- ayer
¿Por qué México sigue vulnerable a los sismos? El Dr. Raymundo Plata del Servicio Sismológico Nacional analiza la necesidad de más sensores y una mayor inversión en investigación para mitigar riesgos. Un llamado urgente a la acción.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¡Gracias!
00:30En la conversación anterior con el Dr. Raimundo Plata nos enteramos de que en realidad la investigación científica sobre los movimientos sísmicos en el planeta es bastante reciente, arrancó en realidad en los años 60.
00:45Hoy tenemos más claro por qué ocurren estos sismos, en qué regiones y sobre todo con qué frecuencia.
00:51Cabe advertir que si se cuenta con inversión suficiente en los instrumentos de medición y en la investigación sobre lo que esos instrumentos reflejan, es mucho más fácil prevenir lo que viene.
01:04Dicen que por cada dólar invertido nos ahorramos 7 dólares en desastres.
01:11Hablaremos en esta segunda conversación también con el Dr. Raimundo Plata.
01:15Para detectar y registrar los movimientos de la Tierra se usan los sismómetros.
01:19Son instrumentos que se utilizan de forma muy precisa para medir el movimiento del suelo y con esa información los expertos pueden saber cuánta energía se liberó durante un temblor.
01:30A eso le llamamos magnitud.
01:32En 1935, un científico llamado Charles Richter propuso una escala para medir los sismos que sigue siendo una referencia útil en nuestros días.
01:40Actualmente usamos métodos más modernos, como la magnitud momento, que no solo se basa en lo que sentimos en la superficie, sino en cuánta energía se liberó realmente bajo la Tierra.
01:52Nos permite tener una idea más exacta de la fuerza de un terremoto, especialmente cuando es muy grande.
01:57Actualmente contamos con sensores mucho más precisos distribuidos en varias regiones del país.
02:03Y lo interesante es que las ondas del temblor viajan más lento que las señales de radio.
02:09¿Qué significa esto?
02:10Que si un sensor detecta un sismo cerca del epicentro, puede mandar una señal de alerta antes de que las ondas lleguen a zonas más alejadas.
02:19Así tenemos unos segundos para actuar y protegernos.
02:21En países como Japón o Chile, hay muchos más sensores cubriendo más territorio.
02:27En México, aún hay áreas por mejorar, pero el sistema que tenemos ha ayudado a salvar vidas.
02:33Doctor Raimundo Cuenta, hablábamos en la conversación anterior de esta recurrencia que puede haber en los sismos.
02:40¿Esto es lo que explica, perdón que lo haga así a bocajarro, que hayamos tenido dos sismos muy serios el mismo día 19 de septiembre o fue mera casualidad?
02:51Sí, el que hayamos tenido sismos el 19 de septiembre es una casualidad muy grande, por así decirlo.
02:58No hay una recurrencia que diga el 19 de septiembre va a temblar y sí es una coincidencia muy grande.
03:04O sea, entre 85 y 2017 en realidad fue el azar.
03:08Y sí, y es únicamente el día, porque si ves con cuidado los orígenes del sismo, el epicentro del sismo es completamente diferente.
03:17Estamos hablando de regiones muy distintas, entonces no puedes decir como que el mismo sismo se está repitiendo.
03:22Y hay otra cosa que también nos ocurrió en el 17 y que llama la atención, y es que se caen las construcciones en los mismos lugares, o por lo menos se ven afectadas.
03:35Yo le pregunto, ¿esto tiene que ver solamente con las fallas tectónicas o tiene que ver también con el tipo de suelo que se ve impactado por un sismo?
03:44Sí, aquí afecta mucho el tipo del suelo en el cual estamos construyendo.
03:51Entonces, por ejemplo, el Valle de México o incluso algunos lugares en Chiapas, construimos nuestras ciudades sobre valles que antes eran lagos.
04:03Y es como si tú construyeras en un pantano.
04:05Entonces, imagínense una gelatina y un pastel o un panqué.
04:09Si yo agito mi panqué, el pastel se va a mover muy poco, pero si yo agito una gelatina, la gelatina se sacude mucho.
04:16Entonces, el mismo efecto ocurre con las rocas.
04:18Si yo construyo sobre una roca firme, que sería mi panqué, encima de él, la atenuación de las ondas sísmicas es grande y la construcción no se agita tanto, por ende menos daños.
