- ayer
¿Otro apagón como el de abril es posible? Descubre cómo el nuevo decreto antiapagones busca blindar a España contra futuras crisis eléctricas.
Cristina Torres Quevedo, de UNEF, analiza en detalle el decreto ley 7/25 y su impacto en el sector de las renovables. Aprende sobre las claves para un sistema eléctrico más robusto y flexible, desde el control de tensión hasta el almacenamiento de energía.
¿Cómo afectará este decreto a la inversión en energías renovables y a la seguridad del suministro? ¿Qué papel juegan las comunidades energéticas y el autoconsumo en la transición energética? Descúbrelo en esta entrevista.
#EnergiasRenovables #ApagonElectrico #UNEF #TransicionEnergetica
Cristina Torres Quevedo, de UNEF, analiza en detalle el decreto ley 7/25 y su impacto en el sector de las renovables. Aprende sobre las claves para un sistema eléctrico más robusto y flexible, desde el control de tensión hasta el almacenamiento de energía.
¿Cómo afectará este decreto a la inversión en energías renovables y a la seguridad del suministro? ¿Qué papel juegan las comunidades energéticas y el autoconsumo en la transición energética? Descúbrelo en esta entrevista.
#EnergiasRenovables #ApagonElectrico #UNEF #TransicionEnergetica
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hola a todos los lectores de Oque Diario, bienvenidos a una nueva entrevista de Oque Green.
00:05Han pasado ya prácticamente tres meses del gran apagón del 28 de abril, casi tres meses,
00:11y el próximo 22 de julio, el próximo martes, llegará al Congreso la aprobación de un real decreto ley,
00:18decreto ley 7 barra 25, por el que se aprueba, lo voy a leer,
00:23medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico, conocido también como decreto antiapagón o antiapagones.
00:29Es la consecuencia de aquello que sufrimos, el apagón en toda España, la caída del sistema eléctrico en todo el Estado,
00:38y este decreto introduce ajustes para incentivar, o para regular, o para saber por dónde tiene que ir,
00:46sobre todo las renovables, en temas como comunidades energéticas, almacenamiento,
00:51y mecanismos que podrían proteger lo que es el sistema de la red eléctrica,
00:57y hacer impulso a la transición energética.
01:01Tenemos aquí en el plató a Cristina Torres Quevedo, buenos días.
01:05Buenos días.
01:06Que es directora financiera de UNEF, Unión Española Fotovoltaica.
01:09Sí.
01:10¿Qué tal, todo bien?
01:10Todo bien.
01:11Bueno, yo quisiera empezar a hablar de este real decreto,
01:15cómo lo habéis recibido vosotros, porque esto va a ir a aprobación al Congreso,
01:19hay un trámite político, que hablaremos un poquito más adelante,
01:23la valoración, en este momento, por parte de UNEF, de este Real Decreto Ley, ¿cuál es?
01:28Pues a ver, diríamos que la valoración es muy positiva por parte de UNEF,
01:32es decir, este Real Decreto aporta una serie de, o tiene, contiene una serie de claves
01:37que son muy relevantes para el correcto funcionamiento del sistema.
01:42En primer lugar, esta normativa permite que la tecnología fotovoltaica
01:47contribuye al control de tensión, dotando al sistema de mayor robustez y mayor flexibilidad.
01:55Y, en tanto en cuanto, la tecnología fotovoltaica es una tecnología que en España es autóctona,
02:00o sea, tenemos sol y territorio, pues también nos dota de mayor seguridad en el suministro
02:06y mayor independencia.
02:08Otra de las claves fundamentales del Real Decreto es la potenciación en el despliegue
02:14del almacenamiento o la flexibilización. Se han introducido medidas que es muy relevante
02:19cuando tienes una alta penetración de renovables, pues se necesita un almacenamiento
02:24y una hibridación de ese almacenamiento. Entonces, introduce medidas en este sentido.
