Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
El gobierno boliviano implementó el Plan Contra Incendios 2025 tras registrar 1,500 focos de calor en Santa Cruz. Las Fuerzas Armadas se desplegaron preventivamente en seis municipios para proteger áreas vulnerables y restaurar zonas afectadas.teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00:00¿Qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidos, buenas noches, muchísimas gracias por estar con nosotros, listos desde acá, en vivo y en directo desde Caracas para contarles cómo se mueve el mundo a esta hora.
00:00:24Querido Luis, ¿cómo estás? Bienvenido. Muy bien, me llaman huernes, que no es ni viernes ni jueves. Sí, es un viernes chico y un jueves pesado. Huernes. Bueno, vamos con la noticia.
00:00:44Comenzamos. Venezuela y Colombia firman un histórico acuerdo para crear la primera zona económica especial de paz con el objetivo de dinamizar el comercio en zonas fronterizas.
00:00:54Aquí le contamos.
00:00:58El desarrollo del programa de gobierno para la recuperación del sistema eléctrico nacional ha sido uno de los temas presentados en la segunda jornada del quinto periodo ordinario de sesiones del Parlamento cubano y también se debatió las prioridades del país en política exterior.
00:01:13El presidente Luis Ignacio Lula da Silva declaró que no aceptará órdenes de extranjeros tras la imposición de aranceles del 50% anunciado por Donald Trump contra productos brasileños.
00:01:28Bueno, en el clave mediática sigue siendo entonces noticia el señor Donald Trump. Una vez más, este presidente de Estados Unidos es foco de información tras ser diagnosticado con insuficiencia venosa crónica, sumado a que ahora le da por quedarse dormido en importantes conferencias.
00:01:50Y en el que criticaba tanto a Joe Biden, ahora fíjate tú, parece que es la silla, el problema es la silla donde se sentaba.
00:01:58Vamos a revisar a esta hora también que nos trae nuestra querida Pati Álvarez en materia de deporte. Querida Pati, bienvenida.
00:02:13Gracias Sara, qué gusto saludarte a ti y a Luis Hoy-Juernes para hablar sobre el acontecer deportivo.
00:02:22Como titular principal tenemos que varias ciudades alemanas le dieron la bienvenida a los 32º Juegos Mundiales Universitarios de Verano Ring Rook 2025.
00:02:34Una gesta olímpica que reunirá a la élite del deporte universitario internacional durante 12 días.
00:02:41Pero los detalles de esta y otras informaciones más adelante.
00:02:45Gracias querida Pati, te agradezco. En materia cultural ya les adelanto, seguimos revisando los avances en materia de poesía.
00:02:53Recuerde que hasta el próximo 20 de julio se desarrolla en Caracas y luego empiezan a viajar por diversos puntos del país el Festival Mundial de Poesía dedicado a Palestina.
00:03:02Nuestro equipo de producción se encuentra cada día durante cada una de estas jornadas allí con las cámaras y los micrófonos
00:03:09para conocer detalles de cómo se desarrolla este encuentro, no sólo vinculado a las presentaciones de los libros, sino también a las lecturas y a los talleres que se proponen.
00:03:19Hoy estaremos escuchando algunos de los testimonios de los invitados.
00:03:23Espéreme por favor hasta el final de nuestra edición central.
00:03:26Bien, y veamos entonces qué trae Luis Francisco Landón, porque él siempre ve el mundo desde el sur.
00:03:36Gracias Luis Guillermo Saray, ya ustedes comentaban desde el ámbito informativo lo que ha ocurrido entre Colombia y Venezuela,
00:03:45un pacto histórico, un memorando de entendimiento que sienta las bases para la creación de una zona económica especial de paz,
00:03:52cuyo objetivo es fomentar la inversión en áreas estratégicas como energía, industria, turismo, agricultura y transporte.
00:03:58Vamos a analizar el impacto económico, sobre todo en esa zona importante, la frontera entre ambas naciones,
00:04:05siempre con una perspectiva del mundo desde el sur.
00:04:07Copa Llanos.
00:04:08Gracias querido Luis, te esperamos más adelante.
00:04:11También a ustedes las gracias por estar junto a nuestra edición central.
00:04:14¿Comenzamos?
00:04:14Con todos esos titulares yo me quedo.
00:04:16Casi no hay tiempo.
00:04:17Gracias.
00:04:18Gracias.
00:04:19Gracias.
00:04:20Gracias.
00:04:21Gracias.
00:04:22Gracias.
00:04:23Gracias.
00:04:24Gracias.
00:04:25Gracias.
00:04:26Gracias.
00:04:27Gracias.
00:04:28Gracias.
00:04:29Gracias.
00:04:30Gracias.
00:04:31Gracias.
00:04:32Gracias.
00:04:33Gracias.
00:04:34Gracias.
00:04:35Gracias.
00:04:36Gracias.
00:04:37Gracias.
00:04:38Gracias.
00:04:39Gracias.
00:04:40Gracias.
00:04:41Gracias.
00:04:42Gracias.
00:04:43Gracias.
00:05:13Gracias.
00:05:14Gracias.
00:05:15Gracias.
00:05:16Gracias.
00:05:17Gracias.
00:05:18Gracias.
00:05:19Hoy hemos hablado con diferentes actores que están muy de cerca de este tema.
00:05:22Por cierto, una abogada y defensora de derechos humanos nos dijo que esto, sin duda,
00:05:28es un crimen catalogado como de lesa humanidad.
00:05:31Más adelante voy a presentarles una nota que hemos trabajado aquí en San Salvador.
00:05:38Gracias, Roberto. Te esperamos más adelante.
00:05:40Vamos a arrancar con el primer titular, el tema que ahora mismo marca la jornada informativa para Venezuela, pero también para Colombia.
00:05:48Ambos países, ambos vecinos, firman acuerdos para potenciar la zona económica binacional con el fin de dinamizar el comercio transfronterizo,
00:05:57pero también con el objetivo de generar otros espacios de trabajo, de movimiento social en territorios que evidentemente están siendo ahora mismo liberados de otras propuestas violentas a través de cada uno de estos proyectos.
00:06:12Una noticia que preocupa a los divisionistas, a los que quieren romper las relaciones, pero Adriana Siguri estaba muy atenta a todo esto y nos dice qué alcance tiene este acuerdo. Adelante, Adriana.
00:06:22Hola, Saraí. Hola, Luis Guillermo, nuevamente. Es un gusto saludarlos a ambos.
00:06:27Así es, es un acuerdo que ya la vicepresidenta Delsi Rodríguez, la vicepresidenta de Venezuela, lo calificó de histórico.
00:06:35A ver, es un acuerdo que es más que un acuerdo, es un memorando de entendimiento, como la primera parte de todo esto.
00:06:43Entonces, esto está impulsado por Venezuela meses atrás.
00:06:47¿Y qué es lo que abarca? Abarca toda la frontera colombo-venezolana.
00:06:51Estamos hablando de la parte de Colombia, el norte de Santander y en la parte de Venezuela, el estado de Táchira, el estado de Zulia, el estado de Apure.
00:06:59Recordemos cómo son esos estados bastante conflictivos, principalmente del lado colombiano.
00:07:06Y lo primero que les quiero contar, que es lo que dijo el presidente Nicolás Maduro luego de este entendimiento, de este documento impulsado por este país caribeño. Adelante.
00:07:18Hoy, al mediodía, en medio de tantas cosas que hacemos, hubo un evento que yo califico de histórico, señora vicepresidenta.
00:07:30En la sede de la vicepresidencia de la República, se ha firmado este documento.
00:07:39Este documento que tengo en mi mano, con la firma de los representantes oficiales del gobierno de la República de Colombia,
00:07:48y de la República Bolivariana de Venezuela, ha sellado un acuerdo binacional para establecer de inmediato, pasar a la acción y establecer de inmediato
00:08:06la primera zona binacional de paz, desarrollo económico, social, cultural, de desarrollo integral entre Colombia y Venezuela.
00:08:16Nace la primera zona binacional.
00:08:20Bueno, esa zona binacional de paz incluye no solo a sector público, también estamos hablando de los privados, tanto venezolanos como colombianos.
00:08:32Y estamos hablando del área, por ejemplo, de agricultura, de alimentos, en materia energética también, en el turismo y en el comercio.
00:08:43Y quiero mostrarles entonces las palabras de la vicepresidenta Delcy Rodríguez.
00:08:48Esto ha sido un acuerdo del presidente Gustavo Petro y del presidente Nicolás Maduro, que han pensado es en los pueblos de nuestra frontera,
00:08:59en los pueblos que hacen vida en el norte de Santander, en los pueblos que hacen vida en el estado Táchira, en el estado Zulia, es para beneficio de nuestros pueblos.
00:09:07Es una política además sostenida desde que llegó el presidente Petro, con la apertura de frontera,
00:09:12cómo se ha reimpulsado el intercambio comercial Colombia-Venezuela, y hoy estamos dando un paso histórico y estratégico.
00:09:20Paso histórico y estratégico, sentando las bases con este memorando de entendimiento,
00:09:25Bueno, para la creación de una zona binacional, de paz, una zona de unión, de integración, de desarrollo económico y social,
00:09:36en distintas áreas y sectores, en el comercio, en la industria.
00:09:41Y Sarai, Luis Guillermo, el jefe de gabinete presidencial de Colombia, interesante lo que dijo,
00:09:47porque dijo que aseguró que se espera también formar un área de seguridad binacional.
00:09:52Recordemos que justamente esa parte de Colombia ha sido tocada por grupos paramilitares,
00:09:58también por grupos delincuenciales, y la idea, decía él, que es tratar de que todo esto llegue a la paz de una o de otra forma.
00:10:10Pero entonces dijo que esto también es un esfuerzo, por ejemplo, para que quienes han atacado a Colombia y Venezuela
00:10:18vean que ahora son hermanos y que van a trabajar juntos.
00:10:21Adelante con el jefe de gabinete.
00:10:24Es el inicio de una transformación social, política y económica de una región que lo necesita.
00:10:30La orden del presidente Gustavo Petro es clara, era la necesidad de empezar a comunicar a Venezuela con Colombia realmente,
00:10:37no como intentaron hacer en el pasado las mafias que gobernaron en el pasado a Colombia,
00:10:43que intentaron más bien separar y dividir estas dos naciones.
00:10:46Y fíjense, ya para finalizar les comento un poco lo que ha sido la historia de esta frontera.
00:10:51Cuando el expresidente Iván Duque cerró la frontera con Venezuela, el comercio en ese momento estaba en auge.
00:11:00Habían 7 mil millones anualmente de dólares entre los dos países.
00:11:04Cierra la frontera y esto baja 700 mil millones anuales.
00:11:08Ahora, hace dos años, el gobierno de Venezuela y el nuevo gobierno de Colombia vuelven a abrir esas fronteras
00:11:14y se ha dinamizado tanto el comercio que ha llegado en solo un año y medio, dos años, a 1.200 millones de dólares anuales.
