Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
Las papeletas para el Presupuesto Participativo 2025, cuya consulta se llevará a cabo el 17 de agosto, cuentan con diversas medidas de seguridad para que sean infalsificables.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bueno, ha comenzado ya la impresión de boletas del Instituto Electoral de la Ciudad de México para la consulta de todo lo que tiene que ver con el presupuesto participativo.
00:08Vamos a platicar con estos temas de lo que está sucediendo.
00:12Hay que entrar a detalle con ellos.
00:14Se encuentra con nosotros Patricia Bendaño, consejera presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México.
00:19Presidenta, ¿cómo se encuentra? Buenas noches.
00:20¿Qué tal? Muy buenas noches, Jaime.
00:21¿Cómo van las cosas?
00:22Pues muy bien, viento en popa.
00:24Bueno, apenas terminamos la elección de Poder Judicial y ya estamos de manera paralela llevando la consulta de presupuesto participativo.
00:31Agradecer que nos abras este espacio para poder invitar a la ciudadanía a que participe este 17 de agosto en la consulta de presupuesto participativo.
00:38¿Qué características tienen las boletas que se están imprimiendo?
00:41Estas boletas son distintas.
00:44Se le llaman papeletas para diferenciarlas de las que utilizamos para cualquier elección.
00:48Pero igual cuentan con diversas medidas de seguridad.
00:51También son impresas en talleres gráficos de México.
00:55Tienen medidas que permiten que sean infalsificables para garantizar que no haya ninguna situación irregular en la emisión del voto.
01:04Y lo que básicamente contienen son números que se tienen que marcar porque cada proyecto que se haya registrado en una colonia puede ser identificado con un número que fue sorteado de manera aleatoria para asignarle su número de identificación.
01:17Y la ciudadanía puede consultar cuáles son los proyectos registrados en su colonia, en su unidad habitacional y votar con el número correspondiente.
01:26¿Los únicos que podemos participar son habitantes de la Ciudad de México con credencial del Instituto Nacional Electoral?
01:30Así es, esa es la manera.
01:33Pero fíjate que quiero hablar de un tema bien importante.
01:36Se va a poder votar tanto las personas que están en estado de postración, es decir, que por alguna enfermedad no se puedan trasladar a la casilla.
01:44Ok.
01:44El día de la elección nosotros vamos a llevarles las papeletas para que puedan emitir su voto.
01:49También van a poder votar las personas en prisión preventiva, esto ya es un derecho ganado en las leyes para que puedan participar no solo en las elecciones, sino en esta consulta.
01:58Pero también es cierto que van a poder participar las personas que vivan en el extranjero, en cualquier lugar del mundo, que cuenten con su credencial de elector vigente y pueden participar a través del sistema electrónico por Internet que desde hace 10 años el Instituto tiene y opera para este tipo de ejercicio.
02:15¿De qué manera puedo yo votar a través del teléfono? A ver, cuéntenme, porque eso también es una novedad, ¿no?
02:21No, ya tenemos 10 años haciendo este ejercicio.
02:24¿Yo siempre he podido votar por teléfono?
02:25Sí, siempre hemos podido votar por teléfono.
02:28Entonces, la manera en que nosotros vamos a poder votar es primero descargar la aplicación desde un teléfono Android o a través de estas tiendas que se llaman Google Play, App Store.
02:41Entonces, descargamos la aplicación, buscamos ISM-6, que es Sistema Electrónico por Internet, y nos pide que hagamos una serie de pasos.
02:50Es un tutorial muy sencillo que identifique, tomemos foto de nuestra credencial, se captan los datos, damos un teléfono, damos un correo electrónico y nos va a dar una clave.
02:59¿Cuándo podemos hacer eso? Desde el 7 de julio hasta el 30, podemos hacer un registro previo.
03:04Y después, entre el 4 y el 14 de, aquí podemos ver cuál es la manera en que podemos llevar a cabo, ya los estamos viendo en pantalla, muchas gracias.
03:16Ahí vamos a poder ver lo fácil que es llevar a cabo el registro y nos va a dar una clave.
03:21Con esa clave vamos a poder emitir nuestro voto por el teléfono del 4 al 14 de agosto.
03:27¿Por qué tiene que ser previo? Porque tenemos que eliminar a las personas que voten por Internet desde el extranjero, en postración o en prisión preventiva, y no haya una duplicación del voto el 17 de agosto.
03:39Entonces, este ejercicio lo hemos llevado ya durante 12 años, hemos podido aplicar nuestro sistema electrónico por Internet, y seguramente la pregunta obligada es, ¿y esto por qué no lo hacen en la situación?
03:49Es lo que yo le iba a decir, esa es mi siguiente pregunta, me la gana.
03:51Así es, así es. Bueno, esto tiene varias razones. Número uno, porque la legislación aplicable determina que es el Instituto Nacional Electoral quien fijará el momento oportuno que existan las condiciones para poder llevar a cabo la votación de manera electrónica,
04:08vayase por Internet o a través de estos aparatos que se llaman las urnas electrónicas, y eso tendría que ser a nivel nacional.