02:30También introduce medidas para el fomento del autoconsumo,
02:35como es el agregador del autoconsumo colectivo, el gestor del autoconsumo colectivo,
02:40o la ampliación de compartir excedentes hasta 5 kilómetros.
02:45Y luego hay otra serie de medidas muy relevantes para la operación del sistema
02:50que tienen que ver con la planificación de la red.
02:52Entonces, también introduce una serie de medidas para flexibilizar la planificación de la red.
02:57Es decir, la planificación de red eléctrica era en periodos quinquenales,
03:00que está muy alejado de la velocidad a la que se despliegan en general todas las tecnologías,
03:05en concreto la solar, y a la velocidad a la que ha ido avanzando la tecnología solar.
03:09O sea que una planificación quinquenal posiblemente no va a dar una respuesta
03:13a las necesidades de desarrollo de esta tecnología.
03:17De hecho, al amparo de este Real Decreto, y mientras está vigente,
03:21se ha producido una aprobación de una modificación de red eléctrica.
03:25Se han introducido 65 actuaciones para facilitar el control de oscilaciones,
03:30el control de tensión, permitir la mayor penetración de renovables y favorecer el almacenamiento.
03:35O sea que son temas muy relevantes.
03:38Y finalmente, otro aspecto clave es la electrificación.
03:42Se contribuye con el agregador de demanda a que se posibilite mayor demanda
03:47en las horas centrales del día.
03:50Y luego se posibilita también medidas de electrificación vinculadas con la movilidad eléctrica,
03:58con el vehículo eléctrico y con, digamos, bombas de calor, aerotermia y geotermia.
04:03O sea que hay muchas claves que hacen que este Real Decreto venga para dotar al sistema
04:07de mayor robustez y flexibilidad.
04:10La pregunta que todo el mundo se va a hacer, ¿este Real Decreto va a evitar que se produzca
04:15otro apagón como el de 28 de abril?
04:17Pues definitivamente.
04:19Si no se aprueba, estaríamos en las mismas situaciones exactamente igual.
04:23Con lo cual nosotros desde UNED pensamos que claramente este Real Decreto
04:28sí va a contribuir a que se produzca una mejora en las condiciones
04:36y que se reduzca el riesgo de que haya apagones.
04:40Es decir, a que a lo mejor puede haber un apagón en un momento dado.
04:44No lo consideramos posible ni viable.
04:46O sea, creemos que el Real Decreto va a contribuir a esto.
04:49Pero, para eso, hay que votarlo.
04:52O sea, al que no lo vote...
04:54Entraremos pues en el juego político, porque también es muy interesante
04:57todo lo que está ocurriendo a nivel nacional.
04:59Pero este Real Decreto va a contribuir a que se controle la tensión de la red.
05:04Eso es real, ¿verdad?
05:05Sí.
05:07¿Por qué no ha ocurrido antes esto?
05:08Porque anteriormente en la normativa, aunque la tecnología fotovoltaica
05:13podía contribuir a controlar la tensión de la red,
05:16la normativa no lo permitía.
05:18De hecho, a raíz del apagón, no solo ha habido el Real Decreto.
05:23La Comisión Nacional ha aprobado finalmente el procedimiento, el PO 7.4,
05:30que permite a la fotovoltaica participar en el control de tensión de la red.
05:34Y también es verdad que hay tecnologías que facilitan esa ayuda para el control de tensión,
05:40como es el gridforming, que todavía no están aprobadas a nivel europeo,
05:43pero que se necesita que se aprueben.
05:46También es cierto que otra de las maneras de controlar la tensión de la red es el almacenamiento.
05:51El tener una instalación hibridada y tener dos inversores en vez de uno
05:54permite o facilita el control de tensión en la red.
05:57Con lo cual, todas las medidas que simplifiquen o flexibilicen la penetración de almacenamiento
06:01también están ayudando a controlar esa tensión de la red.