00:11:23Eso es para que tengamos una idea de la importancia de esta región, tanto comercial, social y ahora en la integración.
00:11:30Así es, Adri.
00:11:32Y quiero destacar precisamente las palabras de la vicepresidenta Delcy Rodríguez
00:11:36cuando afirmaba que también se estaba trabajando en el ámbito cambiario.
00:11:40Es decir, cómo garantizar que este movimiento se acorde sin duda al beneficio económico de ambos países,
00:11:47pero también de las personas que allí se encuentran desde el ámbito del comercio más minoritario
00:11:52y que sin lugar a dudas también posibilita que se gesten otras opciones de trabajo,
00:11:57fundamentalmente pensando en los más jóvenes y se pueda ir mermando la presencia de aquellas otras opciones
00:12:04que pueden estar vinculados con el ámbito de la violencia.
00:12:07Decía Gustavo Petro, la forma de luchar contra ello es generando espacios de trabajo,
00:12:12generando proyectos sociales para de esa manera cambiar el panorama del país
00:12:16y sobre ello también se conversó durante esta jornada.
00:12:20Así es, así es.
00:12:22Fíjate tú que una de las cosas que planteaban, que empiezan con eso para rescatar lo social, Sarai,
00:12:27lo social en las comunidades fronterizas que han estado, lógicamente, atacadas por todos estos problemas,
00:12:33o sea, sin duda, históricamente.
00:12:35Y la idea es de a partir que estas dos naciones, porque vamos a hablar de que no es solo Colombia y Venezuela,
00:12:40que a partir de juntar de la solidaridad y también la integración de estas dos naciones,
00:12:46hacerla también con América Latina, porque en definitiva son un continente latinoamericano
00:12:52que afecta de todas formas y la idea es agrandar toda esa solidaridad y la integración.
00:12:58Bien, y lo que hablábamos esta tarde, ¿te acuerdas?
00:13:00En relación con, bueno, los movimientos que se están dando tanto en Venezuela como en Colombia,
00:13:05el tema del grupo de la Haya, la posesión que tuvieron los altos funcionarios de Colombia y Venezuela
00:13:13sobre el narcotráfico, por ejemplo, el caso de Diosdado, que habló acerca de la conspiración
00:13:17que se estaba creando tras el narcotráfico.
00:13:19Todo eso está en juego allí.
00:13:20No duda, Luis Guillermo, todo eso está en juego y fíjate tú, la vicepresidenta Delcy Rodríguez
00:13:26hablaba de este tema que estamos planteando, ¿no?, de que a partir de tener esa integración
00:13:32de las dos naciones que habían estado con los gobiernos anteriores de Colombia,
00:13:36baja la integración y baja las relaciones, se hace esa relación internacional,
00:13:41esa relación de América Latina para la conectividad, por ejemplo,
00:13:45para ver esto, para contraatacar a estos grupos criminales de narcotráfico,
00:13:49de delincuenciales, porque no solo afecta a tus países, por supuesto.
00:13:53Gracias, Adri, por los detalles, por el contacto.
00:13:56Te agradezco un montón, qué lindo que estés con nosotros acá en Caracas.
00:13:59Un gran besazo hasta donde te encuentras.
00:14:02Vamos a seguir con otros temas, precisamente hablando sobre lo importante de este acuerdo.
00:14:07Vamos a destacar cinco claves de la zona económica especial,
00:14:11un poco para que entendamos más específicamente dónde se van a realizar aquellas mejoras
00:14:16en el ámbito de la seguridad y el fortalecimiento de la integración en la región fronteriza.
00:14:20Bueno, las cinco claves del acuerdo prometen, primero, marcar un antes y un después
00:14:25en las relaciones colombo-venezolanas.
00:14:27Entre ellas se encuentra la zona binacional, que busca favorecer el desarrollo productivo
00:14:32de ambos estados, los cuales se comprometen a otorgar una serie de facilidades
00:14:37para las operaciones comerciales y cambiarias en la frontera.
00:14:40Muy importante ese dato de la parte cambiaria.
00:14:43Otra de las claves son las inversiones conjuntas en la explotación, industrialización
00:14:48y distribución de gas y petróleo, con el objetivo de fortalecer la integración energética regional.
00:14:53La tercera clave es la aplicación de las estrategias contra el crimen organizado y el narcotráfico.
00:15:00Lo que estábamos hablando, ¿no?
00:15:01Y además, como cuarta clave, se ubica el crecimiento sostenido del comercio con Colombia
00:15:05desde el acercamiento entre Bogotá y Caracas.
00:15:09Finalmente, la quinta clave tiene que ver con el acuerdo del relanzamiento de las relaciones binacionales
00:15:15en la ampliación de zonas binacionales en el Zulia y otras regiones colombianas.
00:15:20Bueno, entonces, reiteramos, Colombia y Venezuela están realizando, entonces, unos acuerdos muy importantes
00:15:35sobre la zona económica binacional y sobre esto, pues, bueno, hay que ver cómo está la reacción
00:15:39en el otro lado de la frontera de Venezuela con Colombia, en Colombia, donde está Hernán Tobar.
00:15:44Así es, lo analizábamos desde Venezuela, ahora nos vamos hasta Colombia.
00:15:48Hernán, querido, bienvenido, muchísimas gracias por estar con nosotros.
00:15:51La importancia de estos acuerdos para Colombia, ¿cómo se ve desde allí? Cuéntanos.
00:15:59Gracias, un saludo para ustedes y para toda la teleaudiencia.
00:16:02Pues, es muy importante que se afiancen esos lazos diplomáticos, económicos, comerciales y culturales.
00:16:09Entonces, durábamos con la frontera cerrada alrededor de siete años.
00:16:14Frontera, pues, cerrada que se profundizó cuando fue presidente Iván Duque
00:16:19y se hizo aún más profunda las restricciones de paso, de comercio.
00:16:25Se incrementó la inseguridad en la zona de frontera.
00:16:29Pero después de la llegada del gobierno del presidente Gustavo Petro,
00:16:33la frontera se abrió y, pues, hubo una dinamización, no solo en materia comercial,
00:16:38sino también en materia de seguridad y en materia, por supuesto, diplomática.
00:16:45Hubo más acercamientos y, pues, se están desarrollando y se han venido adquiriendo
00:16:52más compromisos para beneficio de ambos pueblos, tanto de Colombia como de Venezuela,
00:16:59en la zona de frontera.
00:17:00Ha crecido exponencialmente y sin duda, y ustedes daban las cifras en materia económica.
00:17:06Por supuesto, las reacciones se han generado desde el Congreso colombiano.
00:17:11Los representantes de la Comisión de Relaciones Exteriores dijeron que esto afianza
00:17:17lo que debe ser la relación entre los dos países y hace crecer aún más el tema económico
00:17:24y el tema comercial.
00:17:26Veamos qué dijo Alejandro Toro, integrante, precisamente, de la Comisión de Relaciones Exteriores
00:17:32del Congreso colombiano.
00:17:33Una gran noticia, la firma del Acuerdo para la Creación de la Zona Económica Especial
00:17:40de Paz entre Colombia y Venezuela, por tres motivos.
00:17:44El primero, ¿de dónde venimos?
00:17:46Pasamos de un intercambio de casi 7 mil millones de dólares a 220 millones de dólares,
00:17:51lo que trajo hambre a la frontera y entre los países y agravó la situación económica
00:17:57y humanitaria.
00:17:58Lo segundo, permite fortalecer la hermandad entre estos países que históricamente han
00:18:06tenido el mayor intercambio comercial.
00:18:09Y tercero, el número nos posibilita aumentar a lo que ya hemos llegado, un aumento del
00:18:15más del 59% en el crecimiento económico e intercambio que ya supera en el año 2024 los
00:18:23más de 1.070 millones de dólares y que esperamos aumentarlo mucho más durante este año gracias
00:18:30a este acuerdo.
00:19:00precisamente integrante de los sectores sociales en Colombia.
00:19:03Desde el Movimiento Social por la Paz, el Congreso de los Pueblos y desde la dirigencia
00:19:13social y política colombiana, aplaudimos el acuerdo que acaban de suscribir la vicepresidenta
00:19:25de Venezuela, Delcy Rodríguez y nuestra ministra de Comercio, la doctora Diana Marcela Morales.
00:19:35Desde el Movimiento Social por la Paz, consideramos que la paz no es un asunto exclusivamente de
00:19:43los fusiles, sino que es un asunto efectivamente de participación de la sociedad para resolver
00:19:50asuntos económicos, sociales, políticos, ambientales, culturales.
00:19:56Este memorándum de entendimiento para construir una zona económica especial de paz, afianza las relaciones
00:20:07entre Colombia y Venezuela y especialmente entre sus pueblos.
00:20:13Ojalá el presidente Gustavo Petro y el presidente Nicolás Maduro sigan estrechando esta relación histórica
00:20:24y sigan demostrándole a las mafias, al paramilitarismo y a todos estos grupos que desde las oligarquías
00:20:34de nuestros países lo que han hecho es convertir las fronteras de nuestro país que es para unir pueblos
00:20:42en fronteras calientes en donde se impulsa y se afianza la guerra y la violencia que acaba con nuestra histórica hermandad.
00:20:53Importante estos memorándum de entendimiento, como lo decía anteriormente, somos países hermanos,
00:21:02compartimos muchos aspectos a nivel cultural, a nivel económico.
00:21:06La frontera se dinamiza mucho en relación a ese intercambio, así que como lo vemos es muy importante
00:21:13que se afiancen estas acciones para esa frontera binacional.
00:21:18Pero quiero comentarles que en otras informaciones, el presidente Gustavo Petro, después de salir de la conferencia de la Haya,
00:21:27se mostró muy preocupado en relación a lo que está pasando con los dineros que se giran para la salud
00:21:36y que son o que se giran a partir de la presencia de las empresas prestadoras de salud.
00:21:45Ellos, las empresas prestadoras de salud en Colombia sirven como intermediarios, administran ese dinero,
00:21:52pero se han presentado varias irregularidades en esa administración, en esa distribución del dinero que sirve para la salud de los colombianos.
00:22:01Las empresas prestadoras de salud en este momento aseguran que viven una situación de debacle,
00:22:08ya que ese dinero que reciben del Estado no les está alcanzando para cubrir la afiliación o cubrir a sus afiliados
00:22:15y darles toda la cobertura en salud que se requiere.
00:22:19Por su parte, el gobierno ha asegurado que hay una situación de manejo, de mal manejo, de irregularidades,
00:22:27inclusive que se han presentado robos por parte de las empresas de salud y eso hace tambalear el sistema.