04:30Pero si yo pongo esa misma casa en una gelatina, que sería equivalente al Valle de México, pues las vibraciones se amplifican, las duraciones se amplifican y esto puede obviamente ocasionar mayores daños.
04:41Ahora voy a seguir con su ejemplo.
04:43Pues si yo tengo un suelo gelatinoso, pues el material de construcción debería ser uno distinto a que si lo tengo estilo panqué.
04:49Exactamente.
04:50Y déjeme regresar a Japón, que hablábamos en la conversación anterior.
04:53Ahí claramente se tomó, pues desde muy temprano, la previsión de ser casas muy ligeras, yo no voy a decir de papel, pero casi de papel, hasta prescindibles.
05:04Y que, por lo tanto, han resistido sus poblaciones, movimientos telúricos importantes.
05:10¿Por qué nos tardamos tanto en adecuar nuestros materiales a la gelatina y no al paqué?
05:14Más que el usar los materiales, es el cómo vamos a utilizar los materiales.
05:19Entonces, desde 1985, aquí en México, sí se ha hecho un esfuerzo grande para poder mejorar nuestro código de construcción.
05:28Aquí lo importante es más bien el código de cómo vamos a construir, ya sea una casa o un edificio.
05:34Entonces, si ya sabemos que estamos sobre un medio pantanoso o lo que antes era un lago,
05:41pues nosotros tenemos que adaptarnos a esa situación.
05:45Y aquí ya entra mucho de la ingeniería, ingeniería sísmica, el saber cómo va a responder el terreno a distintas vibraciones producidas por un sismo.
05:54Entonces, nosotros tenemos que construir con los materiales adecuados,
05:58tenemos que seguir los reglamentos necesarios para que, dado ciertos sismos, ciertos escenarios, nuestra construcción sufra daños mínimos.
06:08Se ha modificado. La tecnología en materia constructiva ha venido al auxilio de las poblaciones en riesgo.
06:16Sí, sí se ha modificado, sí se ha trabajado en ello.
06:19Algo es el cómo se construye siguiendo las reglas y quién no sigue las reglas, ¿verdad?
06:25Esa es otra cosa.
06:26El tema de las alertas sísmicas, supongo que aquí también la ciencia ha avanzado mucho.
06:35Por lo pronto ahora, si el epicentro está distante de la Ciudad de México, nos enteramos varios minutos antes.
06:41Hay posibilidades de reaccionar, de guarecerse, de protegerse.
06:45Esas alertas sísmicas, ¿cómo han evolucionado en el tiempo?
06:49Y quizá la pregunta más interesante es, ¿cómo las ve usted evolucionar hacia adelante?
06:55Porque cada vez tenemos mecanismos más sofisticados para alertarnos de la sismicidad.
07:02Sí, entonces la alerta sísmica es algo muy interesante.
07:05Y el cómo funcionan es que si un sismo ocurre lejos de la ciudad, las ondas sísmicas se van a propagar a cierta velocidad.
07:15Una onda P, que es la más rápida que se propaga a través de la Tierra, viajan a más o menos 6 kilómetros por segundo.
07:23Cuestión que es muy lenta comparada con una onda electromagnética, como puede ser una señal de radio.
07:30Entonces, si una estación cerca del origen del sismo está detectando las vibraciones producidas por el sismo,
07:40pues esta estación inmediatamente puede mandar una señal de radio para nosotros iniciar la alerta sísmica.
07:48Ahora, ¿qué es lo que se necesita mejorar sobre todo?
07:51Es la densificación de estas estaciones.
07:54Tener mayor número de estaciones.
07:56Exactamente. Eso sería algo que ayudaría mucho a mejorar las alertas sísmicas que tenemos en México.
08:01Si yo comparo con su experiencia japonesa, allá las estaciones en número son muchas.
08:07Son muchísimas más.
08:08¿Una por cada 10 de las que tiene Japón o una por cada 100?
08:11Más o menos, sí, sí, sí, más o menos. Yo creo que sí estaría por ahí.
08:15Ahora, yo sé que no le toca, digamos, desde el área donde usted participa,
08:20pero sí me pregunto por qué un país que tiene una actividad sísmica tan grande no invierte más recursos en tener estas alertas o estos monitores.
08:32¿Qué explicación se dan en el gremio?
08:34La explicación es complicada.
