Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Si continúa la emergencia por el combustible en nuestro país, incluso los transportistas denuncian que en algunas provincias y municipios habría contrabando del mismo y se lo estaría comercializando hasta en 25 bolivianos el litro.
00:18Más allá de eso, tienen que hacer no horas, sino por lo menos tres días de fila para poder cargar.
00:25El transporte público en todos sus sectores está alarmado y denuncian la venta irregular de combustible, principalmente en el norte de La Paz, que alcanzaría hasta 25 bolivianos el litro de diésel.
00:37Municipios también, no hay quien controle los sortidores que tenemos en diferentes municipios.
00:42Nos va a matar contrabande, ese es el problema.
00:45Porque si hay, aquí estamos, el gobierno está dando un litro, compramos y un litro nos regala, y todos afuera.
00:51Entonces, ¿cómo vamos a solucionar? No hay presencia del Estado en las fronteras.
00:56Señalan que la escasez de combustible se acudiza. Deben esperar hasta tres días para cargar.
01:02Es lo que va a asumir directamente y al lugar del sector transporte. Es lo que estamos esperando. Con ese gobierno casi no se puede hablar.
01:10Por el momento estamos planteando que solucione el tema de combustibles, porque los sortidos estamos 24 horas haciendo fila. Es nuestra preocupación.
01:21Bolivia enfrenta esta escasez de combustible ya muy preocupante que afecta a diferentes sectores del transporte y principalmente a la economía del país.
01:32¿Cómo solucionarlo? ¿Cómo abordarlo? ¿Hasta cuándo el país podrá aguantar esta situación?
01:38Vamos a enfocar este tema desde dos diferentes puntos, dos aristas.
01:44Nuestro analista de hidrocarburos que nos acompaña esta mañana, Hugo de la Fuente, a quien saludo.
01:49Muy buenos días, gracias por estar con nosotros.
01:50Y también a Jorge Gutiérrez, del transporte pesado de Oruro.
01:54Buenos días a los dos.
01:56Muy buenos días.
01:58Claudia, ¿cómo están? Muy buenos días. Gracias por su espacio.
02:01Bien. Comenzamos con el señor Hugo de la Fuente.
02:03¿Cuánto tiempo más podrá aguantar el país en esta situación?
02:07Bueno, la situación es cada vez más terrible, digamos.
02:12¿Por qué?
02:13Porque no hay soluciones estructurales.
02:15Lo que se está haciendo solamente son partes.
02:18La solución estructural es cambiar la política.
02:21En este momento tenemos un país intervenido en dos sectores importantísimos.
02:24En el sector dólares, donde tenemos un cambio oficial de 6.96 y cuando en este momento está más de 13, 14 bolivianos el dólar.
02:35Y el otro sector, obviamente, el sector de la gasolina y el diésel.
02:39Ese sector de los combustibles es un sector que también está ampliamente intervenido.
02:44Cuando uno interviene en los mercados a través de las subvenciones, evidentemente los precios son distorsionados.
02:50Como ustedes estaban comentando esta mañana, hay algunos lugares en el alto, perdón, en la ciudad de La Paz, en especial en los lugares alejados, donde el litro está a casi 20 bolivianos.
03:04Y evidentemente, si usted va a las provincias, usted encuentra a pasos cerquita de los surtidores, el mismo litro de 10 y el mismo litro de la gasolina, a doble o al triple o al cuádruple del precio.
03:16Y es claro, cuando uno interviene en los mercados, se genera la especulación, el agio, se genera lamentablemente la escasez.
03:26Y lo más importante, se saca de compra contrabando a los países vecinos, donde los precios son mucho más altos todavía.
03:34Consecuentemente, se necesita una reforma estructural en el sector de hidrocarburos.
03:38No se puede mantener esta situación.
03:41Esta situación se ve en algún país que hace exactamente lo mismo que nosotros.
03:45Por ejemplo, en Venezuela.
03:47En Venezuela se lleva de manera endémica, lamentablemente, esta situación, donde se espera días y días y lamentablemente la población se acostuma.
03:56Esta no es la manera de solucionar las cosas.
03:59La manera de solucionar es medidas valientes y la medida más valiente, no es cierto, en este tema específico, es quitar la subvención y que los precios sean los precios reales, no los precios subvencionados.