00:22:34Para dar cuenta de esta situación y dar detalles precisamente de esas denuncias que hace el presidente
00:22:41y de las diferentes percepciones que tienen los sectores asociados a la salud,
00:22:48dando cuenta precisamente de las irregularidades y cómo afecta al usuario,
00:22:53pues hemos preparado para ustedes el siguiente informe.
00:22:58En una alocución nacional, el primer mandatario aseguró que el dinero que remite el Estado
00:23:02a las empresas prestadoras de salud se está perdiendo, lo cual calificó como un robo
00:23:07y basándose en un informe de la Contraloría con corte al 31 de diciembre del 2024,
00:23:13sostuvo que el Estado giró cerca de 21.880 millones de dólares a las EPS
00:23:19y éstas sólo reportaron ingresos por valor de 21.135 millones,
00:23:24lo que representa un fantante aproximado de 745 millones de dólares,
00:23:29en complicidad con medios de comunicación al callar o tergiversar la verdad.
00:23:34Porque cuando se afecta la salud robándose los dineros públicos, que es lo que han hecho,
00:23:43y algunos dueños de medios son socios de estos robos, los rateros,
00:23:48es que se ha vulnerado no sólo el derecho a la salud, que debe existir, sino el derecho a la vida.
00:23:59Han matado millones de colombianos.
00:24:04Mientras tanto, los representantes de las empresas prestadoras de salud aseguran que están desfinanciados
00:24:09y argumentan que lo girado por el gobierno no alcanza para dar cobertura amplia a sus afiliados,
00:24:15en un sistema totalmente colapsado gracias a la corrupción, donde han estado involucrados directivos
00:24:21y las intervenciones del gobierno no han sido suficientes para solventar el debacle del sistema.
00:24:28Es que tenemos el caso de Carlos Palacino comprobado, invierte en resort, en fiestas, en jet privados.
00:24:37Entonces, ¿cómo nos van a decir que están quebrados?
00:24:39Lo que hacen es un negocio con la salud y luego, adivina quién termina pagando, nosotros.
00:24:45Lo acaba de anunciar el presidente.
00:24:46Intervinieron los otros gobiernos, las EPS, pero no les cobraron la plata que les debían.
00:24:52¿Quién terminó pagando al fin de cuentas?
00:24:54Nosotros.
00:24:55Entonces, ¿por qué no lo volvemos 100% público y quitamos esta intermediación?
00:25:00Para los usuarios y trabajadores de este sector, y quienes son los más afectados por estas irregularidades corporativas
00:25:07y por las deudas que las EPS tienen con hospitales y clínicas públicas, debe existir un organismo de control
00:25:14para cortar de raíz con estas acciones, ya que el velo corporativo para estas empresas se convierte en un factor
00:25:21que ha posibilitado todo este entramado de robo continuo y corrupción.
00:25:25Las EPS, así piensen que son entidades privadas, manejan en recursos públicos.
00:25:32Los recursos fiscales y parafiscales son recursos públicos.
00:25:35Y entonces esos recursos no son privados, son públicos.
00:25:38Y por eso es que nosotros y el mismo presidente insisten en que hay que levantar el velo corporativo
00:25:44para develar todo el foco, la olla podrida que hay ahí adentro.
00:25:49Y mientras la salud sigue en estado crítico, la reforma a la misma sigue frenada en el Congreso de la República
00:25:55por los políticos que, según analistas, se ven beneficiados por estas relaciones corporativas
00:26:00y que financian sus campañas, a quienes no les conviene que las dinámicas del negocio cambien.
00:26:05El próximo 20 de julio inicia el último periodo legislativo
00:26:08y se espera que la reforma pueda avanzar ante el estado de coma de la salud en el país.
00:26:18Como lo dice el informe, pues se espera que el próximo domingo, que se hace la instalación del nuevo,
00:26:23o el último periodo legislativo, se pueda avanzar en la reforma a la salud,
00:26:29que ha sido un día ya varias veces por legislativo colombiano.
00:26:33Mientras tanto, el presidente, en esa misma locución donde hizo las denuncias,
00:26:37aseguró que esto se trata de un delito de lesa humanidad, que se pierda los dineros de la salud.
00:26:43Es un delito de lesa humanidad que está causando muchas muertes,
00:26:47más que la guerra interna que vive el país.
00:26:50Y aseguró que la Fiscalía se debe encargar de las investigaciones exhaustivas
00:26:55para dar con los responsables de esta pérdida del dinero para la salud de los colombianos.
00:27:02Gracias, Hernán, por los detalles. Gracias por estar atentos a ambos temas.
00:27:05Y sin duda los seguimos de cerca, tanto en el primer caso, la importancia de estos acuerdos,
00:27:10como en el segundo, cómo se sigue desentrayando el uso de la salud
00:27:14para beneficiar a unos pocos, específicamente a los grandes empresarios.
00:27:17Te dejamos hasta la siguiente. Vamos a cambiar de tema.
00:27:20Sí, vamos ahora a hablar de un tema que está como que en desarrollo,
00:27:23hasta que se solucione este asunto.
00:27:25Los 252 migrantes venezolanos que cumplen cuatro meses de secuestro
00:27:30en una cárcel para terroristas en El Salvador.
00:27:33Así es. Pese a la condena mundial, los gobiernos de El Salvador y Estados Unidos
00:27:38siguen indiferentes ante el drama que los mantiene incomunicados
00:27:42en una flagrante violación a los derechos humanos y a los tratados internacionales.
00:27:46Por eso es que nuestro corresponsal en San Salvador, Robert Hugo Presa,
00:27:49nos trae entonces un balance de estos cuatro meses.
00:27:52¿Qué ha pasado y qué expectativas hay al respecto? Adelante, Roberto.
00:27:56A 120 días de un encierro de 252 migrantes venezolanos,
00:28:02expertos en derechos humanos y abogados han afirmado
00:28:06que este es un caso de lesa humanidad porque se violan varios derechos,
00:28:11se cometen varios delitos contemplados en el artículo 7 del Estatuto de Roma,
00:28:17el cual ha sido firmado por el Estado salvadoreño.
00:28:22Aquí hemos preparado una nota que habla justamente sobre lo que está pasando
00:28:27y lo que se ha vivido a lo largo de estos cuatro meses de encierro de los migrantes venezolanos.
00:28:33Veamos.
00:28:38El abogado Jaime Ortega dirige el equipo jurídico contratado por el Gobierno de Venezuela,
00:28:43que representa a los migrantes venezolanos que esta semana cumplen cuatro meses de un ilegal encierro.
00:28:48Después de 120 días, los migrantes permanecen aislados e incomunicables.
00:28:53Es una situación inédita.
00:28:55Es primera vez que el Estado de El Salvador proporciona prisiones para personas eminentemente migrantes.
00:29:03Porque eso sí, ya lo tenemos nosotros bien cierto, el 100% de ellas son migrantes.
00:29:08No hay ni tan solo uno que haya pertenecido o que al menos tenga un proceso penal
00:29:12que pertenezca a un grupo criminal como lo ha manifestado en su narrativa el señor Trump.
00:29:19Durante cuatro meses, organizaciones sociales, abogados y movimientos de izquierda
00:29:23han condenado el encierro ilegal de los migrantes
00:29:26y valoran los esfuerzos del Gobierno venezolano, que no ha dejado solo a sus compatriotas.
00:29:31Las acciones del Fiscal General Tarek William Saab son sumamente importantes
00:29:38porque son denuncias de manera permanente.
00:29:41Eso es cuidar a sus ciudadanos.
00:29:43Cuatro meses después, nos damos cuenta de que continuó la violación a sus derechos sin un juicio justo.
00:29:52Fueron encarcelados sin ningún juicio y están en El Salvador sin haber cometido juicio en nuestro país.
00:29:59La Procuraduría de Derechos Humanos
00:30:02Esta abogada y defensora de derechos humanos sostiene que el caso de los venezolanos
00:30:06puede calificarse como un crimen de lesa humanidad, ya que hubo deportación forzosa,
00:30:10encarcelamiento injustificado, tortura, tratos crueles y desaparición forzada.
00:30:16Al darse siete delitos que están establecidos dentro del artículo 7 del Estatuto de Roma,
00:30:22podemos establecer que el estado de El Salvador está cometiendo crímenes de lesa humanidad
00:30:29en tanto que los venezolanos no han cometido ningún delito aquí
00:30:33y la misma sala de lo constitucional ha establecido que no puede responder porque no hay ningún proceso.
00:30:42El equipo de abogados está claro que el caso no avanza porque es un tema político que opaca lo jurídico.
00:30:49Sin embargo, consideran que ante los intereses políticos debe prevalecer la dignidad,
00:30:53los derechos y la justicia de los ciudadanos venezolanos.
00:30:57Por lo tanto, consideramos que ante esta vulneración de derechos de 120 días,
00:31:03alguna consecuencia legal habrá tanto para el estado de El Salvador como para los Estados Unidos de América.
00:31:12Mientras tanto, en Venezuela, un pueblo unido junto a su gobierno
00:31:16realizan jordadas masivas de protestas, reclamando la liberación de sus con nacionales y pidiendo su pronto retorno.
00:31:27Abogados y defensores de derechos humanos han dicho que en los próximos días van a presentar una carta
00:31:33a la Iglesia Católica, pero especialmente al Cardenal Gregorio Rosa Chávez,
00:31:37para que la Iglesia Católica interceda por la liberación de estas personas
00:31:42que desde hace cuatro meses permanecen detenidas, incomunicadas, sin haber cometido delito en este país
00:31:49y sin que Estados Unidos tampoco les haya comprobado algún delito que se haya cometido en aquella nación.
00:31:56Esto es todo. Vuelvo con ustedes.
00:31:58Gracias, Roberto Hugo Presa, desde El Salvador.
00:32:00Entonces, bueno, ojalá que la próxima noticia sea que fueron liberados, pero no está fácil el asunto.
00:32:06Mira, vamos ahora a Bolivia, un tema que, por cierto, tú conoces muy bien.
00:32:09El presidente de esa nación, Luis Arce, advirtió que si gana la oposición en las elecciones
00:32:15el próximo 17 de agosto, se privatizarán empresas estatales.
00:32:19Ella lo dijo durante un acto público en Tarija, al sur del país.
00:32:23Allí el mandatario afirmó que un eventual gobierno opositor
00:32:26llevaría a la privatización de compañías, empresas estratégicas,
00:32:31poniendo en riesgo los logros económicos que se ha conseguido hasta este momento en el país.
00:32:36Claro, lo dice porque hay un peligro real de que la izquierda no gane por la división que tienen,
00:32:42pero el presidente insistió en que su gobierno ha garantizado la estabilidad económica
00:32:46y la soberanía nacional mediante el control estatal de sectores claves como los hidrocarburos y las telecomunicaciones.
00:32:53Por otra parte, llamó a la unidad de todas las fuerzas de izquierda
00:32:57para trabajar en un futuro próspero para Bolivia y sus ciudadanos.