04:15Entonces, esa es una de las razones por las que nosotros tenemos que solo circunscribirnos a nuestras consultas de presupuesto participativo.
04:25Pero es un muy buen ejercicio invitar a la ciudadanía que nos permita que haga la prueba con este sistema que tenemos, porque es muy fácil, es muy amigable, es, pues, nos lleva de la mano.
04:36Exacto, claro.
04:37Y porque además, bueno, yo creo que si es el futuro, si hay escepticismo, si hay dudas, si hay personas que cuestionan por qué no se puede hacer esto, pero bueno, primero que el INE nos tiene que decir cuándo va a ser el momento oportuno, cuándo lo podemos hacer,
04:50pero para empezar, invitar a la ciudadanía que haga este ejercicio en esta época con esta consulta de presupuesto participativo.
04:56Rápidamente, para las personas que en este momento están viendo la televisión, ¿cómo y dónde podemos encontrar nuestra casilla? Quienes queremos ir físicamente.
05:05Claro, también en la página de internet del Instituto Electoral de la Ciudad de México, www.ism, que son las iniciales, www.ism.ismx, ahí vamos a encontrar la plataforma de participación ciudadana,
05:23y ahí nos va a decir en dónde se va a ubicar la mesa de votación, que no va a haber en el mismo número, como generalmente se ubican en toda la ciudad,
05:31sino que se ubica una o dos por cada colonia, pero generalmente están en los lugares de mayor afluencia ciudadana, la lechería, el mercado, la escuela, el kiosco, en fin,
05:40ahí lo podemos encontrar y vamos a poder ejercer nuestro voto de manera presencial, si así lo decidimos, o optar por la votación por internet desde la comunidad de nuestra casa,
05:49y si salimos del país o estamos de vacaciones y no podemos acudir el 17 de agosto, lo podemos hacer de manera previa del 4 al 14 de agosto a través del sistema electrónico por internet.
06:00¿El horario es 8 a 6 de la tarde? ¿Es el horario de las tardías?
06:048 a 5 de la tarde.
06:05Ah, a las 5, es una hora antes, previamente.
06:06Así es, efectivamente, de manera presencial y de manera por internet, bueno, puede ser en este amplio periodo,
06:14desde la comunidad de donde estemos, en el paseo, en nuestra casa, en la oficina, en donde estemos físicamente.
06:20Oiga, Presidenta, ya aprovechando que está aquí con nosotros la Presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México,
06:24¿qué va a pasar con los acordeones, ya que está aquí con nosotros?
06:27¿Hay una investigación que iniciaron ustedes con todo el tema del Poder Judicial?
06:30A ver, sí, definitivamente nosotros tenemos indicios, porque el hecho de que nosotros hayamos conocido
06:37que se estaban distribuyendo tanto física como virtualmente este tipo de propaganda, publicidad,
06:43que no estaba permitida, se determinó iniciar por una comisión especializada del Instituto Electoral,
06:50que es la Comisión de Quejas, un procedimiento especial sancionado.
06:53¿Y esto qué implica? Que nosotros reunimos todos los indicios, se arma un expediente,
06:58pero nosotros no determinamos la sanción, remitimos todas estas evidencias,
07:05al Tribunal Electoral de la Ciudad de México, y ellos son los que en base a esta información pueden determinar
07:11si hay alguna sanción, si identifican quiénes son los responsables, quién los financió, quién los imprimió, quién los distribuyó,
07:17y qué beneficios hubo. Entonces, son dos momentos, uno, que lleva a cabo el Instituto, que eso fue lo que se determinó.
07:22¿Qué es lo que está sucediendo?
07:23Exactamente, ya hay algunos que los remitimos, o sea, hay juicios que ya se remitieron,
07:28los juicios, por ejemplo, que interpusieron las personas candidatas, y otros que tienen que ver con los acordeones,
07:33y entonces, algunos de estos juicios, pues ya en muy pocos días se van a resolver en el tribunal.
07:39Entonces, dos momentos, uno, que hace la investigación, recabe indicios en el Instituto Electoral,
07:43y lo remite al Tribunal Electoral de la Ciudad de México, donde se determina las responsabilidades y las sanciones correspondientes.
07:49Pues muy claro, y era importante también conocer esa parte importantísima que hace el Instituto Electoral de la Ciudad de México.
07:55Muchísimas gracias por esta invitación, y de verdad, les invito a participar este 17 de agosto,
08:00o de manera virtual, por la página, la aplicación CI, del 4 al 14 de agosto. Muchísimas gracias.
08:07Gracias, es la presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México, Patricia Vendaño.
08:11Hay que participar, hay que estar en este ejercicio tan, pero tan socorrido,
08:16y por supuesto tan activo y tan atractivo para nosotros quienes decidamos qué destino tienen los recursos públicos.
08:24¡Vamos!

Recomendada