- ayer
Mar Gómez "culpa" al ser humano de los fenómenos meteorológicos tan extremos de cada verano: las tormentas, el granizo, los vientos huracanados o las olas de calor que sorprenden cada periodo estival y que destrozan campos, cancelan festivales o desalojan playas. Para la meteoróloga, "las tormentas son más severas y tenemos olas de calor más intensas, y más frecuentes que las que teníamos cuando éramos más pequeños".
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Y hoy en la escuela de verano de hora 25 queremos ofrecerles una clase magistral,
00:05podríamos decir, porque ¿quién no habla del tiempo?
00:07Y no hablamos solo en el ascensor, porque en el ascensor es una conversación recurrente,
00:11sino para llenar esos vacíos de silencio.
00:14Cuando llegamos a un sitio, a una tienda, ¿qué decimos? ¡Qué calor!
00:17Del tiempo hablamos todos, pero a veces conocemos poco.
00:20Y por eso hemos invitado a Mar Gómez. ¿Qué tal? Buenas noches.
00:22¿Qué tal? Buenas noches.
00:23Ella es meteoróloga del tiempo, es doctora en física.
00:26¿El tiempo está más loco o es una percepción nuestra?
00:30Bueno, a ver, depende del momento del año que lo miremos.
00:32El tiempo puede estar más o menos loco con respecto a otras épocas del año.
00:36La primavera yo creo que es uno de los momentos en los que hablamos de que el tiempo está muy loco,
00:39porque es una época de mucha inestabilidad.
00:41Pero es cierto que estamos viviendo un momento de muchos fenómenos meteorológicos muy extremos.
00:45Antes teníamos tormentas, ahora son más severas.
00:48Ahora tenemos olas de calor, que son más intensas, más largas, más frecuentes,
00:51que las que teníamos cuando éramos más pequeños.
00:54El tiempo podemos decir que se ha vuelto un poco loco,
00:56pero relacionado mucho con nuestra actividad, la actividad humana,
00:59y todo el calentamiento global que estamos teniendo está haciendo que estos fenómenos sean cada vez más extremos
01:04y que tengamos esa sensación de que hay muchos vaivenes y muchos contrastes en cuanto a lo meteorológico.
01:09¿Esto explica, por ejemplo, que en julio esté granizando en Aragón?
01:12¿O esto es algo que ya pasaba antes de que el cambio climático impactara como está impactando?
01:15A ver, las tormentas de verano es algo que siempre hemos tenido.
01:19Hemos tenido tormentas con granizo asociado y, de hecho, mucha gente se sorprende de que las tormentas vayan vinculadas con el calor,
01:25porque para que se produzca una tormenta necesitamos un mecanismo que eleve el aire,
01:29y en este caso es el calor.
01:31El aire cálido es mucho más ligero, menos denso, asciende y da lugar a la formación de tormentas.
01:36Otra cosa es el tipo de tormentas que estamos viendo.
01:40Tormentas en verano siempre ha habido, pero ahora tenemos tormentas con un fenómeno asociado mucho más intenso,
01:45que es la descarga de agua, que cae en muy poquito tiempo una gran cantidad de agua,
01:49y un pedrisco mucho más grande del que teníamos anteriormente.
01:53O sea que tormentas ha habido siempre, pero ahora son más extremas, por así decirlo.
01:57¿Y esto va a ir a más?
01:58Pues posiblemente, porque en la medida que tenemos más calor en nuestra atmósfera, tenemos más vapor de agua,
02:04eso significa que hay más humedad, más disponibilidad para que se formen nubes más poderosas,
02:09para que haya más precipitación y para que esas lluvias sean más intensas.
02:12Y además tenemos un Mediterráneo muy cálido.
02:15Este verano hemos registrado anomalías de más de 7 grados en algunos puntos, que es una barbaridad.
02:20¿7 grados por encima de la media?
02:217 grados por encima de la media, que es algo prácticamente que no tiene precedentes en zonas de la costa francesa.
02:27En nuestras costas hemos registrado temperaturas de más de 30 grados en el agua, que es una temperatura muy elevada.