04:13Don Jorge, ¿cuál es el impacto concreto de la escasez de combustible para el sector del transporte a estas alturas del año?
04:20Bueno, hemos quedado a este momento, a ver, el 80% del parque automotor ya no trabaja.
04:32Apenas estamos con el 20% por lo menos haciendo nuestras operaciones.
04:36Nosotros, como el sector del transporte, sin ser expertos ya en el tema de hidrocarburos, en el tema en particular del abastecimiento de combustible en Bolivia,
04:48hace un año, cuando se realizó el gran zuñigazo, que es el disque golpe de Estado, era nuestra última reunión donde nosotros hemos propuesto al gobierno,
05:00hemos planteado una solución estructural, ha de ser liberando el tipo de cambio del dólar y levantando la subvención de manera gradual.
05:12De lo contrario, no iba a haber solución, ni con préstamos, ni con arte de magia se iba a solucionar este problema,
05:22porque hoy por hoy vivimos, ya, los choferes en particular, en las filas de los surtidores,
05:28y ya no tenemos ese derecho de por lo menos ir a nuestros hogares, a nuestras casas, ¿verdad?
05:34Hemos llegado hasta ese extremo.
05:36Ahora, nosotros como sector del transporte pesado, en particular el internacional, ya, hemos exigido al gobierno,
05:45reiteradas veces, con cartas, por medios de comunicación, a que nos atiendan por lo menos a una o a otras reunión.
05:52¿Para qué? Para plantear propuestas.
05:55Nosotros no estamos empecinados en querer movilizarnos, en querer hacer paros, bloqueos, no,
06:01porque perjudica, el más perjudicado es el transportista, en particular el pesado.
06:06Ya, en este año hemos tenido tantos días de bloqueos, y no es, ¿no?, momento de poder hacer movilizaciones o bloqueos.
06:15Pero, lamentablemente, este gobierno no escucha, no escucha la razón.
06:20Y hoy por hoy, por ejemplo, el día de ayer, debió llevarse una reunión con los gobernantes del área,
06:26ya, ya, para justamente poder plantear nosotros como sector del transporte, ya,
06:32algunas alternativas, algunas salidas, por lo menos eventuales.
06:36Porque no podemos vivir esta hasta noviembre.
06:39Sabemos que el noviembre va a dejar este gobierno, pero no podemos seguir, ¿no?, en esta incertidumbre.
06:46Entonces, por ende, nosotros, como sector del transporte, insistimos, ¿no?, a la cancelación de la reunión,
06:52nos han indicado de que el ministro de hidrocarburos está en Colombia.
06:58Esa ha sido la razón en la cual han cancelado la reunión.
07:01Nosotros nos hemos alistado a nivel país, delegaciones a poder participar de esta reunión,
07:06y, por lo menos, ¿no?, plantear alguna salida y solucionar este problema que se está viviendo hoy por hoy.
07:13El señor Jorge nos dice, no podemos vivir así hasta noviembre, don Hugo,
07:18si no existen medidas inmediatas, una reforma estructural, como usted nos menciona,
07:23¿hay un riesgo real de que esta situación se agrave en los próximos días?
07:28Bueno, cada vez, si hacemos la relación de lo que ha ido, lo que ha ido aconteciendo en el país,
07:33a un principio la escasez era mínima.
07:36Se tenía que esperar algunas horas.
07:38Hoy día se espera días.
07:40Es terrible lo que está ocurriendo en el país.
07:42Y el problema, no es cierto, radica en que no se hizo inversiones en exploración.
07:49No se hizo inversiones en exploración.
07:51Nos gastamos las reservas.
07:53Y hoy día el volumen de producción de líquidos, es decir, lo que va a la refinería, ha caído.
08:00Teníamos en sus buenos momentos más de 60 mil vasiles día de crudo, ¿no es cierto?,
08:06y eso nos garantizaba tener gasolina y diésel.
08:09Hoy día ha bajado casi a menos de 24 mil, 23 mil vasiles día.
08:15Consecuentemente, esta situación, ¿no es cierto?, no va de mejora, va empeorando cada vez más.
08:21Porque es como cuando uno empieza a sacar agua de un balde, poco a poco se va agotando y en un momento ya no hay.
