¿Son los libros físicos y las bibliotecas una reliquia del pasado? A pesar del auge digital, la interacción con el papel sigue atrayendo a miles. Exploramos la vigencia de estos espacios en un mundo cada vez más virtual.
00:32¿Cuál será el tipo de energía que utilizaremos cuando hayamos desechado de plano los hidrocarburos?
00:38¿De qué nos vamos a alimentar una vez que hayamos dejado a un lado la proteína animal?
00:44¿Nos encontraremos algún día con seres que vivan fuera de nuestro planeta?
00:49La ciencia, la religión, el arte, la economía, la demografía, entre tantas otras formas del conocimiento
00:57ayudan al ser humano a anticipar esas tendencias en el horizonte.
01:02Es tarea obligada para el periodismo reportar el conocimiento de vanguardia,
01:06conversar con la inteligencia que lo ha producido,
01:09interrogar a los distintos escenarios y divulgar ese entendimiento con generosidad.
01:16¡Gracias!
01:17¡Gracias!
01:18¡Gracias!
01:19¡Gracias!
01:20¡Gracias!
01:21¡Gracias!
01:22¡Gracias!
01:23¡Gracias!
01:24¡Gracias!
01:25¡Gracias!
01:26¡Gracias!
01:27¡Gracias!
01:28¡Gracias!
01:29¡Gracias!
01:30¡Gracias!
01:31¡Gracias!
01:32¡Gracias!
01:33¡Gracias!
01:34¡Gracias!
01:35¡Gracias!
01:36¡Gracias!
01:37¡Gracias!
01:38¡Gracias!
01:40¡Gracias!
01:41¡Gracias!
01:42¡Gracias!
01:43¡Gracias!
01:44¡Gracias!
01:45¡Gracias!
01:46¡Gracias!
01:47¡Gracias!
01:48¡Gracias!
01:49¡Gracias!
01:50¿Podríamos imaginar un universo paralelo sin libros o donde los libros fueran solamente un objeto digital?
01:59Peor aún, un universo sin bibliotecas o solamente bibliotecas digitales.
02:05De eso vamos a conversar hoy aquí, en la Biblioteca Vasconcelos,
02:10donde cotidianamente 4.000 personas asisten justamente a tocar los libros, a hablar de libros, a conversar sobre libros.
02:20La revolución digital puede cambiarlo todo.
02:23Sin embargo, los libros y las bibliotecas parecen permanecer.
02:28De eso hablaremos hoy, en Multiverso Milenio, de las bibliotecas del futuro.
02:50Los niños van a tener que vivir en un mundo cada vez más metido en pantallas, cada vez más virtual.
03:01No sabemos de aquí a 20, 30 años qué tan virtual sea el mundo.
03:04Una de las primeras bibliotecas en la historia de la humanidad es la de Alejandría.
03:08Se dice que llegó a contener entre 400 y 700.000 volúmenes.
03:14En el año 48 de nuestra era, cuando fue quemada, no existían libros sino rollos de papiro.
03:20Cada rollo equivalía a unas 64 páginas de un libro actual.
03:25Es decir, que albergaba unos 80.000 libros de la era contemporánea.
03:29La Biblioteca Vasconcelos de la Ciudad de México cuenta actualmente con 700.000 volúmenes.
03:36La Biblioteca de Nueva York cuenta con 80 millones de volúmenes.
03:41La más grande del mundo es la del Congreso de los Estados Unidos, con unos 175 millones de volúmenes.
03:48Por la enorme cantidad de personas que en el presente les visitan todos los días, es difícil suponer que estas bibliotecas vayan a desaparecer.
04:00José Mariano, muchísimas gracias por recibirnos en este lugar espectacular.
04:04No, Ricardo, a ti muchas gracias por estar aquí.
04:06Pues entramos directo a la primera pregunta.
04:09Las bibliotecas como hoy las conocemos son un concepto más bien reciente.
04:15Muy reciente.
04:15A ver, estas bibliotecas, vamos a ver un poco el cliché, Ricardo, del silencio.
04:22Estas bibliotecas en donde hay libros, un poco como sucede aquí, con anaqueles, y que todo el mundo tiene que ser muy respetuoso, son tremendamente recientes.
04:29Irene Vallejo nos da noticias de las primeras bibliotecas.
04:32Las primeras bibliotecas, estamos hablando de unos 200 años hacia atrás, eran sitios muy ruidosos.
04:37Tenemos que tener en cuenta que la enorme, la aplastante mayoría de la gente no leía.