02:32Y esto también contribuye a que esas tormentas sean mucho más severas en esta zona,
02:37porque digamos que el Mediterráneo es como una olla a presión en la que tenemos ese calor,
02:42que cuando entra un poquito de aire frío en altura se crea un perfil muy inestable
02:45y se generan esas tormentas tan severas que descargan esas cantidades de agua.
02:49Alguien puede decir, bueno, eso quiere decir que no habrá sequía, como la que se ha vivido recientemente en puntos de España.
02:54Pues eso es un error, porque normalmente estas cantidades de agua descargan una gran cantidad hace muy poquito tiempo,
03:01pero de forma muy local. Es decir, no tiene por qué caer en el embalse donde nos viene bien que se recolecte ese agua.
03:07Es verdad que en los anteriores meses hemos recogido mucha agua y nuestros embalses están en una buena reserva hídrica
03:13en comparación con otros años, porque ha llovido mucho a comienzos de este año,
03:17con unas lluvias muy generosas en forma de borrascas que nos han ido repartiendo precipitación.
03:21Pero las lluvias asociadas a tormentas muy locales o a una dana que descargan grandes cantidades de agua en muy poquito tiempo
03:27no suelen ser beneficiosas, primero porque provocan daños, segundo porque no caen en el embalse de turno
03:32y tercero porque suelen dañar los cultivos. La agricultura viene asociada con granizo,
03:37con muchísima agua que el suelo no es capaz de drenar. Entonces estas lluvias no suelen ser beneficiosas.
03:42Lo que nosotros necesitamos para tener unos embalses en buen estado es lo que ha pasado.
03:45Borrascas que vayan barriendo todo el país de forma gradual y que vayan llenando esos embalses.
03:50¿A ti te sigue sorprendiendo algún fenómeno meteorológico?
03:53Bueno, a mí me sigue sorprendiendo muchas cosas porque la virulencia con la que estamos viendo
03:58que se están produciendo determinados fenómenos nos está sorprendiendo también a los meteorólogos.
04:03¿La virulencia, no el tipo?
04:04No el tipo. O sea, danas hemos tenido, antiguamente se llamaban gotas frías,
04:08las hemos tenido en nuestro país siempre y esto siempre lo recalco.
04:11Ahora hemos cambiado el nombre simplemente no porque el fenómeno haya cambiado,
04:15sino porque se vulgarizó mucho ese término. Se usaba gota fría para todo.
04:18Cada vez que caiga cuatro gotas, viene una gota fría.
04:20Entonces se dejó de darle importancia. Se cambió ese término a un término mucho más estricto.
04:24Es marketing. Por lo tanto, esto.
04:26Es para que realmente cale más en la sociedad y se tenga más en cuenta.
04:29Una dana por sí sola no tiene por qué provocar daños.
04:32Necesita una serie de ingredientes a su alrededor, como puede ser un Mediterráneo más cálido,
04:36como puede ser una orografía determinada que hace que las tormentas se queden muy estáticas en una zona
04:41y también influye la mala planificación urbanística que tenemos del territorio en muchas zonas de nuestro país,
04:46casas construidas muy cerca de barrancos o de cauces de ríos que pueden provocar graves daños.
04:51Pero independientemente, sí que hemos visto intensificación de ciertos fenómenos.
04:55Huracanes, por ejemplo, al otro lado del Atlántico, que se intensifican en cuestión de 24 horas
05:00y que alcanzan categoría 5. Eso era algo que no habíamos visto antes, por ejemplo.
05:04Y vamos a ver más de este tipo, esos huracanes, tornados, ¿todo eso en España va a ser más habitual, por decirlo así?
05:09Los huracanes es difícil que lleguen a impactar en España.
05:13Sí que hemos visto que giran en medio del Atlántico, pero pierden sus características tropicales
05:18porque ascienden de latitud y ya no pueden mantener esa forma.
05:21Pero sí que en los últimos años han llegado a acercarse como ciclones posttropicales,
05:24con un cierto impacto también en nuestras costas.
