Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
En diálogo con Exitosa, el vicedecano Nacional del Colegio de Ingenieros del Perú, Carlos Manuel Burgos Montenegro, consideró que el servicio del Metropolitano y el Metro de Lima si podría colapsar, pero para ello se debería incrementar el número de buses y prolongar los vagones del tren para aumentar la capacidad

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Muy buenas noches, Karina, por tu intermedio de saludar a tu audiencia.
00:03Muchas gracias.
00:04Precisamente ya no se puede visualizar en qué momento estamos en hora punta,
00:10porque ya colapsó. De manera prematura ya colapsó,
00:13pero nosotros no nos quedamos en el tema de la crítica,
00:16sino estamos advirtiendo probablemente algún tipo de mantenimiento
00:20y para elevar su capacidad, prolongar la red,
00:24generar más fuentes generadoras de ciudadanos o los corredores
00:32a través de las zonas de embarque, o sea, las estaciones,
00:39elevar las estaciones principalmente en las zonas puntas,
00:43es decir, al lado oeste, al norte, sur, donde hay mucha demanda de la juventud,
00:49de la masa trabajadora, de la masa de estudiantes que quisieran llegar
00:53en la hora oportuna a su centro de labores o su centro de estudios.
00:59Específicamente las estaciones de Gamarra, la cultura o Naranjal,
01:03es donde ustedes han determinado que hay sobrecarga.
01:09¿Y esto qué significa sobrecarga?
01:12¿Qué significa esto? ¿Significa que podría colapsar en algún momento?
01:17Exacto, por eso te decía que los alimentadores, los buses tienen que incrementarse
01:27para que la fluidez de los usuarios pueda ser de manera prudente,
01:33que más estaciones se puedan generar y de igual manera, reitero,
01:39prolongar más la línea, generando precisamente o instalando más vagones
01:46para aumentar la capacidad, porque en promedio, Carina,
01:50se usa de manera diaria 1.200.000 ciudadanos,
01:53y se entiende para que pueda darle fluidez y sin poner en riesgo
01:58la salud y la vida de los usuarios, es precisamente que se implemente
02:03lo que el Colegio de Ingenieros viene sosteniendo.
02:06Al margen, reitero, sería conveniente, sería prudente darle también un tema
02:12de mantenimiento y ver vías alternas para casos de eventuales sismos,
02:18eventuales apagones, etcétera, etcétera.
02:20Estamos hablando, para no confundir nosotros que no estamos muy adecuados
02:27y familiarizados con los temas de los ingenieros, para no confundir,
02:33hablemos primero del Metropolitano, que nos acaba de dar una introducción
02:38muy clara, pero en el Metro de Lima, ¿el Metro de Lima tiene los mismos problemas?
02:44Es decir, ¿es el mismo diagnóstico y se soluciona igual?
02:50Exacto, así es.
02:54Si tú haces un recorrido en todas las estaciones, no sabes identificar
03:00en qué momento estamos en hora pico, Karina.
03:03Es decir, ya se ha hecho de manera rutinaria o de repente, probablemente,
03:08también otra de las alternativas sea ampliar el horario de atención
03:12para, reitero, descongestionar las estaciones, reitero, abastecer de más buses
03:19para que fluya de manera prudente y evitemos cualquier tipo de eventualidad
03:25que perjudique la salud y la vida de los usuarios.
03:27Ampliar el horario de atención, usted dice, ¿no?
03:31Pero hay horarios que efectivamente empiezan a las 6 de la mañana
03:36porque la gente comienza a trasladarse a sus puntos a partir de las 5 o 6 de la mañana
03:42y después a partir de las 12 de la noche, 12 y media, ya no hay gente.
03:48Y usted habla también de traer más buses o traer más vagones,
03:53pero esto de repente es un poco más complicado o de repente va a tomar más tiempo.
04:00Si esto no se apura, que es lo que ustedes recomiendan
04:04y debería comenzar a tomarse como una solución y agendarlo como punto uno
04:11para la próxima sesión en el MTC y en la municipalidad,
04:17pero si no se hace esto, se tendrían que cerrar, no sé,
04:23se tendría que ver qué flujo de gente entra al tren y al metropolitano
04:28y cerrar las entradas a ciertas horas, es decir, para evitar que entre tanta gente
04:37cerrar el paso cuando vean que ya excedió el número permitido.
04:46Sería bueno coordinar con las autoridades competentes para tener el diagnóstico mucho más claro
04:52y ver vías de soluciones inmediatas, como bien dices tú,
04:56porque los planteamientos que estamos nosotros sugiriendo son a mediano y largo plazo.
05:00Es más, las zonas que, digamos, más afluencia tenemos por nuestros hermanos,
05:07que significa la masa trabajadora, eventualmente viven en las alturas de los cerros.
05:12¿Por qué no implementar a mediano y largo plazo también telesférico?
05:15Es decir, reitero, tenemos una serie de alternativas que ya nosotros,
05:19como Consejo Nacional del Colegio de Ingenieros del Perú,
05:22venimos abordando en prospectiva Perú 2050
05:26y cada uno de los consejos departamentales que en el país somos 28,
05:31nuestro decano, el ingeniero Jaime Antonio Ruiz Béjar viene sosteniendo
05:35para que se pongan a disposición de los mismos alcaldes, de los mismos gobernadores.