04:42Entonces las bibliotecas eran un sitio de comunicación.
04:46Tú estás hablando en la época de Voltaire.
04:48En la época de Voltaire.
04:49¿Qué porcentaje de los europeos?
04:51Mira, es difícil saberlo justamente porque poca gente lo decía, pero el nigromante, en el caso de México, Ignacio Ramírez, el nigromante, dice que no eran más de 3 mil pesados y pedantes los que leían en México, por ejemplo.
05:033 mil de una población de 19 millones.
05:06De una población de 19 a 25 millones. No había censos, entonces nos estamos un poco aventurando para decir eso.
05:11Entonces las bibliotecas tenían que ser un espacio de comunicación. La comunicación que normalmente hacemos el día de hoy con un libro en silencio y la lectura en silencio antes se hacía verbalmente.
05:21A ver, Mariano Lada, la Biblioteca de Alejandría, que todo el mundo la recuerda, una gran mayoría. ¿Cómo era? A ver, descríbeme.
05:28A ver, esa biblioteca era sobre todo lo que el día de hoy conocemos como repositorios. Un sitio más parecido a una bodega que contenga todos los materiales habidos y por haber.
05:36Estamos hablando de bibliotecas en donde no hay ningún otro tipo de información, no hay computadoras, no hay ningún tipo de dispositivo o gadget electrónico.
05:45El gadget electrónico, el dispositivo, era el libro. Entonces, entre más libros tú tuvieras, más información tenías.
05:50Ese tipo de bibliotecas como la de Alejandría o muchas otras variaciones monásticas, escolares, académicas, tenían el propósito de preservar la memoria.
06:00Y la memoria en ese momento se guardaba exclusivamente en los libros, no había vuelta de hoja, era el único lugar.
06:06Y entonces era un sitio al cual muy pocas personas tenían acceso, porque ahí sí se aplica el conocimiento es poder.
06:11Y entonces, de repente, tú tienes novelas históricas como El nombre de la rosa, de Humberto Eco, en el cual te cuenta un poco las trifulcas que suceden cuando ven libros que no quieren que el grueso de la gente conozcan, sino que se mantengan adentro de ellos.
06:26A ver, déjame hablar de esa biblioteca que está ahí en el Danubio, la biblioteca de Melk.
06:33Y todavía queda ahí un cascarón del edificio quemado. No sé cuánto inventó Humberto Eco y cuánto es realidad.
06:40Pero ese es el otro tipo de biblioteca. Tú decías, bibliotecas abiertas.
06:44Sí.
06:44¿No? Donde se leía en voz alta y la gente acudía a bibliotecas cerradas.
06:49Completamente.
06:49Toda la mente tenían acceso a unos cuantos y se leía ese libro equivocado. Según cuenta la leyenda de Humberto Eco, te envenenabas.
06:56Exactamente. Bueno, a ver, yo creo que el símbolo que establece Humberto Eco en El nombre de la rosa es muy potente.
07:02Es decir, los libros no son para todos. Y si alguien de repente quiere abrir el libro prohibido, si alguien de repente quiere tener la información que no es para él, lo que sucede en ese momento es que se muere literalmente.
07:15Esos dos tipos de bibliotecas, la abierta y la cerrada, competían todo el tiempo.
07:19Robert Larton nos cuenta que los mejores sitios de información a partir de documentos previos a la Revolución Francesa eran los bares y las tabernas de París y de las grandes ciudades.
07:29Tú llegabas a un bar, a una taberna, te pedías tu cerveza, te pedías tu licor, te pedías tu pastís y también te rentaban por tiempo las revistas que estaban en esa parte.
07:40Entonces tú llegabas, te sentabas, bebías, leías y luego en la misma taberna comentabas lo que estaba pasando en ese momento.
07:46Por eso es que en ese sitio exacto, histórico, el tráfico de libros prohibidos era muy redituable, porque la monarquía estaba tratando de censurar cosas que no podían y también el propio Robert Larton hace todo un estudio de cómo hacían el tráfico del libro desde los países vecinos de Francia para llegar y que pudieran conversar.
08:05La primera universidad fundada formalmente es la de Bolonia, abrió sus puertas en el año 1088 y por tanto sería la más antigua del mundo occidental.
08:18Luego seguirían las universidades de Oxford y París, también la Universidad Islámica de Al-Karawiyyin.
08:25Todos estos centros de conocimiento contaron con colecciones importantes de volúmenes dedicados a conservar el conocimiento.