05:27Tornados y mangas marinas hemos tenido también en los últimos años.
05:30Van asociados a esas tormentas tan severas que suelen producirse a consecuencia precisamente
05:35de ese desarrollo tormentoso tan sumamente poderoso que estamos viendo.
05:39Y sobre todo esas lluvias torrenciales, que yo creo que son de lo que más preocupa,
05:43junto con las olas de calor, porque van muy vinculados con la mortalidad de las personas.
05:47Eso sí que vamos a ver más.
05:48En España tenemos una tendencia a evolucionar a un futuro más seco,
05:52pero cuando se produzcan precipitaciones, esas tendrán un carácter mucho más torrencial.
05:56Y lo estamos viendo.
05:57Hemos tenido ejemplos, desafortunadamente, hace muy poquito y también este fin de semana,
06:02de esas lluvias tan sumamente intensas.
06:04Y olas de calor, pues calor en verano siempre ha hecho.
06:07Ahora tenemos mucho más calor y esas olas de calor duran más en el tiempo.
06:10Yo recuerdo cuando era pequeña que había días puntuales que alcanzábamos los 38, los 40 grados.
06:15Que era el día de más calor del verano.
06:17Era el día de más calor.
06:18Ahora eso ya es un habitual en nuestro verano.
06:20Es algo que siempre ocurre y llegamos a alcanzar temperaturas en España
06:24en más de 45 grados localmente y de forma más recurrente.
06:28Las noches tropicales, cuando éramos pequeños, yo creo que lo recordarás tú también,
06:32por las noches se podía más o menos descansar.
06:34Un poquito de ventana abierta y tan tranquilos.
06:36Llegaba agosto y ya incluso refrescaba.
06:38Ahora tenemos muchísimas noches tropicales.
06:40Se han triplicado desde los años 60.
06:42Noches tropicales quiere decir que la mínima no baja de los 20 grados.
06:46O sea que a medianoche puedes tener unos 30 grados, que no es nada apacible para dormir.
06:50Entonces todo esto hace que se cree un clima en España bastante desaplazable,
06:54sobre todo en los meses de verano, que es un verano además que se está alargando,
06:57que se está comiendo la primavera y se está comiendo el otoño, las interestaciones.
07:01¿Esto debe afectar a la biodiversidad, a la agricultura que decíamos antes?
07:05Sí, por supuesto.
07:06Pues imagínate un Mediterráneo entre 6 y 7 grados más cálido.
07:10Olas de calor marinas afectan a toda la fauna que tenemos ahí,
07:13a la pesca, a los alimentos, al precio de los alimentos también,
07:16porque muchos animalitos se pueden ir a otras zonas.
07:18No solo el Mediterráneo, el Cantábrico Oriental lo hemos tenido entre 4 y 5 grados
07:22también más cálido de lo habitual.
07:25Y por supuesto, pues a las praderas de Posidonia,
07:28que es una de las cosas más bonitas y más únicas que tenemos en España en el Mediterráneo
07:32y que con una temperatura tan elevada, pues empiezan a perder crecimiento y a morir.
07:39Biodiversidad en el mar y biodiversidad también en la tierra,
07:42porque también nuestros animales sufren estos eventos extremos,
07:45tanto en precipitación como en olas de calor.
07:48Esto se nota en su comportamiento, supongo.
07:50Sí, pues en general como las personas, ¿no?
07:52Al final más calor, más apatía, más desánimo, descansamos peor.
07:55Esto no es mito, ¿eh?
07:56No.
07:57Es decir, el tiempo nos afecta al estado de ánimo.
07:59Sí, sí, sí.
08:00De hecho, yo escribí un libro precisamente sobre esto que se llama Meteorosensibles,
08:05porque mucha gente, incluida yo,
08:07experimentamos cambios en nuestro estado físico o de salud mental cuando cambia el tiempo.
08:12Y me propuse averiguar si realmente era una percepción que teníamos nosotros o era algo real.
08:18Y por supuesto que es real.
08:19Hay cientos de estudios científicos que detallan esa relación que existe entre los cambios de tiempo
08:24y nuestro estado físico y mental.