05:40¿Por qué? Porque, Karina, recuerda que también esto ha colapsado de manera prematura
05:45porque hay mucho centralismo también.
05:47Muchos ven ciudadanos, muchos provincianos ven con esperanza
05:51de crecimiento y desarrollo profesional en Lima.
05:53Entonces, ¿para qué se crearon los gores?
05:56¿Para qué se generaron los gobiernos regionales?
05:59Precisamente para generar la auténtica descentralización,
06:03para que cada uno de esos espacios en las regiones sean propicios en vía de desarrollo
06:07y las municipalidades de elevar la calidad y vida de los vecinos.
06:11Pero vemos que ni uno ni otro ha hecho su trabajo.
06:15Los gores, principalmente, reitero, se están dedicando a hacer obras de bienestar,
06:19obras pequeñas, infraestructuras, parques, jardines, centros médicos, pistas de heredas,
06:25cuando no es su función.
06:26Los gores fueron creados precisamente para generar expectativas que cada región
06:31se convierta, digamos, sostenible, sea competitiva entre ellas.
06:36Y de esa manera evitemos, a mediano y largo plazo, que Lima nuevamente sea vulnerada,
06:42como este proyecto que se suponía que era una vía de solución,
06:46como es el transporte rápido, que lo estamos abordando en estos momentos.
06:51A duras penas, creo, Karina, ha durado 15 años y ya colapsó.
06:54Cuando una obra de este impacto tiene que ser de 30, 40, 50 años, Karina.
06:59Entonces, hay que tomar, digamos, medidas correctivas y preventivas,
07:04pero, reitero, donde nace el problema.
07:08La auténtica descentralización se da, acuérdese tú, porque si no, caso contrario,
07:13la problemática vendrá de manera vertiginosa en perjuicio de nuestros conciudadanos,
07:19de nuestros vecinos limeños.
07:20Y ahora pasemos al tema de los sismos, porque no podemos olvidar que
07:26cuando hay una gran concentración de gente va a ser más complicado en el momento de la evacuación.
07:33¿Está preparado para evacuar?
07:36Es decir, la señalética, la gente que está allí para orientar,
07:44porque los mismos orientadores también son personas que se asustan
07:47y podrían dejar, pues, sus lugares.
07:50¿Qué tan preparado está el Metropolitano y también el Metro de Lima para afrontar un sismo?
07:59Precisamente, ni uno ni otro, Karina.
08:01Acabo de escribirte solamente con un apagón y estamos creando zozobra.
08:06Por eso sería bueno que nuestras autoridades nos convoquen como colegios de ingenieros
08:10para tener un diagnóstico más claro y vertir y advertir y dar vía de solución a esta problemática.
08:17Con un sismo, Dios nos encuentre bendecidos, Karina.
08:22Ya sería la catástrofe, lo cual no quisiéramos,
08:26pero en principio hay que atacar el problema, dar vía de solución
08:30y de esta manera lo único que tendrían que hacer nuestras autoridades es coordinar
08:35con el Colegio de Ingenieros, porque nosotros acabamos de juramentar
08:38un promedio de 40 comisiones técnicas en las distintas especialidades de la ingeniería,
08:46porque nosotros tenemos que tenerlo claro, hemos sido creados por ley
08:49y nos sentimos como que tenemos una deuda social con nuestro país como Colegio de Ingenieros, Karina.
08:57Muy bien, entonces ustedes tienen el diagnóstico, pueden entregárselo en cualquier momento a las autoridades,
09:06no se ha implementado bien o no estamos preparados.
09:13Usted nos dice categóricamente, Dios nos ayude, no estamos preparados absolutamente
09:19en ninguno de estos dos vías para transportarse, no son vías masivas para el transporte público.
09:29Nosotros vamos a tratar de ahondar un poco más en lo que ustedes nos están diciendo,
09:37pero nos deja absolutamente preocupados.
09:41Vamos a tratar de ver, ustedes tienen un documento, un link,
09:46donde tienen todas estas recomendaciones.
09:52Pero por supuesto, justo lo hemos clamado en la nota de prensa y por eso, a raíz de eso,
09:57agradecer la invitación que me has hecho para poder, en nombre del Colegio de Ingenieros...
10:01A lo que yo me refiero, un documento técnico, un documento técnico,
10:07donde ya hayan hecho estas aproximaciones de cuánto resistiría, por ejemplo, el metro
10:15frente a un sismo de ocho grados.
10:22No, eso lo estamos desarrollando, te reitero, a nivel de la Comisión Técnica de Transporte,
10:29que con la Comisión de Prospectiva pensamos alcanzarla a nuestras autoridades.
10:33Lo que te pido por tu intermedio, y espero que tenga eco este llamado,
10:37que nuestras autoridades nos convoquen, Karina, para que en el plazo inmediato
10:41poder implementar las soluciones que requieren, en este momento,
10:46este medio tan importante de transporte masivo.
10:48Hemos estado con Carlos Máñez.

Recomendada