00:00En el Hospital de Clínicas de La Paz, los pacientes se ven obligados a abandonar sus tratamientos por la falta de recursos económicos.
00:06La señora Mercedes es una de las afectadas y conversamos con ella.
00:11Con mucho pesar, nos ha compartido que los fármacos, al haber incrementado de precio, hay ocasiones en las cuales ni siquiera le alcanza para comer.
00:19La señora Mercedes dejó de alimentarse para comprar medicamentos que requiere su hija.
00:24Cuenta que los fármacos incrementaron y hay pacientes que dejan su tratamiento por falta de dinero.
00:31Los medicamentos habían sido muy caros. Yo no cuento. Y si no tengo para comer ni para un medicamento, tengo.
00:40Todo es caro, señorita.
00:42Hace dos días no recibe medicamentos.
00:44No hay, no hay. Tengo que salir a comprar. Y yo ya no tengo dinero.
00:50Necesita al menos 10 mil bolivianos para cubrir con los gastos médicos.
00:55Sostiene que los fármacos para el área de neurología son muy elevados.
01:00Ahora, ¿en el SUS hay medicamentos? ¿Qué le dijeron? ¿O que no hay medicamentos?
01:04No hay medicamentos. Solo me dan una pastilla.
01:07Y nada más. Y los restos de la calle tengo que comprar.
01:11Es más de 10 mil bolivianos. Su tratamiento es para 30 días.
01:15Esta familia se encuentra en el hospital de clínicas en la sala de neurología.
01:20Como ellos, hay cientos de pacientes que atraviesan el mismo panorama.
01:25Los medicamentos continúan en incremento por la falta de dólares.
01:30Desde las empresas farmacéuticas aseguran que varios de estos fármacos han triplicado su costo y que las licitaciones se caen.
01:36Para hacer sostenible la producción de los medicamentos en el país, se ha tenido que enfrentar una subida de los precios a los medicamentos.
01:46Los medicamentos que duplicaron en su costo o que escasean son para el área de neurología y enfermos con cáncer,
01:53dicen desde la Cámara de Industrias Farmacéuticas.
01:55La principal causa, la falta de dólares.
01:58No se eleven en cuantías desproporcionadas, pero aún así hay medicamentos que han superado el 50, 60, 70 por ciento.
02:05¿Por qué? Porque tienen efecto directo el hecho de no tener dólares para pagar a proveedores en el exterior.
02:10Como industria nacional nos hemos visto complicados con medicamentos para la neurología, oftalmológicos, antipiréticos, antidigestivos.
02:17Es decir, toda la variedad, ¿no?
02:19Son medicamentos esenciales, son aquellos que se requieren para tratar las principales patologías y enfermedades en el país.
02:26Hay medicamentos que superan el 150 por ciento de incremento y el problema se agudiza y no se resuelve, dicen los representantes.
02:34Tenemos serios sobrecostos en lo que es la importación de materias primas y el pago a proveedores de servicios logísticos.
02:42¿Qué significa esto? Que estamos enfrentando elevados sobrecostos.
02:47Le hemos planteado al gobierno nacional acceso a dólares, se han aprobado créditos en la asamblea legislativa,
02:52que podamos acceder en alguna cuantía a estos dólares y por otro lado trabajar en una actualización de estos precios referenciales
02:59que de momento son el mayor límite que tenemos para presentarnos a las licitaciones.
03:03Incluso las licitaciones se caen con hospitales de tercer nivel.