08:26Lo más llamativo es lo mental, porque yo creo que el calor, por ejemplo,
08:28asociamos rápidamente que nos puede dar un golpe de calor,
08:31que podemos deshidratarnos,
08:33con el viento pues que podemos tener más dolores de cabeza.
08:36Quizás esto es mucho más obvio,
08:37pero la parte mental sí que pasa un poco más desaparcibida.
08:40Y por dar algunas pinceladas, pues con el calor se desata más la agresividad.
08:45En personas que ya tengan una predisposición,
08:47es decir, no es que todos ahora nos pongamos súper agresivos,
08:50pero sí que podemos estar un poquito más enfadados,
08:53muy vinculado con la producción de serotonina y el descanso por las noches.
08:57Incluso hay una vinculación con las tasas de criminalidad,
08:59con el calor muy intenso va vinculado también.
09:02Puede haber más crímenes con más calor.
09:05Luego, con respecto al viento, por ejemplo,
09:08además de producir dolores de cabeza, cefaleas, insomnio,
09:12incluso va vinculado con trastornos de ansiedad y de depresión,
09:15también hay una vinculación de un tipo de viento muy concreto
09:18que se produce en regiones montañosas,
09:20que es el viento FOEN,
09:21en un efecto que se llama en meteorología Efecto FOEN,
09:24que es un viento racheado, muy reseco,
09:26y con una carga eléctrica del aire muy concreta,
09:28y que va vinculado también incluso con las tasas de suicidio.
09:31O sea que el tiempo nos afecta,
09:33yo siempre digo que al final todo lo que nos rodea a nosotros
09:36es un océano de aire.
09:38No notamos que pesa, pero pesa mucho,
09:40más o menos 200 kilos sobre nuestras cabezas,
09:42lo que pasa que se desvuelve a través de todo nuestro cuerpo,
09:46y en ese océano de aire en el que estamos
09:48se producen muchos cambios.
09:49Al final, de una forma u otra,
09:51nos pueden afectar.
09:52No le afecta a todo el mundo los cambios de tipo,
09:54depende del grado de sensibilidad que tú tengas,
09:56pero bueno, estas personas las llamamos meteorosensibles.
09:59Yo me incluyo, soy súper meteorosensible.
10:01¿Y hay gente con fobia a fenómenos meteorológicos?
10:05Sí, sí, pues prácticamente hay nombres de todo tipo de fobias,
10:09a los tornados, a las nubes, a la niebla, a los huracanes.
10:13¿A las nubes?
10:13A las nubes, sí.
10:15¿A verlas, a tenerlas?
10:16A verlas, a solo observarlas en el cielo,
10:18a la radiación solar, a la precipitación,
10:22pluviofobia, a cualquier tipo de fenómeno atmosférico,
10:25al frío, al calor.
10:26Pero esto debe ser difícil de tratar.
10:28Porque tengo fobia a subirme a un avión,
10:30no me subo a un avión,
10:31pero tengo fobia a las nubes o a la lluvia.
10:34Pues muy difícil, porque yo no conozco a nadie,
10:36solo conozco a una persona con fobia al frío.
10:38Vale.
10:38No digamos que se encuentre desapacible con el frío,
10:42sino que le tiene miedo al frío.
10:43Solo conozco a una persona en este caso,
10:45imagino que a lo mejor personas que nos están escuchando
10:47se pueden sentir identificadas,
10:49pero entiendo que tiene que ser muy difícil,
10:50porque al final es el entorno que te rodea,
10:53entonces te condiciona tu vida diaria.
10:56Entonces, si hay nubes, no puedes salir a la calle.
10:59Entiendo que funciona así.
11:01Muy complicado, porque a los tornados y huracanes
11:03es un fenómeno mucho más local,
11:05a las tormentas,
11:06es algo que se produce de forma muy puntual.
11:08Pero sí que sería interesante conocer a estas personas
11:10y saber también el testimonio,
11:12porque la verdad es que tiene que ser complicado
11:15gestionarlo en el día a día,
11:16o a la radiación solar, por ejemplo.