06:04Esto va a suponer más inversión para los usuarios, para las industrias,
06:08pero también más seguridad, porque hay muchas industrias que se quedaron colgadas durante el apagón,
06:15pero también tendrá, supongo yo, un ahorro en costes a más largo plazo.
06:20Es decir, yo tengo que invertir más en un almacenamiento,
06:24lo que da el retorno de la inversión se va a alargar más,
06:28pero vamos a tener más seguridad.
06:30Y ahora el equilibrio se está cambiando en este aspecto, ¿verdad?
06:34Sí, o sea, efectivamente, hay una parte de esas inversiones,
06:39que serán inversiones que se acometan con fondos público-privados,
06:45pero efectivamente va a haber una inversión mayor,
06:49porque la tecnología de almacenamiento, de alguna manera,
06:51pues hace que toda la instalación renovable hibridada sea un pelín más,
06:58tenga más capex, que tardes un pelín más en recuperarla,
07:02pero también te permite el almacenamiento,
07:05desplazar los consumos a horas fuera de las solares,
07:09con lo cual también te permite aprovechar más horas de producción solar.
07:15Se habla mucho de la prueba del quinto hito también,
07:18para que la gente entienda qué es el quinto hito.
07:22De una forma llana, para que sepamos qué es y por qué se prorroga el quinto hito.
07:28En el 2020 había un despliegue masivo de renovables,
07:32se hablaba de la especulación renovable,
07:34por la captura de los puntos de acceso y conexión.
07:37El gobierno sacó un real decreto, que es el 23-2020,
07:40para eliminar esa especulación.
07:43¿Y cómo considero apropiado hacerlo?
07:44Poniendo hitos, de manera que tú, cada vez que cumplías un hito,
07:48tenías que hacer inversiones parciales, tenías garantías,
07:51y entonces, si no querías desarrollar el proyecto,
07:53y solo querías especular con el punto de acceso,
07:55ibas a salir del sistema.
07:57El resultado de ese 2020 fue que salieron 70 megas,
08:00pero entraron miles de proyectos, pero miles.
08:03¿Qué pasó después?
08:05Que la administración se vio incapaz de absorber toda esa carga de trabajo,
08:09y es muy difícil, dentro de la administración, incrementar los recursos.
08:13Entonces, los hitos se tuvieron que ir retrasando, paulatinamente.
08:17Había cinco hitos, este era el último,
08:19se habían retrasado todos los hitos intermedios.
08:22Este hito es la autorización administrativa de explotación,
08:25y este hito había que retrasarlo,
08:26porque si tú retrasas todos los hitos previos,
08:29o sea, si tú tienes un proyecto que dices,
08:30voy a tardar cinco años en construirlo,
08:32y tengo cada año un hito,
08:34y retraso todos,
08:36y no retraso el último,
08:37pues es que no lo voy a poder construir.
08:39Entonces, eso es lo que pasó,
08:40que se necesitaba retrasar ese quinto hito,
08:42extender el plazo.
08:45Y eso se hizo con el Real Decreto 8.20.23,
08:48y luego ahora se ha extendido,
08:51se ha permitido a los promotores que elijan un nuevo semestre,
08:54porque el Real Decreto 8.20.23,
08:57lo que hacía es,
08:58usted puede extender el hito,
09:00pero me tiene que decir en qué semestre de los próximos tres años,
09:03usted se va a conectar,
09:04y no puede cambiar eso.
09:05Y usted tiene que hacer todo lo que tenga que hacer para saber en qué semestre,
09:09sabiendo que tienes que pedir un trazo,
09:12que pagar un trazo,
09:13que hablar con red eléctrica,
09:15que conectar el punto,
09:16que muchas cosas que no dependen solo del promotor.
09:20Entonces,
09:20se permitió la extensión eligiendo un semestre,
09:24con todos esos riesgos.