00:33:01Sin embargo, como hemos dicho, con menos de un mes para las elecciones,
00:33:04el debate sobre el modelo económico se ha convertido en uno de los ejes centrales de la campaña.
00:33:10Nosotros lo venimos insistiendo desde hace muchos meses atrás,
00:33:20lo que implica que ya está habiendo una madurez política en diferentes sectores
00:33:27para poder entender, analizar, evaluar la coyuntura, observar y verificar los riesgos que representa esto,
00:33:36sobre todo para los más humildes, para los más pobres, para el área rural especialmente,
00:33:43para los más pobres de nuestro país que siempre hemos defendido.
00:33:49El mandatario boliviano llamó a las fuerzas de la izquierda a conformar un bloque único
00:33:56que ayude al beneficio de la población boliviana de cara a las elecciones del próximo 17 de agosto.
00:34:01Y sobre todo, para que nosotros nos demos cuenta como militantes de izquierda
00:34:09que no solamente hay una opción, sino hay una obligación ahora entre todos los frentes,
00:34:15entre todos los partidos de izquierda, de poder conformar un bloque unido entre todos
00:34:22para poder dar una opción al pueblo boliviano de elección y de que se continúe con las políticas
00:34:29en beneficio de la población, repito especialmente, de la más humilde.
00:34:35Bueno, es el clima político que está enrarecido en Bolivia porque, por otro lado,
00:34:40se registró un estimado de 1.500 focos de calor y 313 incendios en seis municipios de Santa Cruz de la Sierra.
00:34:49Tiene que ver con las consecuencias del cambio climático que también afecta y ataca al país,
00:34:55fundamentalmente en la zona del oriente.
00:34:58El Ministerio de Medio Ambiente y Aguas de Bolivia ha destacado el desplazamiento de contingentes
00:35:03de las Fuerzas Armadas como medida preventiva en las localidades con altos riesgos de incendios.
00:35:10Mientras tanto, el Estado Plurinacional activó el Plan Contra Incendios 2025
00:35:15para defender la vida y el medio ambiente.
00:35:17Ahí las autoridades detallan que el Plan Contra Incendios es una estrategia integral
00:35:22para la prevención, control y restauración de las zonas afectadas por el fuego.
00:35:27A la vuelta de la primera pausa, que ha llegado tarde la primera pausa,
00:35:38hacemos un recuento de lo que ha sucedido en esta jornada en Cuba
00:35:42durante la segunda sesión del quinto periodo ordinario de sesiones.
00:35:47Los diputados allí debaten, entre otros temas, la recuperación del sistema energético del país.
00:35:53Tuvimos mucha información en esta primera parte y en la segunda también tendremos más información
00:35:57aquí en la edición central.
00:36:17Bien, tenemos ahora una información muy importante.
00:36:32Resulta que diputados y diputadas de la Asamblea Nacional de Cuba
00:36:36han debatido la recuperación energética del país y los mecanismos de control popular.
00:36:41Vamos a conocer detalles cómo se desarrolla ello allí, cuáles son las propuestas,
00:36:45los retos para avanzar en este objetivo.
00:36:47Nuestra corresponsal Fabiola López con nosotros a esta hora.
00:36:50Querida Fabi, ¿cómo estás? Bienvenida, buenas noches.
00:36:53Gracias por estar con nuestra edición central.
00:36:55Cuéntanos qué ha pasado en la jornada, qué se viene también para la siguiente sesión.
00:37:03Hola, ¿qué tal Sara? Un gusto en saludarte desde aquí, desde el Palacio de Convenciones de La Habana,
00:37:08donde desde las 9 de la mañana han estado sesionando en este segundo día de sesión plenaria
00:37:14los parlamentarios cubanos y ahora son acá las 8 y 10 de la noche y están saliendo ahora
00:37:21de la sala del plenario los parlamentarios, o sea, han estado muchísimas horas debatiendo,
00:37:26son alrededor de 80 temas todos estos días los que se han estado tratando,
00:37:29temas económicos, políticos, sociales.
00:37:31Hoy la sesión comenzó con la aprobación de los lineamientos de la política exterior
00:37:36en el periodo 2025-2028 y el canciller cubano, esto fue un punto a puertas cerradas,
00:37:42pero después el canciller cubano ofreció algunas declaraciones a la prensa
00:37:45y explicó que se discutió profundamente sobre el ejercicio de la política exterior
00:37:50donde el pueblo de Cuba es el protagonista de la diplomacia revolucionaria.
00:37:54Él explicaba que las prioridades en la política exterior cubana son la preservación
00:37:59de la independencia, la defensa de la soberanía, de la revolución, del socialismo,
00:38:04frente a la creciente agresión del gobierno de los Estados Unidos contra Cuba.
00:38:08Pero escuchemos como lo decía el canciller cubano.
00:38:12Lo discutido refleja las prioridades de la política exterior y las prioridades fundamentales
00:38:19están relacionadas con la preservación de la independencia, la defensa de la revolución
00:38:25y del socialismo.
00:38:27Nuestro pueblo se ha dado en ejercicio de su libre determinación como modelo y orden constitucional
00:38:36frente a la creciente agresión del gobierno de los Estados Unidos.
00:38:42En segundo lugar, la búsqueda de nuevas opciones que permitan acelerar la recuperación de nuestra economía,
00:38:52avanzar hacia el desarrollo, tratar de resolver los problemas fundamentales
00:38:57que hoy crean sufrimiento, dificultades, carencias, privaciones a las familias cubanas,
00:39:05fundamentalmente debido al bloqueo y a la presencia de Cuba en la lista infame
00:39:11de países supuestamente patrocinadores del terrorismo.
00:39:16De manera que una prioridad muy importante de la política exterior es precisamente
00:39:24la búsqueda de opciones de exportaciones, importación, inversiones, relaciones financieras,
00:39:32cooperación internacional en el desarrollo de la economía externa de nuestro país.
00:39:45Bueno, así decía Bruno en esta sesión, este primer punto del segundo día de la sesión plenaria,
00:39:51pero también resaltaba el papel de los cubanos residentes en el exterior,
00:39:55la importancia de su contribución en la defensa de la soberanía en el desarrollo económico
00:39:59y en la denuncia del bloqueo.
00:40:02Él también explicaba que se trata de diseñar una política exterior en función del bienestar del pueblo.
00:40:08Así lo explicaba.
00:40:11Precisamente en el ejercicio de una política exterior que está enraizada y apegada
00:40:16en las necesidades de nuestro pueblo, en las prioridades de la vida cotidiana de nuestro pueblo,
00:40:24puede ser la recuperación del sistema electroenergético nacional en las condiciones difíciles que tenemos hoy,
00:40:31o la producción de alimentos. Es decir, es una política exterior al servicio del bienestar de nuestro pueblo.
00:40:42Entonces, diría que el pueblo cubano, como siempre, desde 1959 ha sido el hacedor, el protagonista principal.
00:40:51Sus representantes pertenecen a todas las estructuras de la sociedad cubana.
00:40:58Bueno, este fue apenas el primer punto que se trató en el día de hoy, pero por supuesto una agenda bien cargada.
00:41:06También hoy concluyó el informe sobre el programa para la recuperación del sistema electroenergético nacional.
00:41:13El ministro de Energía y Minas explicaba que el déficit de combustible es la principal causa de los apagones en Cuba.
00:41:19Se refería a la estrategia de potenciar las fuentes renovables de energía, una estrategia que ya están puestas en marcha,
00:41:25y la recuperación energética también de las termoeléctricas con crudo nacional.
00:41:28El ministro Vicente de la OES decía que ya están sincronizados 22 parques solares fotovoltaicos
00:41:34que aportan unos 480 megawatts como parte de un megaproyecto que hará posible generar 2000 megawatts.
00:41:42La dirección del país ha destinado más de 1.150 millones de dólares para ejecutar inversiones y estrategias
00:41:49para el restablecimiento gradual del sistema electroenergético nacional.
00:41:53Sarai y Luis Guillermo es algo bastante importante y algo bien complicado lo que se está viviendo ahora en Cuba,
00:42:01pero bueno, no se está de brazos cruzados, se están tomando todas las medidas.
00:42:05También hubo otros puntos en la agenda.
00:42:09El Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación también rindió cuentas.
00:42:14Hubo un informe, se hizo un informe sobre la más alta fiscalización del Ministerio de Transporte
00:42:19y también la Ley del Régimen General de Contravenciones y Sanciones.
00:42:23Eso fue el día de hoy, pero bueno, mañana también va a haber sesión plenaria
00:42:29y posiblemente igual el sábado son muchos temas, ya te reitero,
00:42:3380 temas de los puntos más importantes de la economía, la sociedad, la política en Cuba.
00:42:37Sarai y Luis Guillermo.
00:42:39Bien, muchas gracias Fabiola López desde Cuba.
00:42:41Bueno, interesante ese proceso.
00:42:43Ojalá que todo salga bien como se espera y hasta la próxima.
00:42:46Gracias.
00:42:47Bueno, mira, vamos a pasar ahora a Panamá porque en Panamá,
00:42:51ustedes saben que ha habido una fuerte conexión o choque entre las autoridades del gobierno
00:42:57y los gremios que están pidiendo reivindicaciones.
00:43:00Entonces hay una pregunta que se está tejiendo en el escenario.
00:43:02Genocidio en Bocas del Toro.
00:43:05Esta pregunta tan fuerte.
00:43:07Bueno, los hallazgos de una comisión independiente que hasta ahora
00:43:10ha entrevistado a más de 100 víctimas de represión policial y judicial
00:43:14en el contexto del estado de urgencia de 10 días que impuso el gobierno derechista de Mulino en esa provincia.
00:43:20Entonces reflejan un claro patrón de violencia estatal contra pueblos indígenas,
00:43:24específicamente los NGABE, que representan el grupo indígena más numeroso de Panamá.
00:43:31Así es, y que fue directamente atacado en sus propias comunidades.
00:43:34Llegaban allí las fuerzas del orden, disparaban contra las personas, se los llevaban presos,
00:43:38no sabían los familiares dónde estaba y todo ello evidentemente lanzando ante el mundo
00:43:43una realidad que no era la que allí se estaba viviendo.
00:43:46La compañera Reca Chandir Amani nos cuenta detalles.
00:43:51Una comisión independiente documentó en Bocas del Toro más de 100 testimonios de violaciones a derechos humanos
00:43:57durante el estado de urgencia impuesto por el gobierno panameño.
00:44:01La mayoría corresponde a Indígenas Nove, cuyo territorio ancestral colinda con la provincia,
00:44:07evidenciando un claro patrón de violencia estatal contra pueblos originarios.
00:44:11Encontramos las muertes en bolsas. Encontramos la gente moreteada.
00:44:18Encontramos a la gente en el Sanjo tirada, en Bananal.
00:44:24Y eso es lo que ya lo dijeron, pero nunca ellos lo van a sacar público.