11:17Totalmente, claro.
11:18Sol que está presente todos los días,
11:19algo cuando está nublado.
11:20Y más en este país, claro.
11:21Sí.
11:22Ahora te citaba yo el miedo a volar.
11:24Cuando se producen turbulencias,
11:26que como pasajeros lo sufrimos un montón,
11:29¿qué sucede realmente?
11:30¿Y por qué no tenemos que temer?
11:32Porque esto es algo que la mayoría pensamos,
11:33¿se va a caer el avión?
11:34Y no, ¿no?
11:35Sí.
11:35A ver, hay diferentes tipos de turbulencias.
11:38Hay unas turbulencias que van muy vinculadas
11:40con los fenómenos tormentosos
11:42y que normalmente se suelen evitar
11:43porque los pilotos identifican rápidamente
11:46dónde está la tormenta
11:47y se suelen bordear.
11:48Hay otras que van vinculadas
11:49con las propias nubes
11:50y desarrollos de las nubes
11:51y que son como básicamente baches en la carretera
11:53que botamos así en el avión.
11:55¿Ah, sí?
11:55Fíjate.
11:55Sí, es como cambios en la densidad del aire.
11:58Entonces tenemos esa inestabilidad
12:00y tenemos unos baches en la carretera aérea.
12:02Y luego el tipo de turbulencia más complicada
12:05y más peligrosa
12:06y, bueno, que me corrijan los pilotos
12:08si me equivoco,
12:09pero al menos en meteorología
12:10es así como nos lo enseñan,
12:12es la turbulencia de aire claro,
12:13que es una turbulencia que no se ve.
12:15Es un día de cielo despejado
12:16en el que tú no identificas
12:18que hay una turbulencia a simple vista, ¿no?
12:21O que puede haberlas.
12:22Y que va muy vinculado
12:23con los movimientos de convección del aire,
12:24los movimientos ascendentes.
12:25¿Sabes cuando ves las aves
12:26entre barrancos,
12:29en un día de cielo despejado,
12:30que aprovechan las térmicas y planean?
12:32Total, sí, sí.
12:32Pues ese tipo de ascensos de aire
12:34puede dar lugar a turbulencias también peligrosas
12:36porque además no se esperan en el momento
12:38y muchos pasajeros pueden llevar
12:40el cinturón desabrochado en ese momento.
12:42Así que, pero bueno,
12:43están bastante controladas
12:45y los pilotos son súper expertos
12:46y además saben muchísimo de meteorología
12:48y las suelen identificar
12:49para avisar a los pasajeros.
12:51Me citabas a las nubes.
12:52Una curiosidad, ¿pesan?
12:53Es decir, tienen,
12:55antes decías, 200 kilos, ¿no?
12:56Tenemos encima sin saberlo.
12:57¿Y la nube?
12:58Pues pesan muchísimo.
13:00Porque parece que no,
13:01que están ahí suspendidas,
13:03blanquitas, ¿no?
13:03Claro.
13:04Algodonosas y que parece pues
13:05como el algodón de azúcar,
13:07pero en realidad están compuestas
13:08por miles o incluso millones
13:09de gotitas de agua
13:10y esas gotitas de agua
13:11tienen un peso.
13:13Yo creo que lo más fácil
13:14para asemejarlo,
13:16pues una nube tipo cúmulo
13:17de estas que vemos
13:18en un día de cielo despejado,
13:19yo digo las de los Simpsons, ¿no?
13:20Sí, sí, las que dibujaríamos en...
13:22Esas.
13:23Pues esas pueden pesar
13:23del orden de 50 a 100 elefantes
13:25para hacernos una idea.
13:26¿Qué dices?
13:27Más o menos.
13:27¿50 a 100 elefantes?
13:28Más o menos,
13:29pero es que una nube de tormenta
13:30que tiene muchísimo más contenido
13:32de gotitas de agua
13:33porque tiene un desarrollo vertical
13:34muy alto,
13:35puede llegar hasta los 12,
13:3713 kilómetros de altura...