08:38Ella se entra más a cuestiones políticas, sociales, cómo vamos a disponer de los recursos que tiene la nación.
08:45Sin embargo, México, pues sí, como tú mencionas, sí necesita esta inversión en monitorear la actividad sísmica del país.
08:54¿Por qué?
08:54Porque estamos bajo una amenaza sísmica todos los días.
09:00Nos hace falta mucha instrumentación y sí, esta instrumentación nos va a ayudar mucho.
09:06Es más bien, no nada más en cuestiones de investigación, sino que también es algo para la prevención de desastres.
09:12La ONU, en algunos reportes, mencionaba que cada dólar es como si ahorra 7 dólares en la recuperación después de un desastre.
09:21Es una inversión a largo plazo.
09:23Aquí no estamos hablando de las vidas que se pierden, de las tragedias materiales que se extravían.
09:29A ver, si le estoy entendiendo bien, en esto no se vale la austeridad.
09:33Sí, yo creo que sí se tiene que invertir más, se tienen que multiplicar los esfuerzos en distintos aspectos y en la medida de lo posible, ¿verdad?
09:44El número de investigadores y la producción en investigación que se hace en México tampoco, digamos, se equipara con la necesidad derivada de vivir en una zona de riesgo.
09:59Tenemos investigadores buenos, hay investigación en el Instituto de Geofísica, también en otros institutos en México, por ejemplo, en Ensenada, en el CICESE, en Morelia, en Querétaro.
10:15Pero ahí hay investigadores, somos pocos.
10:19No nada más investigadores, también necesitamos técnicos que puedan ayudar en la instrumentación, en el análisis.
10:26Los analistas que están aquí en el servicio sismológico, tenemos mucho trabajo.
10:30¿Qué tan coordinados estamos con otros sistemas sismológicos en el mundo?
10:36Sí, hay colaboración, de cierta forma.
10:39Nosotros estamos colaborando mucho con instituciones japonesas, con investigadores en Japón.
10:44Sí se colabora con ellos.
10:47Estados Unidos tiene el USGS, que es una agencia sumamente grande, con varios recursos, que ellos monitorean la sismicidad, no nada más en Estados Unidos, sino en todo el mundo, y hacen sus reportes.
10:59Pero, de cierta forma, cada quien está haciendo sus esfuerzos por su lado.
11:04México, en Latinoamérica, yo creo, junto con Chile, somos de los países más grandes.
11:09Chile está teniendo un crecimiento sumamente admirable, están instrumentando mucho su terreno, están haciendo investigación bastante interesante.
11:19Y sí, nosotros ahí vamos, también le tenemos que echar muchas ganas.
11:22Tenemos áreas de oportunidad, por no decir vamos a la cola.
11:24La observación del fenómeno sísmico desde los satélites, ¿ayuda a entender también los comportamientos telúricos?
11:35Estas son tecnologías nuevas, no es directamente para monitorear la sismicidad, como hace aquí el servicio sismológico.
11:44Estas son únicamente herramientas nuevas que podemos utilizar para analizar otros aspectos más detallados de cómo ocurren estas fallas.
11:53Entonces, si tenemos una falla, hay una deformación en el terreno, y esta deformación se puede, de cierta forma, cuantificar o observar con imágenes satelitales.
12:02Pero en sí es únicamente para ver a detalle el proceso de...
12:06Lo que usted llamaba los bordes tectónicos, ¿se pueden medir desde fuera del planeta?
12:12Pueden medir algunas características.
12:13Multiverso Milenio agradece al Servicio Sismológico Nacional que nos haya recibido hoy en sus oficinas para celebrar esta entrevista con el investigador Raimundo Plata.
12:26Detrás de mí tengo justamente los monitores que nos permiten detectar cada movimiento de tierra importante que está ocurriendo en nuestro país.
12:34Si queremos abatir los riesgos de estos movimientos telúricos, necesitamos invertir.
12:41Invertir en alertas, en instrumentos, en investigación.
12:44No puede ser que un país que está sometido permanentemente al riesgo de los temblores y los terremotos,
12:52se ahorre por unos centavos la posibilidad de resolver grandes tragedias.
12:56Si queremos pensar en un universo paralelo donde el riesgo sea mínimo, este es el momento de invertir.
13:05Nos encontramos en el próximo programa Multiverso Milenio.
Recomendada
1:29
13:34