09:25Bueno, pues ahora lo que se ha permitido en este Real Decreto,
09:29es volver a elegir ese semestre.
09:31O sea,
09:32para aquellos que a lo mejor no calibraron bien,
09:34y sobre todo por un tema muy importante que no hemos hablado,
09:37que entró a formar parte de los hitos,
09:39que es el tema de los recursos de alzada,
09:42y las medidas cautelares,
09:43porque claro,
09:44si te ponen un recurso,
09:45te paralizan el cumplimiento de las acciones,
09:48entonces tú no puedes llegar al hito,
09:49pues no puedes avanzar.
09:50Entonces,
09:51pues era necesario,
09:52en este Real Decreto,
09:54que todos aquellos promotores,
09:55que tuvieran un recurso de alzada,
09:56pudieran defenderse,
09:58y no estar en una situación de indefensión.
10:00Es curioso,
10:00porque hay una lucha bastante grande,
10:04entre los que quieren abrir plantas fotovoltaicas o renovables,
10:10y el ritmo de la administración.
10:13Entonces,
10:13claro,
10:13todo esto,
10:14al final son inversores,
10:15que tienen su dinero puesto,
10:17para tener un rédito posterior,
10:19que se va retrasando,
10:19y deja de ser interesante.
10:22A ver,
10:22interesante yo creo que sigue siendo,
10:24pero es cierto que se pierde rentabilidad,
10:26muchas veces,
10:26en esos pequeños retrasos.
10:29Hemos hablado de lo positivo de este Real Decreto de Ley,
10:32¿qué le falta?
10:32¿Qué le faltaría según UNEFA a este Decreto de Ley?
10:34Bueno,
10:35todavía falta aprobar el Real Decreto de Autoconsumo,
10:37que ahí también hay una serie de medidas,
10:39porque el autoconsumo,
10:40con un mayor despliegue,
10:42también puede ayudar a resolver muchos problemas de control de tensión,
10:46porque al final,
10:46en un sistema con alta penetración renovable,
10:49es un sistema de energía distribuida,
10:51entonces,
10:52cuantas más posibilidades de control de tensión distribuidos,
10:55mejor,
10:55el autoconsumo contribuye a eso,
10:59y bueno,
11:00todavía faltan algunas medidas,
11:02que UNEF pedía,
11:03en la flexibilidad del almacenamiento,
11:05algunos temas,
11:07de las instalaciones antiguas renovables,
11:10o sea,
11:10en el aspecto puramente renovable,
11:13pues algunas regulaciones vinculadas al récore,
11:16pero a nivel del objetivo del Real Decreto,
11:20porque estos son pasos que tendremos que ir luchando,
11:22las energías renovables,
11:23el objetivo del Real Decreto,
11:25que era un Real Decreto antiapagones,
11:27creemos que está bastante completo,
11:28este Real Decreto también va a asegurar las futuras inversiones,
11:35también da estabilidad al sistema.
11:37Sí,
11:37da estabilidad porque da certidumbre,
11:39o sea,
11:39al final,
11:40el inversor,
11:41cualquier inversor,
11:42lo que quiere es certidumbre,
11:43tener una garantía de que el retorno de su inversión,
11:45va a producirse como está esperado,
11:48como está fijado en su plan de negocios,
11:50siempre habrá desviaciones,
11:51pero este Real Decreto,
11:53lo que te permite,
11:54es primero con la extensión del hito,
11:55tener más certidumbre en las inversiones,
11:57o sea,
11:58que si,
11:58no solo en las inversiones renovables,
12:00incluso en las inversiones de redes,
12:01en la planificación,
12:02o sea,
12:03para todo el mundo,
12:04es un Real Decreto que va a dar mayor certidumbre regulatoria,
12:07lo cual es positivo.