13:39¿Una nube puede medir
13:4013 kilómetros de altura?
13:41Sí, puede llegar,
13:42de hecho,
13:42hasta el límite
13:43con la siguiente capa,
13:44la estratosfera.
13:44O sea,
13:44no podríamos ni verla.
13:46La podemos...
13:46Fíjate,
13:47es curioso,
13:47si no tienes nada
13:49intercepta al horizonte,
13:51tú puedes ver una nube de tormenta
13:52desde 300 kilómetros
13:53de distancia
13:54porque son tan altas
13:55que puedes ver el tope.
13:56Desde abajo,
13:57evidentemente,
13:57no puedes verlas.
13:59Pues en esas nubes
14:00puede haber millones de gotitas de agua
14:02y esas pueden pesar
14:03pues miles de elefantes,
14:04o sea,
14:04que las nubes sí que tienen
14:05un peso importante.
14:06Deben ser muy poco densas
14:07para que no se caigan,
14:07claro.
14:08Efectivamente.
14:09Oye,
14:09¿por qué tiritamos?
14:10Bueno,
14:11pues tiritamos
14:11porque es una reacción
14:12de nuestro cuerpo al frío.
14:14Al final,
14:14lo que busca nuestro cuerpo
14:16es adaptar nuestra temperatura
14:17a la temperatura óptima
14:19para sobrevivir.
14:20Cuando tenemos temperaturas
14:21muy extremas en el exterior,
14:23nuestro cuerpo reacciona
14:24a ese frío
14:24intentando producir calor
14:26y la forma de producirlo
14:27pues es esa tiritona
14:29que nos entra.
14:30Claro,
14:31para sobrevivir
14:32tenemos que entrar en calor.
14:33Porque a priori dices
14:34parece que tienes más frío
14:35cuando tiritas
14:36y no,
14:36realmente estás calentando el cuerpo.
14:38Estás calentando el cuerpo,
14:39sí.
14:39Y claro,
14:39con temperaturas muy extremas
14:41tú date cuenta
14:41que las temperaturas
14:43que tenemos en España
14:43en cuanto a temperaturas frías
14:45no son demasiado bajas
14:46salvo si nos vamos a regiones
14:47muy concretas.
14:48Pero en nuestro planeta
14:49hemos llegado a alcanzar
14:50temperaturas muy,
14:51muy extremas.
14:52La más baja
14:52se alcanzó en la estación Postoc
14:54en la Antártida
14:55y fue de casi menos 90 grados
14:57que es una temperatura
14:58a la que no puedes estar expuesto
15:00vamos,
15:01ni minutos.
15:02O sea,
15:02es cuestión de salir muy equipado
15:04hacer el aparatito investigador
15:07que tenga allí
15:07lo que tenga que hacer
15:09y volverse a la estación.
15:11Son temperaturas muy extremas
15:12en Oymyakon
15:13en Siberia,
15:14en Yakutia
15:15viven con una media
15:16de temperatura en invierno
15:17que ronda los 50 grados
15:18bajo cero.
15:19Han llegado a menos 67.
15:21Y aquí nos quejamos.
15:22Aquí nos quejamos
15:23y los niños allí
15:23dejan de ir al colegio
15:24cuando ahí
15:25creo que era,
15:26si no recuerdo mal,
15:27menos 52 grados.
15:28Por encima de eso
15:29menos 50
15:30todavía vamos a clase.
15:31Sí, todavía
15:31están listos.
15:33Vamos al otro extremo,
15:35al calor.
15:36Yo he leído
15:36que en función
15:37de los grillos
15:38podríamos más o menos
15:39saber qué temperatura hace.
15:41Sí, sí, sí.
15:42Según el canto de los grillos,
15:44la verdad es que ahora
15:45me pillas con la fórmula
15:46porque no la recuerdo exactamente
15:47pero está en mi primer libro.
15:49Existe esta fórmula.