00:44:30Lo tienen escondido. Entonces nosotros indígenas tienen miedo, porque si hablan,
00:44:36ellos van a buscar en la casa y hasta matarlos, violaron a ellos que algunos hablaron.
00:44:45Muchos tienen miedo por eso.
00:44:47Hay muchachas violadas, hay cantidad de personas que están heridos,
00:44:52pero ellos todos lo dicen al contrario, que no hay ningún herido, pero nosotros sí lo vi.
00:44:56Yo vi con mis propios ojos algunos muchachos que le estrapasaron una bala por la frente,
00:45:01vi otro que le pasó por la nariz, vi otro que le rompieron la rodilla.
00:45:05De acuerdo con los hallazgos de la comisión, los testimonios dibujan un patrón claro,
00:45:10perfilamiento por parte de la fuerza pública contra los indígenas,
00:45:14materializados en torturas, uso excesivo de la fuerza, tratos crueles e inhumanos, entre otras vejaciones.
00:45:21Una de las expresiones que dice una joven que le gritaban cuando la torturaban era que india de mierda,
00:45:28no tienes derecho a nada, no tienes derecho a respirar, no tienes derecho a hablar, no tienes derecho ni a quejarte.
00:45:34India y el 90% de los detenidos arbitrariamente son de origen indígena, son de la población noble.
00:45:44O sea que deja ver que aquí no solamente hay tortura individual, aquí hay tortura contra un pueblo,
00:45:50aquí hay actos de lesa humanidad contra un colectivo.
00:45:54Estas acusaciones no son aisladas, diputados las han planteado en el Pleno Legislativo
00:46:00y la Defensoría del Pueblo las respaldó con un informe previo.
00:46:04Se reportaron al menos tres muertos y cerca de diez desaparecidos.
00:46:08Pese a la gravedad, el presidente no solo niega los hechos, sino que rechaza la creación de una comisión independiente para investigarlos.
00:46:16Y escuchamos testimonios sobre hechos que no debieron ocurrir en un país que se dice democrático.
00:46:24Mujeres indígenas desnudadas, arrastradas, violadas, humilladas con palabras racistas y misógenas,
00:46:37como si sus cuerpos no merecieran respeto, como si sus vidas no importaran.
00:46:44El Ministerio Público avanza investigaciones sobre fallecimientos.
00:46:47Eso es falso, totalmente. No ha habido fallecimientos.
00:46:50Si el Ministerio Público tiene que investigar, que investigue.
00:46:53Yo no voy a patrocinar ningún otro tipo de investigaciones en este país.
00:46:57El perfilamiento racial del estado de urgencia implementado por el gobierno de Molino tiene un oscuro antecedente.
00:47:03Sus declaraciones públicas de odio contra indígenas desde el 2010, cuando fue ministro de Seguridad.
00:47:10Bajo su mandato, cientos de indígenas fueron reprimidos en esa provincia,
00:47:14dejando a muchos con lesiones permanentes, incluyendo ceguera y un saldo de dos personas asesinadas.
00:47:21Una violencia sistemática que parece consolidarse como una política de estado.
00:47:26Para Telesur, desde Ciudad de Panamá, Recachandiramaní.
00:47:32Vamos a seguir con otros temas. Lo hacemos en Argentina.
00:47:35Tiene que ver con la noticia que se conoció en la jornada.
00:47:38El presidente Javier Milei ha decidido cerrar Vialidad Nacional.
00:47:42Quien mantiene las 40.000 rutas nacionales.
00:47:45Cerrar significa que todas las obras que están en camino a hacerse ya no se harían.
00:47:50Las que no han comenzado tampoco, porque los recursos se van a dirigir supuestamente a otros espacios.
00:47:55Tiene que ver con el trabajo en el ámbito de las obras públicas.
00:47:59Bien, gracias por la explicación. Interesante.
00:48:01El programa que dice Fabián Restivo, que está más cerca.
00:48:06¿Qué tal? ¿Cómo están?
00:48:08Comentábamos hoy a la mañana que el presidente Javier Milei había decidido cerrar Vialidad Nacional,
00:48:15que es quien mantiene los 40.000 kilómetros de rutas nacionales.
00:48:20Argentina tiene 620.000 kilómetros de ruta, 40.000 son nacionales y estas rutas empiezan a tener muchos problemas,
00:48:28porque el presidente Javier Milei decidió que no hay más obra pública y entonces se está viendo en las rutas muchos accidentes.
00:48:36Incluso la asociación de los productores agropecuarios le han dicho al presidente Milei que, en una queja,
00:48:47que así no pueden estar las rutas porque lo que ellos producen no los pueden sacar porque las rutas realmente se rompen.
00:48:53Y bueno, el presidente Javier Milei, como decidió hace un año y medio que no hay obra pública,
00:48:57decidió que no se mantienen más las rutas nacionales.
00:49:02Entonces, la decisión fue cerrar Vialidad Nacional, que es quien se ocupa de las rutas en Argentina,
00:49:08y entregarle esto a la Gendarmería.
00:49:10La Gendarmería Argentina no tiene nada que ver con las rutas.
00:49:14Lo único que hacen las rutas es una suerte de policía de carreteras.
00:49:19O sea, una función para...
00:49:23No saben hacer rutas, no se dedican a eso, son policías de las carreteras.
00:49:27Bueno, acaba de recibir el presidente Javier Milei un nuevo revés de la justicia.
00:49:34Es como el cuarto o quinto, en realidad, en las últimas dos semanas.
00:49:38La justicia le dice que no, que no puede cerrar Vialidad Nacional,
00:49:41porque esto tiene que ver con la seguridad de los argentinos en su transitar por la República.
00:49:48¿Por qué ponemos acento en esto?
00:49:51Porque que haya recibido cuatro reveses de la justicia en tan poco tiempo
00:49:58es una señal de que algo está dejando de funcionar.
00:50:02Se sabe que en estos días el presidente Javier Milei se ha dedicado a acumular enemigos.
00:50:07Los periodistas, los gobernadores, los sindicatos que ya lo eran, los diputados,
00:50:13los senadores que le votaron en contra y aún su vicepresidenta, con quien está en una guerra abierta.
00:50:20Este nuevo revés de la justicia sin duda es una señal de que algo no está funcionando como funcionaba.
00:50:27Eso es lo que tenemos por ahora. Sigo con ustedes.
00:50:30Bien, muchas gracias a Fabián Restivo por la explicación de este asunto
00:50:33que trasciende al tema específico, sino también a la estructura política del Estado argentino.
00:50:39Miren, el presidente brasileño, Luis Ignacio Lula da Silva, reiteró su rechazo a las acciones injerencistas
00:50:46del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras sus amenazas de aumentar aranceles
00:50:51a los productos brasileños hasta 50%.
00:50:54El presidente de Brasil ha dicho, a Brasil se le respeta casi la misma frase que ha repetido
00:50:59en los últimos meses la presidenta de México.
00:51:02Se está posicionando Latinoamérica y dos gigantes que sin duda afecta esta imagen
00:51:08que quiere imponer Donald Trump sobre su supuesto poder del mundo.
00:51:11Vamos con André Vieira. Nos cuenta detalles. Adelante.
00:51:14¿Qué tal? Salud para ti y también para nuestra audiencia.
00:51:19El presidente brasileño, Luis Ignacio Lula da Silva, volvió a criticar a su homólogo estadounidense,
00:51:24Donald Trump. Recordemos que este presidente del norte anunció una arancel de 50% a los productos
00:51:31brasileños importados en Estados Unidos como una forma de presionar al Estado brasileño
00:51:36a no avanzar con las investigaciones contra Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado.
00:51:42El día de hoy, el presidente brasileño reafirmó que Brasil tiene disponibilidad para negociar con Estados Unidos.
00:51:48Destacó que ambos países tienen más de 200 años de relación.
00:51:53Pero el presidente brasileño destacó que no aceptamos que nadie de ningún país fuera de Brasil
00:52:00se meta en los asuntos internos aquí de Brasil.
00:52:03Es un mensaje claro con este intento de injerencia de Donald Trump, quien anunció estos aranceles
00:52:10a partir del próximo mes de agosto.
00:52:13El día de hoy también el presidente Lula da Silva afirmó que si Trump hubiese intentado en Brasil
00:52:18lo que hizo en Capitolio, también podría ser detenido.
00:52:22Esto reafirmando los procesos contra los golpistas aquí en Brasil.
00:52:26Lula también destacó que por primera vez hay tres generales del ejército detenidos,
00:52:32justamente en este proceso de intento de golpe de Estado, que la justicia está avanzando
00:52:39y que la justicia tiene independencia del poder ejecutivo aquí de Brasil.
00:52:44El día de hoy también el presidente de Brasil afirmó que Brasil está dispuesto a negociar,
00:52:51pero ningún gringo dará órdenes al presidente aquí de Brasil. Escuchemos lo que dijo el presidente Lula.
00:52:57A Brasil le gusta la negociación. Brasil respeta la negociación. Brasil respeta el diálogo. Brasil no tiene contenciosos con ningún país del mundo.
00:53:11Y a un tipo como yo, que nació en Caetés, se fue a Sao Paulo, llegó a Sao Paulo a los 7 años de edad,
00:53:18comió pan por primera vez con 7 años y vivió criado por una madre con 8 hijos y que llegó a la presidencia de la República.
00:53:25No es un gringo que le va a dar órdenes al presidente de la República.
00:53:29Y vale destacar que Lula da Silva creó un comité interministerial para negociar con Estados Unidos.
00:53:36El vicepresidente Geraldo Alckmin está realizando una serie de negocios, de negociaciones, de diálogos con los empresarios aquí de Brasil
00:53:45para preparar la respuesta de Brasil en caso de que se confirme ese arrancel de 50% a partir del próximo mes de agosto.
00:53:53Adelante, compañeros.
00:53:54Muchas gracias, Andrés Vieira, desde Brasil. Bueno, ahora vamos a movernos un poquitico más hacia el oriente de Sudamérica
00:54:01o sur-este, para ser más exactos, porque vamos con Uruguay.
00:54:05Ahí el gobierno descarta construir el proyecto Neptuno, tras rechazar a organizaciones sociales y ambientales del país.
00:54:14Mateo Grille tiene la información y nos aclara entonces de qué se trata este proyecto, que suena así como a submarinos, ¿verdad?
00:54:20Adelante, Mateo.
00:54:22La decisión del gobierno uruguayo de descartar el proyecto Neptuno fue celebrada por diversas organizaciones sociales
00:54:29como un triunfo de la lucha y la resistencia.
00:54:32Se trataba de una iniciativa privada impulsada por el anterior ejecutivo
00:54:36que proponía construir infraestructura hídrica sobre el río de la Plata y su posterior distribución a la zona metropolitana.
00:54:43Desde sus inicios, el proyecto fue cuestionado por colectivos ambientales y sociales.