12:08Es curioso,
12:09leyendo el texto,
12:10y bueno,
12:10los periodistas hacemos esto,
12:12hacemos control F,
12:13y buscamos en el Real Decreto la palabra apagón,
12:16no existe la palabra apagón en el Real Decreto,
12:18pone crisis eléctrica,
12:20un montón de,
12:21va a ser eufemismos,
12:22o de fórmulas de decir lo que ha ocurrido de otra manera.
12:26Vamos al terreno político,
12:28el 22 de abril,
12:28el próximo martes,
12:30va a ocurrir,
12:30pues que va a llegar al Congreso,
12:32¿cómo está manejando el sector este juego político?
12:36¿Qué acciones está haciendo para que salga adelante?
12:40¿Y qué trabas hay en este sentido?
12:42Vale,
12:43pues diría que la principal traba que tenemos es la situación política de este país,
12:46es una situación compleja ahora mismo,
12:49entonces,
12:50bueno,
12:50pues es difícil llegar a un consenso de todas las fuerzas del arco parlamentario
12:55en aprobar un Real Decreto ley.
12:57Entonces,
12:57¿qué se está haciendo desde la asociación?
12:59Bueno,
13:00pues nosotros como asociación nos hemos reunido,
13:02con todos los grupos parlamentarios,
13:04o sea,
13:04de todo el arco,
13:05de PP,
13:08Vox,
13:09bueno,
13:10PSOE,
13:10obviamente,
13:11aquí pensamos que va a votar a favor,
13:12PSOE sumar,
13:13pero bueno,
13:14Junts,
13:14UPN,
13:16Podemos,
13:17todo el arco parlamentario,
13:18para hablarles de las ventajas de este apagón,
13:21para,
13:22sobre todo,
13:22que quede,
13:23perdón,
13:23de este apagón de este Real Decreto,
13:25para que quede claro,
13:29la postura,
13:30nosotros lo que defendemos es que este Real Decreto es necesario y evitaría futuros apagones,
13:35no solo evita futuros apagones,
13:36sino que permite posicionarse a España como un país líder en una tecnología muy relevante,
13:43dotándole de una competitividad a su industria,
13:45entonces,
13:46creemos que es una oportunidad que no se puede dejar pasar,
13:48no es que el que vaya,
13:51digamos,
13:52con un interés partidista,
13:53que los hay,
13:54y todo es válido,
13:55pero está de alguna manera,
13:57poniendo,
13:59no poniendo en peligro,
14:00pero sí,
14:01de alguna manera,
14:02arriesgando el desarrollo de esa oportunidad para España,
14:06entonces,
14:06eso,
14:06a nivel de todos los grupos parlamentarios,
14:09estamos trabajando con nuestras delegaciones territoriales,
14:12exactamente de la misma forma,
14:14para que ellos contacten con sus representantes políticos territoriales,
14:17para que hagan presión también de abajo arriba,
14:19con las ventajas que nosotros trasladamos del apagón,
14:23y estamos trabajando con asociaciones,
14:25asociaciones empresariales,
14:27para explicarles las ventajas de tener una energía barata,
14:32es decir,
14:33nadie se dio cuenta de lo que era tener una energía cara,
14:37hasta que no llegó la guerra a Ucrania,
14:39y ahí tuvimos muchos problemas de competitividad,
14:42no solo España,
14:42toda Europa,
14:43y ahora resulta que tenemos la oportunidad de tener una energía barata,
14:46y podemos estar desaprovechando esa oportunidad por otros motivos,
14:51o sea,
14:51esto es algo que es muy relevante,
14:53y que hay que mirarlo.
14:54Esas conversaciones políticas,
14:55¿te atreverías a decir quién es el más reticente?
14:58Bueno, diría que...
14:59¿Qué arco,
15:00o qué lado del arco parlamentario está más en contra de este real decreto ley?
15:06Diría que Vox claramente va a votar que no al real decreto ley,
15:09este real decreto ley se apoya por mayoría parlamentaria simple,
15:13o sea,
15:14digamos que nosotros perseguimos que se abstengan,
15:17tampoco a lo mejor,
15:19digamos que se votan a favor mucho mejor,
15:21pero hay un poco de muchas...