15:50Existe esta fórmula
15:51y consiste en contar
15:52el canto de los grillos
15:53en un minuto
15:54o bueno,
15:55puedes dividirlo
15:55en menos tiempo
15:56y ajustarlo a la fórmula
15:57y puedes calcular
15:59la temperatura ambiental,
16:00más o menos,
16:01aproximadamente.
16:02¿Por qué?
16:03Porque los grillos
16:03utilizan un mecanismo
16:04de termorregulación.
16:06Entonces,
16:06a medida que aumenta
16:07la temperatura,
16:08lo que hacen
16:09es parecido
16:09a lo de Tiritar
16:10es intentar regular
16:11su temperatura corporal
16:13con el batir de sus alas
16:14y ese batir de sus alas
16:15genera ese ruido
16:16que normalmente oímos
16:17como ese chirrido
16:18o ese cantar de los grillos.
16:20Hay que tener paciencia
16:21porque en días de mucho calor
16:22va súper, súper rápido.
16:24O sea, cuesta contar,
16:24necesitas un...
16:25Necesitas como lo de las zazapatas
16:26para contar los pasajeros.
16:28Total, clic, clic, clic, clic, clic, clic, clic.
16:29Pero con eso puedes calcular
16:30la temperatura ambiental.
16:31Hemos hablado de frío,
16:32de calor,
16:33la lluvia.
16:33¿Por qué llueve como llueve
16:35cuando caen las precipitaciones?
16:37Bueno, a ver,
16:37para que se genere precipitación
16:39lo que necesitamos
16:40es que se forme una nube
16:41y para que se forme una nube
16:42necesitamos que haya
16:43un ascenso de aire hacia arriba
16:46y que tengamos humedad disponible
16:48para que el vapor de agua
16:49se condense.
16:49A medida que el aire
16:50empieza a ascender,
16:51se encuentra con aire más frío
16:52en las capas más altas
16:53de la atmósfera,
16:54el vapor de agua
16:55se empieza a condensar
16:56como cuando salimos de la ducha
16:57en gotitas de agua
16:58y empieza a formar la nube.
17:00Cuando ya hay mucho contenido
17:01de gotitas de agua,
17:03esa gravedad, ¿no?,
17:04ejerce su influencia,
17:05pesa mucho
17:06y empieza a caer la precipitación.
17:08Eso es una lluvia normal.
17:09Cuando tenemos lluvias
17:10muy, muy intensas
17:11asociadas a tormentas
17:12muy poderosas,
17:13normalmente suelen ser tormentas
17:14que se han desarrollado
17:15con una verticalidad muy grande
17:17y que permanecen estáticas
17:18durante mucho tiempo
17:19en un único lugar,
17:20descargando grandes cantidades.
17:22Al quedarse atrapadas
17:23en un sitio,
17:24pues sigue alimentándose
17:25la tormenta,
17:25se sigue generando
17:26más gotitas de agua,
17:28más humedad
17:29y se descarga
17:29una gran cantidad de agua
17:30en esa zona.
17:31Fíjate,
17:32fíjate las cosas.
17:33Después, claro,
17:33la gente que se va a ver
17:34al atardecer,
17:35ese momento,
17:36pero hay sitios
17:37y sitios para verlo.
17:38¿De qué depende
17:39que sea más bonito
17:40o no tan bonito?
17:42Bueno,
17:42lo primero que tienes que tener
17:43es un horizonte
17:44bien despejado,
17:45evidentemente,
17:45para poder disfrutar
17:46de un alardecer
17:47en su plenitud.
17:48Entiendo, ¿no?,
17:49que haya llovido.
17:50Pues depende,
17:50si quieres ver
17:51un arco iris muy bonito
17:52a la espalda
17:53mientras ves el atardecer,
17:55pues sí que ayuda la lluvia
17:56porque tendrás
17:57gotitas de agua
17:58detrás tuya
17:59y necesitas tener
18:00el sol al otro lado,
18:01entonces si miras
18:01para atrás
18:01seguramente tendrás
18:02un buen arco iris
18:05porque los arco iris
18:05además solo se pueden ver
18:07fuera de las horas
18:08del mediodía.