08:34Desde el origen, el concepto de biblioteca y universidad caminaron de la mano.
08:40Ahora vamos a hablar de la idea de fundar centros de estudio académicos, religiosos o de otro tipo.
08:48Se funda alrededor de una biblioteca. La biblioteca es el corazón de un centro universitario.
08:55No habría habido Oxford sin la Universidad de Oxford. Cuéntame ese tipo de biblioteca.
08:59Tal cual. A ver, la universidad era la biblioteca normalmente y la idea más democrática que tenemos de universidad en donde llegan a estudiar las personas era justamente cuál es el poder, por qué ir a una universidad,
09:11que tenía una universidad que no tenía otro sitio. Los libros. Tenía la capacidad de información para que se leyeran y se instruyeran.
09:19A partir de los libros se van creando los maestros. Pueden ser maestros religiosos en alguna parte, pueden ser monásticos en otra.
09:26Y conforme va pasando el siglo XIX, sobre todo, el laicismo empieza a permitir doctores, sabios, que ya tienen más que ver con un conocimiento abierto que con un conocimiento dirigido nada más por la parte religiosa.
09:41Yo miro esta biblioteca y lo que veo son libros, pero si voy a la biblioteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia, lo que voy a encontrar son códices.
09:51Códices.
09:51O hay papiros, o rollos, en fin, esto. Hay una línea muy tenue entre archivo y biblioteca. ¿Dónde la trazas?
10:02Sí, los archivos son los documentos y son documentos originales. Hasta antes de la tecnología y de la posibilidad de reproducirlas digitalmente, los documentos eran muy cuidadosos.
10:12En el caso de las bibliotecas, ya estamos hablando de libros que ponen un tiraje muchísimo más grande.
10:17Los archivos corresponden más a esta época del conocimiento muy limitado y las bibliotecas en forma, con libros, corresponden más a tiempos democráticos.
10:27Ahora nos acercamos hacia la mitad de la conversación. Es decir, el momento en que las bibliotecas son intervenidas por la tecnología.
10:40No quiere decir que no haya habido tecnología antes. O sea, incluso la clasificación de los libros, los archivos, tienen tecnología.
10:47Pero la tecnología digital, que ha transformado la manera como el conocimiento se almacena, se distribuye.
10:54Y que hace que coexistan aquí libros con computadoras.
10:57La tecnología interviene. Las bibliotecas, ¿de qué manera?
11:00A ver, la tecnología y los libros pueden ser o un enemigo o todo lo contrario, un gran aliado.
11:05Hay una parte muy productiva en donde la tecnología entra.
11:10De entrada, por ejemplo, cuando tú puedes convertir un libro físico a un libro digital, tienes puras bondades.
11:16Puedes hacer viajar ese libro a otros sitios, puede llegar a muchos lugares, puedes ahorrarte muchísimo espacio en los anaqueles.
11:23Sin embargo, esta tecnología que hasta hace unos años se creía que era una ventaja para la lectura, no necesariamente lo es.
11:31O sea, tú estás diciendo, la digitalización como revolución cultural le aporta a las bibliotecas como una etapa siguiente de democratización.
11:43Pero al mismo tiempo, arma de doble filo.
11:46Sí, sí.
11:46Provoca la posibilidad de que se lea menos.
11:49A ver, el día de hoy se está leyendo mucho, pero se está leyendo redes, se está leyendo Facebook, se está leyendo X, se está leyendo en Instagram.
11:56¿Videos? ¿Tik Toks?
11:58Ese tipo de lectura es lo contrario de la lectura de un libro.
12:01Son lecturas participativas en donde el ego es lo que predomina.
12:06Gente que no termina ni siquiera de leer un post para que ya tiene que estar contestando de inmediato.
12:10Se van creando cadenas generalmente de polémicas y las polémicas avanzan.
12:15Nos queda ahora claro, las bibliotecas de hoy se parecen muy poco a las que había hace 200, 500 años, en fin, al arranque de nuestra era.
12:28¿Qué ha cambiado?
12:30Pues que en aquel entonces eran sitios ruidosos, públicos, fundamentalmente repositorios de textos.
12:38Ahora contienen documentos, libros, que abren el conocimiento de la manera más democrática posible.
12:47Y en esa lógica democrática se nos ha metido el tema de la revolución digital.
12:53Dicen como una amenaza.
12:56En la siguiente conversación hablaremos de las bibliotecas del futuro,
13:01de la amenaza o la virtud que la revolución digital les va a aportar.