15:26nuestro objetivo principalmente está en convencer a Vox y al PP de las ventajas de este real decreto
15:36que trae para España como país,
15:38para la industria,
15:39para la competitividad,
15:40y para la resiliencia del sistema,
15:42que no solo la competitividad de la industria,
15:45que también,
15:45pero es que el sistema necesita esa robustez y esa flexibilidad,
15:49se necesitan esas medidas,
15:50entonces no puede ser partícipe de que haya otro apagón en el futuro.
15:53Es contradictorio porque dependemos de fósil que viene de fuera,
15:57que importamos,
15:58que nos cuesta en la balanza comercial un dineral,
16:02y tenemos energía en todo el territorio para poder consumir a un bajo precio,
16:08eso no es un argumento suficiente para decir,
16:11la fotovoltaica,
16:13las renovables,
16:13la eólica,
16:15esto es lo que tenemos que ir empujándolo hacia el futuro,
16:18porque depende mucho de que funcione todo.
16:21Pues sí,
16:22para mí desde luego es un argumento suficiente,
16:24y al final si lo pensamos,
16:27si consiguiéramos reducir esa dependencia energética,
16:30lo que nos gastamos eso es como un PTR,
16:32o sea,
16:33el plan de recuperación y resiliencia,
16:35se podría conseguir todos los años esa inyección de miles de millones,
16:39rebajando la factura del gas,
16:41es cierto que la electrificación tiene sus problemas,
16:43nosotros hemos avanzado mucho en la electrificación del sistema eléctrico,
16:47y ya tenemos una energía renovable muy barata y muy extendida,
16:52pero todavía nos queda avanzar en la electrificación de otros usos de la energía,
16:57o sea,
16:58la movilidad eléctrica está empezando,
16:59las bombas de calor,
17:01pero electrificar determinados sectores no es tan fácil,
17:04el transporte,
17:05pues,
17:05conlleva otra serie de medidas,
17:07o sea,
17:08son sectores a los que hay que ayudar en esa migración hacia la transición,
17:12y eso pues,
17:13bueno,
17:13o sea,
17:14al final ellos resisten a veces en sus cuentas de resultados cambiar un combustible,
17:19que ahora mismo no les requiere hacer una inversión para tener un combustible a largo plazo barato,
17:24sino que ya tienen su inversión hecha,
17:27y eso es donde hay que trabajar,
17:28en incrementar esa demanda.
17:31Política,
17:32ideología,
17:33opinión pública,
17:34el apagón del 28 de abril,
17:36enseguida todo el mundo empezó a mirar a las renovables como las culpables,
17:40entonces,
17:41la reacción,
17:42la primera reacción del sector de renovables fue de UNED,
17:45de vosotros,
17:45de Unión Especial de la Fotovoltaica,
17:47que dijiste en un comunicado,
17:49entre 9 y 10 puntos,
17:51ahí en el cuarto,
17:51quinto,
17:52creo recordar,
17:52las fotovoltaicas no se desconectaron voluntariamente,
17:56fueron desconectadas,
17:57eso fue el titular que quisimos sacar todos,
18:02lo sacamos aquí en OK Green,
18:04en OK Diario,
18:05y esto añadía incertidumbre,
18:09pero tenéis que decir,
18:11esto ha ocurrido así,
18:13vosotros cuando os ocurre esto del apagón,
18:17tenéis que empezar a manejar muchos,
18:19muchos ámbitos de opinión pública,
18:21opinión política,
18:23de cómo reaccionar,
18:25eso fue una tensión,
18:26una crisis,
18:26¿no?