18:09En el mediodía
18:09nunca vas a poder ver
18:10un atardecer
18:11por el ángulo de incidencia
18:12de la radiación solar
18:13en las gotitas.
18:14Un atardecer,
18:15un arco iris
18:15en el ángulo de incidencia
18:17en las gotitas de agua.
18:19Pero atardecer,
18:20pues un atardecer
18:21maravilloso,
18:22pues sería
18:22de cielo despejado.
18:25Bueno,
18:25ahora te voy a rebatir
18:26mi propia afirmación.
18:27Así es,
18:27te vas a...
18:28Me voy a rebatir,
18:29pero bueno,
18:30digamos que de cielo despejado
18:31si quieres ver
18:32en su plenitud el sol
18:33con un horizonte limpio,
18:35si tienes el mar
18:36pues queda mucho más
18:36espectacular
18:37porque se forma
18:37ese camino dorado
18:38tan bonito
18:39que se crea
18:40sobre el océano,
18:42sobre el mar,
18:43pero ojo
18:43porque a veces
18:44si tienes nubes,
18:45nubes de tipo alto,
18:46esas nubes
18:47se tornan rosas
18:48o púrpuras,
18:49por eso me autocorrijo
18:50porque esos atardeceres
18:51son muy muy bonitos.
18:53¿Algún punto en España
18:54que tú digas
18:55yo, oyentes,
18:56les recomiendo irse
18:57a, no sé si hasta playa,
18:59decías el mar...
18:59Pues mira,
19:00yo hay dos sitios de España
19:01que me gustan mucho
19:02pero claro,
19:02esto siempre es muy arriesgado
19:04decirlo
19:04porque la gente luego
19:05se enfada.
19:06Claro.
19:06Yo son los sitios
19:07que a mí me gustan.
19:08Se masifican y se enfadan.
19:09Claro,
19:09a mí me gustan
19:10pues porque
19:10he ido bastante
19:12y voy bastante
19:13y los disfruto
19:13y una es toda la costa gallega
19:15porque tienes todo
19:16el océano Atlántico
19:17para poder disfrutar
19:18de esa puesta de sol
19:19y bueno,
19:21Baleares,
19:21a mí Ibiza
19:22es uno de los sitios
19:23que más me gusta,
19:23es muy tópico
19:25quizás
19:26pero es cierto
19:26que el atardecer
19:27es súper bonito
19:28en la isla
19:29y con el océano
19:30y son dos de los sitios
19:31que más me gusta.
19:32No obstante,
19:33para mí los atardeceres
19:34es el momento
19:34más mágico del día
19:35y esté donde esté
19:36yo creo que
19:36se disfrutan igual.
19:38Y es verdad
19:38que si pudiéramos
19:39sentarnos en Marte
19:40ese atardecer
19:41sería azul.
19:42Sí,
19:42sería azul.
19:43Esto es diferente
19:44y de hecho
19:44los amaneceres
19:45son naranjas
19:47y los atardeceres
19:48son azul
19:48y eso es básicamente
19:49por la presencia
19:50del polvo
19:50que tenemos marciano
19:51en la atmósfera
19:52de Marte
19:53que cambia
19:53esa dispersión
19:54de los colores
19:55también es un amanecer
19:56y un atardecer
19:57mucho más tenue
19:58porque el sol
19:59está mucho más lejos
20:00precisamente
20:00de este planeta.
20:02¿Y sería un azul
20:02como el que vemos
20:03pero más apagadito?
20:04Mucho más apagado.
20:04Sí, podéis buscarlo
20:05además en internet
20:06porque hay algunas imágenes
20:07que nos han sacado
20:08los rovers que tenemos allí
20:09y que son muy bonitas.
20:10La de cosas que aprendemos
20:11se van a quejar
20:12en esta clase magistral
20:13con Mar Gómez
20:14en nuestra escuela
20:15de verano
20:15Dora 25
20:16meteoróloga del tiempo
20:17doctora en física.
20:18Muchas gracias
20:19por acompañarnos.
20:20Gracias a vosotros.
Recomendada
0:13