Venezuela Con poesía, libros y voces de distintos rincones del continente, avanzó la segunda jornada del 19º Festival Internacional de Poesía, en Caracas.
Fracia y Haití A más de dos siglos de la emancipación de los esclavos en Saint Domingue, liderada por Toussaint Louverture, hoy su pueblo evoca su memoria para liberarse de otro tipo de esclavitud. Nuestra corresponsal Deisy Toussaint viajó hasta la fortaleza francesa donde murió el prócer y desde allí nos cuenta la historia.
Rusia El Centro Nacional de Rusia organizó por segundo año consecutivo el festival de bodas "Rusia, uniendo los corazones". El festival se realiza con el apoyo del gobierno de Moscú, la oficina de Registro Civil de Moscú y el Fondo Presidencial de Iniciativas Culturales.
00:00Con poesía, libros y voces de distintos rincones del continente avanza la segunda jornada del festival de poesía,
00:14el festival mundial de poesía, el cual se lanzó, recordemos ayer, la versión número 19,
00:20y que tiene a muchísimos invitados, dedicado completamente a Palestina,
00:23y con un homenaje extremadamente profundo para una gran escritora, investigadora de Venezuela.
00:30Acá les contamos cómo se desarrolla esta cita.
00:34La segunda jornada del festival mundial de poesía se desarrolló en la mañana de este martes en los espacios del CELARC, en Caracas.
00:42Poetas, editores, lectores y público general se dieron cita para participar en una agenda dedicada a la palabra como expresión viva de la cultura.
00:50El evento estuvo marcado por la presencia de la poeta homenajeada de esta edición,
00:55Belén Ojeda, figura emblemática de la lírica venezolana contemporánea.
00:59Durante la jornada se realizó la presentación de la antología poética Mínima Caligrafía.
01:04De Belén Ojeda, la obra recoge una selección representativa de su escritura,
01:09caracterizada por una poética del silencio, la introspección y la imagen depurada.
01:14La autora compartió fragmentos de sus textos y agradeció el espacio que el festival dedica a la poesía como parte esencial del patrimonio cultural.
01:23Mi agradecimiento inmenso al Festival Mundial de Poesía, al poeta ministro Freddy Ñañez,
01:34a los poetas, a la poeta Ana María Oviedo Palomares, al poeta Leonardo Ruiz y a todos los organizadores, muchísimas gracias.
01:43El recital internacional reunió voces de Nuestra América.
01:47Algunos de ellos fueron Winston González, Guatemala, Shirley Villalba, Paraguay, Memo Acuña, Costa Rica, Melisa Sauma, Bolivia y María Virginia Guevara, Venezuela.
01:58Durante la lectura varios de ellos dedicaron algunos de sus poemas al país homenajeado de esta edición, Palestina,
02:04destacando la fuerza de la palabra como gesto de solidaridad y humanidad.
02:08La jornada reafirmó el festival como un espacio de encuentro cultural y de compromiso con los pueblos a través de la poesía.
02:16Por eso tiene que ver con la permanencia el eslogan que usan para esta versión,
02:21precisamente porque es la necesidad de permanecer, también refiriéndose al legado y al pueblo de Palestina.
02:26Vamos a cambiar a más de dos siglos de la emancipación de las personas esclavizadas en Saint-Domingue, liderado por Toussaint, Toussaint Louverture.
02:36Hoy su pueblo evoca su memoria para liberarse de otro tipo de esclavitud, una esclavitud moderna que tiene otras características.
02:43Y sobre ello nos cuenta nuestra compañera Daisy Toussaint, quien tuvo la posibilidad de viajar hasta la fortaleza francesa del Procero.
02:50Y desde allí nos cuenta la siguiente historia.
02:56En lo alto de esta fría fortaleza francesa murió Toussaint Louverture, el prócer que encendió la llama de la libertad en Haití.
03:04Hoy, más de dos siglos después, aún se escucha su eco.
03:08Este es el Fort de Jum, el lugar donde fue traído, preso Toussaint Louverture, el precursor de la revolución haitiana.
03:16Vamos a ver los detalles.
03:17Yolaine, haitiana residente en Francia, no llegó hasta el memorial de Toussaint Louverture para llevar flores, sino para implorar con impotencia, porque Haití, su Haití, vuelve a estar encadenada.
03:34Pero es peor que antes. Te privan de agua potable, te privan de hospitales, te privan de comida.
03:41La libertad es cara y pagamos por nuestra libertad. Pagamos a Francia. No podemos renunciar a esta libertad.
03:48Pido a Toussaint y a tantos otros héroes que despierten en sus tumbas, que se despierte su espíritu.
03:58Vayan a enfrentar a los haitianos y díganles que no.
04:01No, no hicimos todo esto por nada. No nos torturaron.
04:04No morimos en aislamiento para que se restableciera la esclavitud en nuestro país.
04:12Por eso yo he venido al pie del monumento, a Toussaint, para enviar un mensaje al pueblo haitiano.
04:20Hoy, en pleno siglo XXI, el país vuelve a estar esclavizado.
04:23Después de un siglo XXI, el país se vuelve a ser esclavo.
04:28Toussaint Louverture nació esclavizado en Saint-Domingue, hoy Haití.
04:32Aprendió a leer y a soñar con la libertad.
04:34Como líder militar luchó contra las principales potencias europeas,
04:38pero en 1802 fue traicionado por Napoleón y deportado a Francia.
04:42Murió en 1803 en una gélida celda del Fort de Joux.
04:46Sin embargo, su símbolo de libertad sigue en pie.