18:27Totalmente,
18:28fue una crisis,
18:29bueno,
18:31como dice nuestro director general,
18:33una crisis que nos dio una oportunidad,
18:35fue una crisis que se gestionó desde la dirección de comunicación,
18:39porque hubo un impacto mediático brutal,
18:41o sea,
18:41lo primero que salió del apagón fue efectivamente,
18:45como tú dices,
18:45es culpa de las renovables,
18:47había exceso de renovables en el sistema,
18:49eso era mentira,
18:50y luego se ha demostrado,
18:51o sea,
18:51la propia Sara de Gessen ha dicho que no,
18:53pero hubo que hacer una reacción bastante mediática,
18:57y luego hubo un momento en el que todo el mundo sabía de control de tensión,
19:02de oscilaciones,
19:03era Vox Populi,
19:04de cero energético,
19:06todo el mundo sabía de todo.
19:07Y claro,
19:08pues es difícil,
19:09porque hicimos un trabajo,
19:11la verdad,
19:12muy,
19:12muy,
19:13muy potente,
19:13muy brillante,
19:14de contrarrestar este posicionamiento mediático,
19:19y luego,
19:20pues,
19:20porque además sabíamos que técnicamente una fotovoltaica era difícil que provocara un apagón en toda España,
19:26o sea,
19:26no,
19:26no,
19:26porque además conocíamos que el nivel de renovables que estaba funcionando en ese momento había existido en días anteriores a lo largo,
19:34sí,
19:34o sea,
19:35que no era un problema de exceso de renovables,
19:37entonces eso lo conocíamos,
19:39sabíamos que no éramos culpables,
19:41pero había que esperar a la causa del apagón,
19:43digamos,
19:44a saber cuál era la verdadera causa.
19:46Se ha instalado el miedo en el gobierno o en red eléctrica,
19:49no lo sé,
19:49de seguir apostando por renovables,
19:51porque sí que hemos visto que después del apagón,
19:55el mix energético que antes era,
19:57que había mucho peso de renovables,
19:59ha ido más hacia el gas también.
20:02Sí.
20:02¿Si ha habido miedo?
20:04No,
20:04yo diría que ha habido prudencia,
20:06o sea,
20:07miedo en el gobierno o no,
20:08porque el real decreto sigue potenciando la penetración y el desarrollo de renovables,
20:13o sea,
20:13que es al contrario,
20:14está favoreciendo el crecimiento de las renovables,
20:16no veo miedo en el gobierno.
20:17Sí creo que en la gestión del operador del sistema,
20:21en este caso de red eléctrica,
20:23pues hubo un poco de prudencia,
20:25de decir, bueno,
20:26vamos a ver qué es lo que ha pasado,
20:27hasta que sepamos qué ha pasado,
20:29vamos a utilizar tecnologías más convencionales en la operativa del sistema.
20:34apostaron por la seguridad en el suministro y por la prudencia antes que por los costes del propio sistema,
20:41porque todo eso tiene un coste al final que encarece la factura de la luz para el consumidor final.
20:46Pero es una decisión, diría que del operador del sistema y diría que coyuntural,
20:53no creo que sea una situación estable a largo plazo.
20:56O sea,
20:56no es una decisión política.
20:58No.
20:58Es una decisión técnica.
20:59Yo diría que es una decisión técnica.
21:01¿Cuánto han pagado los españoles de más en energía desde el apagón?
21:06No sabría calcular exactamente cuánto han pagado de más en el apagón,
21:10pero el apagón ha tenido unos costes de,
21:13nosotros estimamos,
21:14me parece que hablamos como de 1.500 millones de euros,
21:17lo que pasa que para muchas industrias,
21:19para un montón de gente,
21:20al final los bares cerraron,
21:22las industrias se pararon,
21:23el transporte se paró,
21:25o sea,
21:25hubo pérdidas cuantiosas,
21:27materiales y humanas también.
21:30Este Real Decreto Ley,
21:31del próximo 21 de julio,
21:33que entrará en el Congreso,
21:35¿va a cambiar la dinámica de apostar más por el gas,
21:37como está ocurriendo,
21:38por prudencia,
21:38como dices?