00:54:48Lo que estamos muy contentos, la lucha, la resistencia, los argumentos, las horas de dedicación, de tiempo, de lectura, dio sus frutos.
00:54:59El gobierno escuchó los argumentos y descarta este proyecto que, como decíamos, era inconstitucional, ilegal, inconvencional, iba a afectar el medio ambiente y afectar la salud de quienes tomaran agua de esa planta.
00:55:12Durante más de tres años, una amplia diversidad de sectores sociales, desde jubilados y estudiantes, hasta ambientalistas y trabajadores,
00:55:20se movilizaron contra este proyecto denunciando sus riesgos y cuestionando su legalidad.
00:55:25Los trabajadores muchas veces tenemos argumentos, podemos discutir muchas más cosas que no son solo cuestiones laborales o salariales,
00:55:33pero que a veces, lamentablemente, no alcanza solo con la razón, sino que hay que lucharla, pero que la lucha da sus frutos efectivamente y hoy la realidad habla por sí misma.
00:55:42Al asumir el actual Poder Ejecutivo, resolvió suspender el proyecto atendiendo los cuestionamientos del movimiento social,
00:55:48que advertía sobre su inviabilidad ambiental, su falta de sustento técnico y académico y su incompatibilidad con la Constitución.
00:55:57El eje central de la crítica era la participación de capitales privados en el abastecimiento de agua potable,
00:56:03un recurso que en Uruguay es un bien común, cuya gestión y distribución son exclusividad del Estado.
00:56:09Aún así, el debate no está cerrado.
00:56:12Lo principal es que en el abastecimiento de agua potable y saneamiento,
00:56:16ningún privado puede estar en ninguna etapa.
00:56:18Eso fue lo que definió el pueblo uruguayo en la Reforma Constitucional de 2004
00:56:21y eso es lo que vamos a seguir velando.
00:56:24Por eso nos preocupa y nos festejamos, no estamos todos contentos, sino que estamos expectantes,
00:56:30porque no se construyó Neptuno, hablan de construir otra planta potabilizadora en la Cuenca de Santa Lucía,
00:56:35pero no sabemos en el marco de qué plan de negocio y si ese plan de negocio es constitucional o no.
00:56:41Con el proyecto Neptuno ya descartado, el gobierno estaría evaluando una alternativa en una ubicación diferente
00:56:47y con características que respondan a las demandas sociales.
00:56:52Aunque aún no hay confirmación oficial, el movimiento social valora haber logrado un freno significativo,
00:56:58aunque mantiene la alerta porque los embates privatizadores podrían continuar.
00:57:01Mateo Grille, Telesur, Montevideo, Uruguay.
00:57:08Hacemos una pausa rápidamente a la vuelta.
00:57:10Luis nos cuenta cuánto le queda de vida al presidente Donald Trump.
00:57:16¿Es lo que yo quiero o lo que tú crees?
00:57:18Vamos a ver.
00:57:18La información.
00:57:19No, vamos a ver la información mejor.
00:57:21Recuerda que Donald Trump se la va a estar criticando a Joe Biden porque se queda dormido Biden, ¿no?
00:57:25Pues bien, ahora Donald Trump es foco de noticias tras ser diagnosticado con insuficiencia venosa crónica
00:57:32que, bueno, a la hora de dar información es quedarse dormido, pues, en importantes conferencias.
00:57:39¿Ustedes creen eso?
00:57:40Lo van a ver en Enclave Mediátrica.
00:57:41La regresamos.
00:57:42La regresamos.
00:58:12Bueno, en Enclave Mediátrica ya lo adelantamos.
00:58:36El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue diagnosticado con insuficiencia venosa crónica.
00:58:42Luego de ser evaluado por la Unidad Médica de la Casa Blanca por un preocupante proceso de hinchazón en las piernas.
00:58:49Y esto se le suma que el republicano empieza a dormirse, pues, en importantes conferencias,
00:58:55como sucedió en la Cumbre de Energía e Innovación de Pensilvania.
00:58:58A lo mejor no le interesaba, pero además tiene este problema, ¿no?
00:59:01Curiosamente está padeciendo de los males que él criticó del expresidente Joe Biden.
00:59:06Vamos a ver cómo se explica esto y después hablamos un poquito más.
00:59:09El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue diagnosticado con insuficiencia venosa crónica,
00:59:16luego de que una Unidad Médica de la Casa Blanca lo evaluara por haber presentado una preocupante hinchazón en las piernas.
00:59:23Una enfermedad que dificulta el flujo sanguíneo a través de las piernas y que gradualmente impide el correcto funcionamiento de estas.
00:59:30La noticia fue transmitida por la secretaria de la Casa Blanca, Caroline Levitt,
00:59:35quien leyó el diagnóstico con supuestas intenciones de disipar las preocupaciones concernientes al estado de salud del mandatario.
00:59:42En las últimas semanas, el presidente Trump notó una leve hinchazón en la parte inferior de sus piernas.
00:59:49Por precaución y de acuerdo con el cuidado médico rutinario,
00:59:53esta preocupación fue evaluada exhaustivamente por la Unidad Médica de la Casa Blanca.
00:59:58El presidente se sometió a un examen completo, incluyendo estudios diagnósticos vasculares.
01:00:04Se realizaron ultrasonidos Dopplers venosos bilaterales de las extremidades inferiores
01:00:10que revelaron insuficiencia venosa crónica, una condición benigna y común, especialmente en individuos mayores de 70 años.
01:00:19Es importante destacar que no hubo evidencia de trombosis venosa profunda ni de enfermedad arterial.
01:00:25A esto se le suma que el republicano se viralizó en redes sociales tras ser capturado quedándose dormido
01:00:32en medio de la Cumbre de Energía e Innovación de Pensilvania,
01:00:35generando una ola de reacciones entre seguidores y detractores,
01:00:39que han recordado momentos pasados donde ha ocurrido el mismo escenario.
01:00:42Curiosamente para Trump, la vejez se hace cada vez más evidente,
01:00:46en un escenario donde él criticaba las mismas facultades al expresidente estadounidense Joe Biden.
01:00:51Y vieron cómo lo miraban a la esposa, ¿no? Así con preocupación.
01:00:55Pero vamos a ver qué dicen algunos medios de difusión de mensajes al respecto.
01:00:59Vamos a iniciar con el medio El Financiero, que dice,
01:01:02Donald Trump está enfermo.
01:01:04Casa Blanca revela que el presidente de Estados Unidos padece insuficiencia venosa crítica.
01:01:09El medio señala que al presidente Trump ya se le había notado recientemente
01:01:13con tobillos hinchados y un moretón en la mano.
01:01:16La insuficiencia venosa con la que fue diagnosticado ocurre cuando las válvulas dañadas
01:01:21tienen dificultades para hacer que la sangre fluya desde las piernas hacia el corazón.
01:01:27Sin embargo, la Casa Blanca señala que, pese al diagnóstico,
01:01:30Trump gozó de excelencia de salud.
01:01:33¿Cómo es eso?
01:01:35Bueno, continuamos con el medio El País, que titula
01:01:38Trump se somete a un chequeo por hinchazón en las piernas y hematomas en una mano.
01:01:44El portal comparte la postura de la secretaria de prensa de la Casa Blanca
01:01:48en la que insiste en que el diagnóstico no es motivo de preocupación,
01:01:52escudándose bajo la aparente falta de transparencia
01:01:55ante el comunicado sobre el diagnóstico de cáncer de próstata del expresidente Joe Biden,
01:02:01algo que, según la Casa Blanca, buscan evitar.
01:02:06Y ahora se suma el titular del portal Record, que dice,
01:02:11¿Trump se quedó dormido?
01:02:12Bueno, redes se burlan del presidente de Estados Unidos en la final del Mundial de Clubes.
01:02:17Destaca que el presidente Trump últimamente se queda dormido en conferencias y eventos,
01:02:22algo que solía criticarle al expresidente Joe Biden.
01:02:24Ahora la historia parece repetirse, pero se quedó dormido en la Copa de Clubes,
01:02:29pero se llevó la Copa.
01:02:30Así que, bueno, no estaba tan dormido, ¿no?
01:02:32Bueno, antes de terminar vamos a recordar la pregunta que tienen para ustedes la gente del mundo desde el sur,
01:02:46pero vamos a contextualizarla.
01:02:48Hoy van a participar con la siguiente pregunta.
01:02:50Colombia y Venezuela firman un acuerdo binacional para crear la primera zona económica especial de paz.
01:02:55Y esto se traduce en, hay cuatro opciones.
01:02:59Ustedes tienen que responder una.
01:03:01Un paso histórico y estratégico para ambos países,
01:03:03o será un freno a la violencia de grupos armados,
01:03:07o tal vez mayor desarrollo socioeconómico en la frontera,
01:03:09o quizás el sueño de integración de Bolívar y Chávez.
01:03:12Una opción para tejer entonces las tendencias.
01:03:16Ahí está el código QR, la pregunta y las cuatro opciones.
01:03:18Y, bueno, por supuesto, en el Mundo del Sur vamos a saber cómo opinan ustedes conjuntamente con Luis Francisco Blandón.
01:03:32Vamos a hacer una pausa, pero quédense con nosotros,
01:03:34porque ahora viene Los Deportes en la edición central con Patricia Álvarez.
01:03:48¿Qué tal? Qué gusto saludarlos nuevamente aquí en la edición central para comentar sobre el acontecer deportivo.
01:04:02Iniciamos contándoles que varias ciudades alemanas le dieron la bienvenida este miércoles
01:04:06a los 32º Juegos Mundiales Universitarios de Verano Rimruhr 2025,
01:04:13una gesta que reúne a la élite del deporte universitario internacional durante 12 días.
01:04:20En Alemania, de manera exitosa, inició la 32º entrega de los Juegos Mundiales Universitarios,
01:04:26los cuales prometen transformar la región hasta el 27 de julio en un epicentro deportivo de alta categoría.
01:04:35La cita, que congregará a más de 8.500 atletas de élite universitaria provenientes de unos 150 países,
01:04:42participarán durante 12 días y competirán en 18 disciplinas deportivas distintas,
01:04:48repartidas entre seis ciudades alemanas, incluida la capital Berlín,
01:04:54las cuales vibrarán entre la cultura y el deporte.
01:04:57En el mes de septiembre se va a llevar a cabo el primer foro internacional de deporte para personas con discapacidad,
01:05:11un evento pionero que reunirá a expertos deportistas, instituciones y empresas de todo el mundo
01:05:17para debatir y compartir avances en este ámbito.
01:05:20La ciudad de Alcobendas, en la Comunidad de Madrid, España,
01:05:25será el punto focal de encuentro del primer foro internacional de deporte para personas con discapacidad.
