Porque además tienes que correr a los dólares porque la inflación en los últimos meses ha subido significativamente.
01:29Si tú agarras junio del 2024 a junio del 2025, la inflación es 25%.
01:38Es decir, si tú agarras en tu mano 100 bolivianos, te han puesto ya un impuesto inflacionario de 25%
01:46y en términos reales, cuando llevas 100 bolivianos al mercado, solo compras 75 bolivianos.
01:53O sea, tu poder de adquisición ha cambiado.
01:56Y eso hace que mucha gente se refugie en los dólares.
01:59Por otra parte, hemos tenido pues un salto.
02:03El dólar estaba en 12, 13, 14.
02:06En junio del año pasado llegó a 15% por los eventos militares que hubo.
02:12Pero estuvo, no pasaba de eso.
02:14Y en los últimos meses llegó inclusive por algunas horas a 20 bolivianos el dólar.
02:19Pero toda esa parte, ese salto que se ha producido de 12, 13, 14 tal vez, era especulativo.
02:28Y también estaba asociado que grandes jugadores del mercado, en este caso empresas estatales,
02:34concretamente yacimientos, habrían entrado en su desesperación por conseguir combustibles,
02:40a comprar dólares en el mercado paralelo.
02:42Eso hizo disparar, ¿no es cierto?
02:45Y lo que está pasando ahora es que han salido las empresas estatales del mercado paralelo
02:51y estamos viviendo un veranillo político, ¿no es cierto?
02:56Es decir, una situación donde las personas están con lo que en inglés se llama waiting and see,
03:02que es una posición de esperar y mirar.
03:05No tomas decisiones, porque sabes que va a cambiar la condición económica y política del país en menos de un mes.
03:13Entonces, pospones inversiones, pospones consumo y te pones en una situación de mirar y esperar.
03:20Entonces, eso en el corto plazo probablemente ha hecho que el dólar baje a 13,5, a 13,80.
03:29Bueno, en fin, depende cuál sea la plataforma que veas.
03:32Sin embargo, no nos olvidemos que esa es una caída de la estratosfera
03:37y que el tipo de cambio en el mercado paralelo está en el doble del oficial,
03:44que está en 6,96 y esto está en 13,14.
03:47Entonces, sigue siendo muy elevado.
03:49Entonces, a veces hay que tener cuidado de decir, el dólar está bajando, sí, pero del cielo, ¿no es cierto?
03:55No está acercándose a lo que era en el pasado.
03:58Y se bajará más, es muy poco probable, honestamente te digo eso,
04:03porque ya vengo aquí con la explicación estructural.
04:06Oferta y demanda ya física o electrónica de dólares.
04:10¿De dónde vienen los dólares?
04:11De las exportaciones.
04:13¿Estas han cambiado significativamente?
04:16No.
04:16En los últimos meses hay una mejora del turismo,
04:19porque Bolivia está muy barato justamente por el cambio,
04:22y también ha habido una mejora en las exportaciones de la agroindustria.
04:27¿Esto ha cambiado el déficit comercial que registramos hace dos o tres años?
04:32No.
04:33¿No es cierto?
04:33Sigues teniendo escasez de dólares estructural,
04:36porque hay déficit comercial.
04:38Tus importaciones son mayores que tus exportaciones.
04:41¿Hay mayor inversión extranjera directa,
04:43que es la segunda fuente de dólares?
04:45No.
04:46Eso está parado hace muchos años.
04:48¿Tienes préstamos internacionales que también vienen en dólares significativos?
04:52No.
04:52Al gobierno, la asamblea creo que le ha aprobado regadientes unos 300 millones de dólares,
04:58pero eso es una salva de cohetillos, no alcanza ni para un mes.
05:02¿No es cierto?
05:03Entonces, ¿préstamos están entrando?
05:04No.
05:05¿Remesas internacionales que mandan los bolivianos del exterior ha aumentado?
05:11Tampoco.
05:12¿Ha mejorado un poco la oferta de criptodólares?
05:15Sí, le tenemos menos miedo, hemos aprendido, hay gente vendiendo más criptos.
05:21Pero también no creo que eso sea significativo.
05:24Entonces, en las bases estructurales, o sea, no ves cambios de mayor oferta de dólares.
05:31Y la demanda sigue más o menos igual.
05:33Las importaciones han bajado un poquitito, porque obviamente está muy caro el dólar.
05:38Hay mayor demanda por refugio, no es cierto, por precaución.
05:42La gente quiere guardar su riqueza en dólares.
05:45Y todo eso ha hecho probablemente que el dólar en este veranillo político que estamos viviendo ha hecho que baje.
05:54¿Qué puede pasar de, digamos, de agosto a noviembre?
05:58Ahí va a haber mucha incertidumbre, porque vas a estar en un escenario muy, muy complicado.
06:04Que lo que tiene que salir todavía no ha salido y lo que tiene que entrar todavía no ha entrado.
06:09Entonces, están en esa transición que genera incertidumbre.
06:14Y habrá que ver cómo se maneja esa incertidumbre, tanto del lado del gobierno como de la oposición,
06:20para seguir dando certeza, para seguir dando horizonte político y económico a la gente
06:26y los precios, en este caso del dólar, se mantengan bajos.
06:30Que es absolutamente deseable, entre otras cosas.