21:40No.
21:40Yo creo que este Real Decreto Ley lo que va a hacer es favorecer una mayor penetración de renovables
21:45y apostar mucho más por el desarrollo de energías renovables con almacenamiento,
21:51por la hibridación,
21:52el almacenamiento stand-alone,
21:54y todo eso nos va a,
21:55o sea,
21:57una vez que nos permiten a las renovables participar en el sistema de control de tensión,
22:02o sea,
22:03pues nos favorece y tenemos el procedimiento,
22:06el P.O. 7.4,
22:08todo eso va a favorecer la robustez y la flexibilidad del sistema,
22:12junto con las otras medidas de electrificación,
22:14incremento de la demanda.
22:15¿Y el consumidor lo va a notar?
22:18El consumidor lo debería de notar porque los precios del mercado tienen que bajar,
22:22los precios del pool van a bajar.
22:24Es verdad que el precio del pool luego también tiene sus estacionalidades,
22:28es decir,
22:28que hay veces que se juntan cosas,
22:30el año pasado tuvimos unos precios,
22:33una hidraulicidad altísima,
22:35que dieron lugar a unos precios muy bajos,
22:38luego los precios remontaron,
22:40o sea,
22:40la estacionalidad de los precios existe.
22:44Ahora ha habido precios más caros,
22:46sí,
22:46y el consumidor va a notar precios más baratos,
22:48sí,
22:49pero decir que el sistema de fijación de precios en el mercado eléctrico,
22:54el sistema marginalista,
22:55no es el sistema perfecto para que todo el precio que se negocia en el pool
23:00se traslade al consumidor,
23:01porque hay un montón de energía barata que si entra una central a casar a última en esa hora,
23:09pues al final el precio sube,
23:10o sea,
23:10que hay que saber que el sistema marginalista a veces complica,
23:14que se trasladen todas las bondades de los precios baratos al consumidor final.
23:18Ya casi para terminar,
23:20se aprueba el Real Decreto Ley,
23:22esperemos,
23:23¿qué tiempo hay en el futuro para que se implementen todas las medidas que están dentro de ese Real Decreto Ley?
23:32Pues yo diría que las delitos son inmediatas,
23:36o sea,
23:36de hecho nosotros desde UNEP incluso hemos recomendado a la gente pedir las extensiones de hito
23:40mientras esté el Real Decreto vigente,
23:43que ahora está vigente.
23:48Las de almacenamiento también son muy inmediatas,
23:51o sea,
23:51ahí no hace falta grandes desarrollos,
23:53hay un tema que necesita un desarrollo,
23:55que es un tema,
23:56bueno,
23:56de otras consideraciones que ha introducido el Real Decreto,
23:59como es la definición de potencia instalada en una instalación,
24:03y quizá un poco más de tiempo también las de red eléctrica,
24:07los mecanismos que ha implementado de control,
24:11porque parece ser,
24:11bueno,
24:12en el apagón lo que se dice en el informe es que había problemas en la operación del sistema,
24:17o que se detectaron fallos en la operación del sistema,
24:19entonces hay que poner en marcha una serie de mecanismos para que eso no pase también,
24:23y eso os van a llevar un poquito más,
24:24que son los mecanismos de control de que todo tiene que funcionar,
24:27como está estipulado en el procedimiento.
24:30Pues Cristina Torres Quevedo,
24:32directora financiera de regulación de UNEP,
24:34gracias por venir al plato de Oque Diario,
24:36muchas gracias a vosotros por invitar a UNEP,
24:38Oque Green,
24:39suerte el próximo 22 de julio,
24:41que todo salga bien,
24:42y que podamos tener estabilidad en el sistema,
24:44que es lo que queremos todos.
24:45Efectivamente,
24:46muchísimas gracias.
Recomendada
18:02