01:05:30La noticia anunciada este jueves por el Comité Paralímpico Español,
01:05:33explicó que el evento programado para septiembre estará a cargo de la asociación Enrique Esteire Perla y Memoria,
01:05:39quienes a través de una colaboración con el Comité Paralímpico Español,
01:05:43buscan elevar el compromiso con la inclusión, la innovación y la visibilidad del deporte para personas con discapacidad.
01:05:48En tal sentido, este foro se convierte en un hito para el sector, al poseer un carácter internacional.
01:05:54Cabe destacar que el programa contará con la participación de destacadas personalidades del ámbito deportivo,
01:05:59representantes institucionales y deportistas paralímpicos de renombre internacional.
01:06:05Bien, en Noticias del Atletismo les contamos que la deportista élite keniana Ruth Chep Gettich fue suspendida por dopaje.
01:06:13Chep Gettich hizo historia a finales de 2024 con su récord en Boston, Estados Unidos,
01:06:22al ser la primera mujer plusmarquista en bajar el registro femenino de las 2 horas y 10 minutos.
01:06:28Hito logrado 5 meses antes del control de dopaje por sorpresa en el que dio positivo.
01:06:34La atleta dio positivo específicamente por hidroclorotiazida,
01:06:40que es un diurético que también es utilizado para enmascarar sustancias prohibidas.
01:06:45Tras la suspensión provisional por parte de la Unidad de Integridad del Atletismo,
01:06:51Ruth Chep Gettich podría estar fuera de las pistas por al menos dos años.
01:06:56En materia de tenis, los argentinos siguen destacándose en el torneo ATP 250 de Bastad en Suecia.
01:07:13Tres representantes albicelestes lograron avanzar a los cuartos de final,
01:07:18ubicándose entre los ocho mejores del certamen.
01:07:21Sebastián Báez enfrentó al noruego Nikolai Budkov y aunque comenzó perdiendo el set,
01:07:27logró remontar el partido con autoridad.
01:07:31Se impuso con parciales de 3-6, 6-2 y 7-5.
01:07:34Por su parte, Camilo Hugo Carabelli se midió ante el neerlandés Vodik Van der Salchuk
01:07:40y también consiguió una valiosa victoria en tres sets con parciales de 7-5, 5-7 y 6-3.
01:07:46En esta fase del torneo también se dio un duelo argentino entre Francisco Cerúndolo y Mariano Nabone.
01:07:53Cerúndolo dominó el encuentro de principio a fin y avanzó tras vencer por doble 6-3 en sets corridos.
01:08:00Ya con estos resultados, tres argentinos se instalaron en los cuartos de final,
01:08:05manteniendo vivas las esperanzas de un título para el tenis sudamericano en Bastad.
01:08:16En materia de ciclismo, el esloveno Tade Pogacar se impuso en la duodécima etapa del Tour de Francia 2025
01:08:24y recuperó el mailot de líder general.
01:08:29Este jueves, en una nueva jornada del Tour de Francia, el pedalista del Team UAE Emirates
01:08:35firmó una inolvidable exhibición en solitario que le llevó al triunfo y al mailot amarillo de líder
01:08:42en la disputada etapa entre Ausch y Houtkaman de 180.6 kilómetros.
01:08:50Pogacar cruzó la línea de meta con tiempo de 4 horas, 21 minutos y 19 segundos,
01:08:56seguidos por Jonas Vingegaard y Florian Lipovic, segundo y tercero respectivamente.
01:09:01Con este resultado, el esloveno celebró su tercera victoria en esta edición,
01:09:06la vigésima en el Tour y la número 102 en su palmarés profesional.
01:09:10Ahora, este viernes, se correrá la etapa 13, una cronoescalada de 11 kilómetros entre Luddenville y Peiragudes.
01:09:28También tenemos que contarles que falleció el joven ciclista italiano Samuele Privitera
01:09:34tras una fuerte caída en el Giro del Vale de Aust.
01:09:37La noche de este miércoles, el ciclista de 19 años Samuel Privitera falleció tras ser ingresado al hospital
01:09:45debido a una grave caída en la primera etapa del Giro del Valle de Aust,
01:09:49una de las carreras sub-23 por etapas más importantes de Italia.
01:09:53El joven corredor del equipo Huggins-Bermann-Gaico se vio involucrado en un accidente en un tramo de descenso en Ponte,
01:09:59a 32 kilómetros del final de la carrera.
01:10:01Ahí sufrió un gravísimo traumatismo craneal y entró en parada cardíaca.
01:10:06Recordemos que Privitera estaba en su segundo año con el equipo de Axel Merckx,
01:10:10hijo del legendario Eddie Merckx, en el Giro Next Gem 2024,
01:10:14donde logró el tercer lugar de la etapa de Soka.
01:10:16Bien, en otros temas, este jueves se jugó otro partido por los cuartos de final de la Eurocopa Femenina 2025
01:10:24y Suecia se enfrentó al seleccionado de Inglaterra en un duelo intenso que llegó al tiempo de prórroga
01:10:32tras el empate 2-2 en los 90 minutos reglamentarios.
01:10:36El partido se definió desde la tanda de penales en el estadio Lexigrón en Zurich, Suiza
01:10:43y las inglesas salieron airosas desde los 12 pasos al marcar 3 ejecuciones efectivas por solo 2 de las suecas.
01:10:52Con este triunfo, Inglaterra avanzó a la semifinal que será ante la selección de Italia
01:10:57en un juego pautado para el próximo martes 22 de julio.
01:11:06Bien, en el marco del plan de masificación del flag fútbol en Venezuela
01:11:12se llevaron a cabo entrenamientos y juegos de exhibición preparativos en la Universidad Bolivariana de Venezuela
01:11:19para impulsar este deporte que poco a poco ha ido creciendo en el país.
01:11:24En las instalaciones de la UVB, equipos de flag fútbol realizaron entrenamientos y juegos de exhibición preparativos
01:11:33a las futuras competencias que tendrán en el calendario,
01:11:37continuando con su plan de masificación deportiva en las diferentes categorías,
01:11:41desde infantil hasta adulto, para darle una mayor importancia.
01:11:46Generaron una alianza con la Universidad Bolivariana de Venezuela
01:11:49que esperan ampliar en un futuro con más sedes universitarias.
01:11:53Además, sobre la liga llevan más de 20 años en el país creciendo a nivel deportivo
01:11:59y tras ser aceptados por la IFAD, el organismo que realiza las competencias internacionales de este deporte,
01:12:06iniciarán su preparación rumbo a los Juegos Bolivarianos
01:12:09que pondrán en carrera el ciclo olímpico que va a terminar con Los Ángeles 2028.
01:12:15Así que a propósito, vamos a escuchar declaraciones de Larry Hernández,
01:12:19presidente de la Liga Metropolitana de Flag Fútbol
01:12:22y César Chacón, capitán de la selección de Flag Fútbol.
01:12:29Hoy estamos aquí en la Universidad Bolivariana
01:12:31conmemorando los 22 años de la universidad
01:12:34y presentando un juego de exhibición para masificar, difundir este bello deporte.
01:12:38Somos una liga que tenemos 25 años ya deformado, en el año 2000
01:12:41venimos llevando el deporte a niños, jóvenes, adultos, tratando de incentivar y motivar.
01:12:46Hemos participado en competencias internacionales en México, República Dominicana
01:12:50y actualmente en Colombia.
01:12:52Nuestra intención es tener este proyecto aquí con la universidad
01:12:55y tener como un proyecto piloto y poder llevarlo a otras universidades
01:12:58e instituciones educativas del país.
01:13:00Tenemos ahorita competencias internacionales
01:13:02e iniciaremos también el ciclo olímpico con los Juegos Bolivarianos en noviembre de este año
01:13:08para así iniciar esa carrera, la clasificación y los puntos para las Olimpiadas de 2028.
01:13:13Como noticia, una novedad, hasta ahora son pocos los que lo sabemos.
01:13:18La IFAF es la federación internacional que rige el Flag Fútbol o la regla del Flag Fútbol
01:13:24es la que acobija a todos los países en competencias internacionales
01:13:27y para sorpresa de todos, en el día de ayer fuimos aceptados y afiliados
01:13:33a esta organización internacional, que eso es básico para poder participar
01:13:38en el ciclo olímpico y competencias internacionales que sumen puntos a todo ese ciclo olímpico.
01:13:42Estamos en un plan de masificación que parte en la Universidad Bolivariana
01:13:46gracias al profesor Víctor Jiménez, director general de deportes de esta universidad.
01:13:54Nos ha dado la oportunidad de iniciar un proyecto de masificación
01:13:59que se va a expander en todas las sedes de esta universidad
01:14:02y va a crear la oportunidad para que nuevos atletas se alineen a esta disciplina
01:14:08que ahora es olímpica.
01:14:10Bien, con esta información despedimos el segmento deportivo aquí en la edición central.
01:14:16Ustedes, como siempre, gracias por acompañarnos.
01:14:18Sigan en sintonía con Sarai y el segmento cultural.
01:14:22Gracias, querida Pati. Vamos a hablar sobre cultura. Acompáñenme.
01:14:29Vamos a comenzar en México. Está de fiesta este país porque conmemora los 700 años
01:14:43de la fundación de la que fuera la capital azteca.
01:14:46Comenzaron diversas actividades, sobre todo para rescatar la memoria histórica.
01:14:50Una memoria que en México pareciera no estar muy muerta ni muy dormida
01:14:54porque México en realidad en sí, en todos los sentidos, es pura historia
01:14:58conviviendo con la contemporaneidad.
01:15:00Por ello, nuestro corresponsal, Daniel Rosas, nos cuenta en la historia
01:15:04qué pasa con Tenochtitl.
01:15:06La Plaza de la Constitución, o Zócalo, como se le conoce coloquialmente,
01:15:11se encuentra ataviado con estas reproducciones de monolitos prehispánicos
01:15:14con un objetivo.
01:15:16Pues recordar lo que está debajo de las piedras,
01:15:18recordar lo que está debajo de donde estamos parados.
01:15:20Ahorita precisamente acabamos de pasar por el Templo Mayor,
01:15:23que es lo que está debajo de estos grandes palacios.
01:15:25Está debajo nuestra historia realmente, está debajo lo que existía,
01:15:29lo que era la antigua Tenochtitlán.
01:15:31Que se den la oportunidad de conocer nuestra historia.
01:15:34Nuestro país es muy rico en cultura desde la época prehispánica,
01:15:38como lo podemos ver aquí.
01:15:40Es parte de la conmemoración por los 700 años de la fundación de Tenochtitlán,
01:15:45que fuera cuna de la civilización azteca o mexica,
01:15:47para lo que se han dispuesto diversas actividades.
01:15:50Nuestros ochi chicas
01:15:54Es una ópera en náhuatl que narra la heroica defensa de México Tenochtitlán,
01:16:11encabezada por Cuauhtémoc, el último tlatoano.