08:29Eso es lo que ha ocurrido en el país.
08:30Eso es lamentablemente lo que ha ocurrido en un país.
08:33Nosotros hemos empezado a caer con el tema de la producción del gas natural y, por ende, ha ido cayendo los líquidos.
08:42Y lamentablemente nuestra composición en el país, que es un país gasífero, no petrolero,
08:48lamentablemente es de que lo que más decae y rápidamente, ¿no es cierto?, es la composición de líquidos,
08:54es la composición del crudo que tiene nuestra corriente de gas natural.
08:59Eso es lo que ha ocurrido. Entonces, tenemos que quitar la subvención lo más inmediatamente posible.
09:05Ya hemos tenido historias anteriores, lamentablemente.
09:08En el tema específico del dólar, ¿no es cierto?, en el gobierno de la UDP,
09:12teníamos un gobierno que tenía una interinflación como la que estamos teniendo, terrible.
09:17Pero en el momento que se tomó la decisión valiente de poner el 21.060,
09:23este problema grave, gravísimo, ¿no es cierto?,
09:26en menos de dos meses se solucionó, pero de manera impresionante.
09:31Entonces, hay que tomar medidas valientes y hay que hacerlo ya, ya, ya.
09:36Tenemos que quitar la subvención inmediatamente, dice don Hugo de la Fuente.
09:40Don Jorge, usted considera que esta sería una solución inmediata.
09:44¿Qué medidas están a punto de tomar?
09:48¿Han tenido alguna respuesta del gobierno?
09:49Bueno, nosotros creo que hemos repetido en muchas oportunidades,
09:55como el padre nuestro, ya desde el sector de transporte pesado,
09:59la subvención está haciendo un gran daño, ya, en Bolivia.
10:04Así tenemos que, aunque nos duela, ya.
10:06¿Qué ocasiona?
10:10¿Contrabando?
10:12¿Especulación?
10:13Alguien decía, en este momento sí hay el combustible en el mercado negro,
10:17que va a ser en las carreteras, en las tienditas, hay el combustible.
10:21A un precio de 15, 18, 20 bolivianos.
10:25¿Y qué vamos a decir?
10:26El combustible que se está yendo al extranjero, de contrabando.
10:30¿Verdad?
10:31Entonces, mientras haya subvención en Bolivia,
10:36mientras el combustible cueste barato en Bolivia,
10:39el quien quiera lo va a hacer.
10:43Va, no va a ser de que el Estado o el gobierno cree mil instituciones de control,
10:49no va a poder combatir frente al contrabando, frente al ilícito.
10:53¿Por qué?
10:54Porque esa es la realidad.
10:55En este momento, ANH, ¿qué rol cumple?
10:58No hace nada.
11:00¿Por qué sigue saliendo el combustible de contrabando?
11:03¿Por qué sigue habiendo en las carreteras o en el mercado negro el combustible?
11:09¿Verdad?
11:10Entonces, en ese sentido, nosotros hemos ido advirtiendo esto.
11:14Sí, para que no sea de manera traumática,
11:18por lo menos que se haga de manera gradual.
11:21¿Verdad?
11:21Pero no lo quieren.
11:22¿Por qué?
11:23Gracias a su famoso modelo económico.
11:26Pero, ¿cómo estamos hoy por hoy?
11:28Si hubiera sido un éxito, yo creo que todos hubiéramos aplaudido esta medida.
11:32Sin embargo, no.
11:33Yo creo que toda la gente, la ciudadanía en general, a nivel Bolivia,
11:37se ha dado cuenta de que no funciona y no va a funcionar.
11:42Este modelo que lo tiene como bandera el gobierno en este momento.
11:46Entonces, yo comparto la idea, ¿no?, de que la subvención, aunque nos duela, se tiene que levantar.
11:53¿Por qué?
11:53Al cederador de nuestro país, en los vecinos países, el combustible cuesta caro.
11:58¿Verdad?
11:59Es el que lo quiere, lo va a hacer.
12:01Y lastimosamente tenemos, ¿no?, las fronteras tan descuidadas, va a salir por toque.
12:07Entonces, no hay solución, no va a haber solución mientras no se levante la subvención.