01:16:15Cortés busca la rendición de sus enemigos,
01:16:18pero los mexicas se niegan, prefieren morir a ser sometidos.
01:16:22Mediante este videomapping se muestra al público visitante, nacional y extranjero,
01:16:27la realidad histórica de la cultura mexica o azteca,
01:16:30previo a la llegada de los españoles.
01:16:32Varias de las enseñanzas de esa civilización, pues las podemos aplicar,
01:16:37como es la autosuficiencia alimentaria, había protección para todos en el Calpulli,
01:16:45los ancianos eran respetados, no había una marginación de los ancianos, al contrario.
01:16:50Mitos como los sacrificios humanos o el canibalismo son derribados mediante la información
01:16:55y como se dice, hay que conocer la historia para no repetirla.
01:16:59No hubo imperio, tampoco, esto fue otro invento de los españoles.
01:17:03Lo que había era alianzas de tribus, una triplia alianza de México, Texcoco y Tacuba,
01:17:10pero cada uno de los tres era autónomo, se repartían las funciones.
01:17:16Serán días de celebración y diversas actividades,
01:17:19en un año que en México además ha sido dedicado a la revalorización de la mujer indígena.
01:17:26Daniel Rosas, Telesur, Ciudad de México.
01:17:30Así en México, mientras en Venezuela se siguen escuchando aires de poesía,
01:17:35de poesía por un lado, de taller de poesía por otro,
01:17:38y de los nuevos retoños que están surgiendo desde la Escuela Nacional de Poesía Calzadilla,
01:17:44que acá en Venezuela hace un trabajo increíble.
01:17:47Vamos a contarles qué ha sucedido durante estas últimas jornadas,
01:17:50con acentos a lenguas de diversas partes del mundo.
01:17:53Este festival continúa su celebración en el Centro de Estudios Latinoamericanos Romulo Gallegos,
01:17:57en el CELAR, con una jornada en esta oportunidad dedicada a la palabra femenina.
01:18:02Les digo más, les cuento un chisme,
01:18:04en este festival mundial hay muchas más mujeres poetas que hombres.
01:18:08Y ello tiene que ver precisamente con la voz que sin duda se lanza
01:18:12desde el ámbito de lo escrito, desde el ámbito literario,
01:18:17tomando en cuenta la mirada de lo femenino.
01:18:18No una mirada cliché, sino una mirada que profundiza en aquellos problemas
01:18:23que van más allá del género.
01:18:25Vamos a contarles también cuáles fueron algunas de sus palabras,
01:18:28precisamente acá les muestro.
01:18:31La mañana de este jueves, el Festival Mundial de Poesía
01:18:35tuvo uno de sus momentos más conmovedores en el CELAR.
01:18:38Estuvo dedicada exclusivamente a poetas de distintas regiones del mundo.
01:18:43El espacio reunió a seis mujeres de enorme sensibilidad y potencia creativa.
01:18:48Sogna Bengue, de Senegal.
01:18:50Liliana Ancalaud, argentina, de nacionalidad mapuche.
01:18:54Lucía Estrada, Colombia.
01:18:56Navija Hamid, Palestina.
01:18:59Resma Ramesh, India.
01:19:00Y la venezolana Belén Ojeda, homenajeada de esta edición.
01:19:04Cada una trajo consigo la fuerza de su tierra, su lengua y su historia,
01:19:09hilando desde la poesía una red de memorias, exilios, luchas, amor y pertenencia.
01:19:16En distintos idiomas, entre ellos el árabe, mapuzungun, francés y español,
01:19:21las poetas abordaron temas que tocaron el alma del público,
01:19:25el cuerpo femenino y su historia, la maternidad y el duelo,
01:19:29el desarraigo y la espiritualidad, los conflictos políticos,
01:19:33el colonialismo, la identidad indígena y la resistencia cotidiana.
01:19:37Desde distintas geografías, las voces encontraron un punto común
01:19:41en el uso de la poesía como herramienta de sanación, afirmación y defensa cultural.
01:19:47La emoción del público fue palpable en cada lectura,
01:19:51en un ambiente íntimo y lleno de respeto,
01:19:53que convirtió la sala en un verdadero territorio compartido de palabras vivas.
01:19:57Hay cosas que solamente en poesía se pueden decir.
01:20:01Hoy estuve llorando con la poesía de Palestina, con la poesía de la India,
01:20:06con la poesía de Senegal, con la poesía de América.
01:20:10Porque es muy duro lo que estamos viviendo
01:20:13y es muy duro traducir en palabras todo lo que nos está pasando.
01:20:21Yo vengo de un pueblo que ha resistido
01:20:22y que va a volver a florecer en su lugar de permanencia.
01:20:26El lema de esta edición, lugar de permanencia,
01:20:30encontró eco en una jornada donde la poesía fue presencia, testimonio y siembra.
01:20:35La participación de Belén Ojeda, homenajeada nacional,
01:20:38sumó una dimensión de arraigo local al encuentro internacional.
01:20:42Fue una mañana de voces íntimas y diversas,
01:20:45que celebró la palabra femenina como acto cultural y espiritual entre los pueblos.
01:20:51Vamos a escuchar a una de las invitadas internacionales.
01:20:54Desde Paraguay, Shirley Villalba nos cuenta sus impresiones
01:20:57sobre cómo ha sido su participación en el Festival Mundial.
01:21:01Esta es una poeta muy reconocida,
01:21:03tiene publicaciones en varias partes del continente,
01:21:05en Paraguay, por supuesto en su país, también en México,
01:21:07y han sido traducidos a otros idiomas, al turco, al inglés.
01:21:11¿Por qué son traducidos a otros idiomas?
01:21:13Precisamente porque logra dialogar con estas otras realidades.
01:21:16Vamos a escuchar qué nos contó sobre Venezuela.
01:21:19La riqueza del encuentro, la posibilidad de conocer también un país
01:21:24cuya prensa negativa muchas veces hace que uno carezca absolutamente de una idea,
01:21:31de lo que es esto.
01:21:32Y la grandeza de Venezuela, hay que reconocer, es algo que sorprende, que emociona.
01:21:40Y bueno, me voy tan contenta que ni siquiera puedo decir qué tan contenta voy,
01:21:44porque solamente puedo decir gracias.
01:21:47Vamos a escuchar a un poeta venezolano, Luis Lira,
01:21:50quien también expresó su agradecimiento por la invitación a un recital,
01:21:55siendo este un espacio también para el encuentro,
01:21:56y, por otro lado, simbolizando ese espacio de protesta, de resistencia,
01:22:02hablando específicamente de Palestina.
01:22:04Luis es un poeta interesante porque no solo escribe poesía,
01:22:07también escribe narrativa.
01:22:09Hace algunas ferias atrás, algunos encuentros literarios de Venezuela atrás,
01:22:14presentó su primera novela llamada Pluma Negra,
01:22:16y ahora se llega también desde la poesía para presentar sus últimas obras escriturales.
01:22:21Le escuchamos.
01:22:22La poesía es un revanso de paz, es un canto permanente a la paz,
01:22:28es un llamado al encuentro y al compartir de lo bueno que tiene todo ser humano.
01:22:36La poesía y este festival en particular llama a que la solidaridad,
01:22:44la humanidad se sobreponga y renazca por encima de todos los elementos perversos y tóxicos
01:22:55que el mundo está viviendo.
01:22:57Trascendemos con la poesía y queremos que perviva la humanidad buena
01:23:04para resistir de alguna manera a estos embates imperiales
01:23:08que intentan destruir la humanidad y el planeta.
01:23:12La siguiente poeta que vamos a escuchar, Alexandra Creté,
01:23:16viene de Guyana francesa.
01:23:18Ella escribe en francés, pero además también ha logrado ser traducida en otros idiomas.
01:23:25Lo interesante de esta poeta es que hace teatro, hace narrativa
01:23:30y por otro lado utiliza un estilo poético muy manierista,
01:23:34muy libre del verso.
01:23:35Ello da la posibilidad de enlazarse con otras estructuras narrativas
01:23:39y en esa medida, por supuesto, se hace mucho más amplio su público.
01:23:43Vamos a escuchar lo que nos dijo sobre su participación en este festival
01:23:46y por qué considera esta dimensión artística internacional fundamental
01:23:51para el enlace entre los pueblos.
01:23:53Es un momento único porque es un momento raro en el que podemos ver
01:24:01y comunicar directamente, encontrarse en este tipo de circunstancias
01:24:06y es algo que permite renovar la escritura, abrir perspectivas diferentes
01:24:14para el trabajo personal, pero también colectivamente
01:24:18para todos los proyectos que son futuros, es decir, proyectos internacionales.
01:24:24Muy bien, allí lo decía, proyectos internacionales.
01:24:26Es hermoso cuando nos encontramos un espacio como este con varios idiomas,
01:24:29realmente es la cúspide de cualquier periodista cultural.
01:24:33Rápidamente les cuento, cerrando este espacio,
01:24:36lo que se lanzó desde Cuba hace algunos días,
01:24:38la 46 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano,
01:24:41que tendrá lugar del 4 al 14 de diciembre en La Habana,
01:24:44ya convoca su tercer foro de animación latinoamericano y caribeño,
01:24:49Juan Padrón y Memoriana.
01:24:51El foro busca generar reflexión, aprendizaje y cooperación
01:24:54entre estudiosos y especialistas audiovisuales en la región
01:24:57con el objetivo de continuar incentivando el trabajo de los estudiantes
01:25:01y ofrecer asesoría a proyectos, charlas, proyecciones de cortometrajes infantiles
01:25:06y otras actividades centradas en la animación 2D, 3D y stop motion.
01:25:11El evento rindió homenaje al legado del caricaturista y realizador cubano Juan Padrón
01:25:15y figura clave de la animación latinoamericana.
01:25:19Mañana vamos a conversar con Pavo Beco,
01:25:21una de las organizadoras de esta versión,
01:25:23sobre los detalles que nos llegan desde La Habana, Cuba.
01:25:26Así se acaba nuestro espacio cultural.
01:25:37Quiero agradecer desde acá al equipo que cada día llega al Festival Mundial de Poesía.
01:25:40Muchísimas gracias por el esfuerzo, por mostrarnos lo que allí sucede.
01:25:44Véngase conmigo.
01:25:45Recuerde que nuestra edición central le acompaña de lunes a viernes a partir de las 19.30 horas
01:25:49y que tiene toda la información, muchas gracias, de nuestra multiplataforma
01:25:53a través de nuestros canales enlazados directamente con usted.
01:25:57Y mañana aquí les encontramos.
01:25:59Interesante que Venezuela, un país asediado, desbloqueado,
01:26:02puede darse el lujo de contraatacar con poesía.
01:26:06Interesante que vengan 240 poetas a este suelo y compartan lo que escriban.
01:26:10Nos despedimos.
01:26:11Interesante que Venezuela, un país asediado,

Recomendada