12:11Viendo, Hugo, brevemente, ya para ir finalizando, ¿hay soluciones viables desde el sector privado,
12:16alianzas internacionales, para palear la situación?
12:19Mire, lo que tiene que hacerse es lo que decía el señor Gutiérrez.
12:25Se tiene que quitar la subvención, tanto al dólar como a la gasolina y el diésel.
12:31Esa es la solución.
12:32Este problema ya se ha solucionado en todo lugar del mundo, inclusive en Bolivia.
12:37Hay que quitar la subvención, hay que quitarnos, ¿cierto?, dejar de intervenir los mercados.
12:42Si uno interviene en el mercado, lo envilece.
12:44Lo que dice el señor es todo, es muy cierto, el señor Gutiérrez.
12:47Entonces, en la medida, en la medida de que haya un producto que tenga un precio incorrecto,
12:53¿no es cierto?, el mercado negro, el mercado real, se va a encargar de corregirlo.
12:58Y es lo que está ocurriendo.
12:59Y no hay manera, no hay fuerza humana, ¿no es cierto?, de frenar el contrabando
13:04o frenar la especulación, porque están abriendo las puertas para que esto ocurra.
13:10El gobierno está abriendo las puertas.
13:12Hay que quitar la subvención al dólar y al carburante.
13:16La crisis exige respuestas claras, planificación transparente y una respuesta urgente por parte del gobierno,
13:25porque cada día se agrava cada vez más, afectando a diferentes sectores en nuestro país.
13:30Hemos conversado con Hugo de la Fuente, analista en hidrocarburos,
13:34y Jorge Gutiérrez del transporte pesado de Oruro,
13:36uno de los sectores más afectados por la escasez de combustible.
13:39Les agradecemos a los dos.
13:41Claudia, un minutito, por favor.
13:42Claudia.
13:43En la reunión nosotros quisimos plantear una solución, por lo menos temporal.
13:50¿Cuál?
13:51Que se levante la libre importación de combustible.
13:58Que se libere, perdón.
14:00Pero liberar de verdad, por el momento.
14:02¿Por qué?
14:03Porque hoy por hoy yacimientos ya no da, es historia.
14:08Tenemos que acudir a los privados a que por lo menos puedan traer combustible sin burocracia,
14:16con cero aranceles, mientras se regularice, mientras se abastezca en el mercado interno.
14:24Pero el gobierno no lo quiere hacer, siempre con la mano de yacimientos.
14:30No, señores, no tiene que haber intermediario.
14:33Bien.
14:34Les agradecemos.
14:34Muchos sectores han planteado, muchos privados han planteado que el diésel va a llegar,
14:39no en ese precio que habla el gobierno, en 14, 15, no.
14:43Va a llegar en 5, 7 bolivianos.
14:47Nosotros como sector de transporte necesitamos el combustible a cualquier precio al final.
14:53Necesitamos trabajar nada más.
14:56Cada kilómetro que recorremos, nosotros pagamos al Estado nuestros tributos.
15:00Y por ende el Estado no puede seguir perdiendo, porque nuestras unidades de transporte están paradas.
15:05El 80%, usted ya lo mencionaba, un 80% por lo menos del transporte ya no está trabajando.
15:11Y le agradecemos a don Jorge Gutiérrez, el transporte pesado de Oruro nuevamente,
15:15a don Hugo de la Fuente, analista de hidrocarburos, por habernos dado su tiempo
15:18y, bueno, hacer un análisis de la situación que está atravesando nuestro país por la crisis de combustible.
15:23Siete de la mañana con 38 minutos, continuamos en el programa.
15:27Vende, vende, vende el combustible.
15:29Gracias querida Claudia, bueno, aquí tengo un consejo, Pablo, no sé si te ha pasado, oye.
15:33A ver.
15:34Viste que es un lío eso de cobrar con QR y luego tomar la fotito al recibo y...
15:39Claro, porque luego te fijas la foto, pero no sabes si te llegó, si no te llegó.
15:44Es todo un problema.
15:45Es todo un problema.
15:46Pero por suerte, llegó Sass, Sass, Sass.
15:50¿Sabes qué es Sass?
15:51¿Qué es Sass, Garindo?
15:53Es la aplicación para cobrar y pagar al instante.
15:55Ah, ahora entonces todos pueden cobrar con Sass, las caseras.