04:50Estamos hablando de uno de los personajes más importantes de la historia universal.
04:56Cuando se habla de Toussaint Louverture, por haber sido el precursor de la revolución haitiana.
05:03Y más allá de esto, haber sido este actor tan importante que iba a llevar a Haití a romper las caninas de la esclavitud.
05:13Lo cual iba a tener también un impacto muy especial en el orden mundial que descansaba sobre la esclavitud.
05:22Louverture soñó con la libertad de su pueblo y lo logró.
05:26Su lucha contra la esclavitud inspiró a toda América Latina.
05:30Pero hoy Haití vuelve a estar encadenado.
05:32Esta vez al hambre, a la inseguridad, a la violencia y al abandono.
05:37Los americanos dicen que es un pueblo de libertad.
05:40Somos nosotros, haitianos, que donamos el ejemplo de libertad.
05:47Y libertad para todos, seres humanos.
05:51Nosotros somos un pueblo orgulloso, con historia.
05:57Es verdad que en ese momento, hace mucho que estamos pasando por malos momentos en Haití.
06:03Pero aún así, somos gente.
06:07Haití sangre.
06:08La zozobra ha tomado las calles.
06:10Y aferrarse a la memoria histórica es lo único que aporta un álido de esperanza.
06:14Nosotros no fuimos siempre lo que somos hoy y no vamos a quedar así tampoco.
06:22Somos la nueva generación que va a luchar contra quienes sean para recobrar nuestra dignidad.
06:30Aunque sea contra nuestro propio gobierno, tenemos historia, tenemos ancestros de los cuales estamos muy orgullosos.
06:42Tenemos ejemplos de libertad de pueblo orgulloso y vamos a luchar por eso, contra viento y marea.
06:50Haití fue la primera nación independiente de América Latina.
06:55Sin embargo, hoy sigue clamando justicia.
06:57Pero la historia no ha terminado.
07:00Tuzén aún cabalga en la memoria de su pueblo.
07:03Para Telesur, Daisy Tuzén.
07:08Alguien material de nuestra compañera, un regreso a la historia.
07:12Siempre es importante para entender nuestro presente.
07:14Nos vamos un poquito más allá.
07:16Vamos a hablar sobre el Centro Nacional de Rusia, el cual organizó por segundo año consecutivo el Festival de Bodas Rusia Uniendo los Corazones.
07:24Un festival que se realiza con el apoyo de Moscú, por un lado, la Oficina de Registro Civil, por otro, y el Fondo Presidencial de Iniciativas Culturales.
07:32Allí, Oleg Yassinsky, Alek Yassinsky, como se pronuncia en realidad, nos cuenta a detalles.
07:37Sobre el río Moscú, de la capital de Rusia, en un barco al servicio de la Oficina de Registro Civil,
07:45y durante tres días consecutivos, más de 200 parejas sellaron su unión de amor y esperanza para una vida juntos.
07:53Llegaron de todos los rincones del país, incluso combatientes de la Operación Militar Especial.
07:59Solo impresiones positivas, alegría, felicidad, todo lo bueno al mismo tiempo.
08:06No sentimos nada de preocupación. Disfrutamos en pleno de este día y este momento. Los recordaremos siempre.
08:15Es, por supuesto, muy emocionante. Estamos llenos de tanta felicidad.
08:20Por supuesto, estamos muy felices de estar aquí presentes.
08:23Y es un momento significativo en nuestras vidas.
08:26Muchísimas emociones. Esta es una experiencia inusual.
08:32Es la primera vez que venimos a la capital de Rusia en un evento así.
08:36El Festival de Bodas es un espacio enorme que reúne los mejores servicios nupciales.
08:42Para todos los participantes se organizaron sesiones fotográficas en las locaciones más hermosas de Moscú.
08:49Un exquisito banquete, talleres de expertos.
08:51Durante la ceremonia se leyó la carta de felicitación a los novios del presidente Putin.
08:58El año pasado, nuestro presidente usó esta fórmula.
09:01Cuanto más piensas en ella, más entiendes que Rusia es una familia de familias.
09:05El valor principal de Rusia es cada familia específica.
09:07Cuanto más fuerte es cada familia, más feliz es, más fuerte y más feliz es Rusia.
09:12La variedad y el colorido de los vestidos de novia y los trajes de los novios destacaron la gran riqueza multicultural de Rusia.
09:23Pero todas las parejas tienen en común la importancia y el significado que dan a la creación y conservación de la familia como base de la sociedad.
09:33El año pasado, 220 familias de todas las regiones de Rusia se casaron en este festival.
09:42Esto es muy simbólico porque Rusia es una gran familia fuerte.
09:47Rusia es una gran familia, así que la relación entre el centro de Rusia y los eventos que hacemos es muy simbólico y importante.
10:01Somos cosacos de Terec y nuestros trajes son tradicionales.
10:06Intentamos preservar el traje tradicional, el corte, un poco estilizado, pero con lo principal, preservamos los detalles.
10:22Necesitamos un poco de tiempo para entender qué queríamos.
10:25Siempre supe que Elizabeth es con quien quiero pasar el resto de mi vida y quiero que los niños sean hermosos como ella.
10:32Una fiesta multicultural donde las tradiciones de cada pueblo se entremezclan con la esperanza del futuro.
10:46Un futuro común de todo un país donde todos tienen un espacio y lo comparten con otros, conservando el tejido social y cuidando sus raíces.
10:56Un país que se construye entre todos.
10:59Aliek Yashinsky, Telesur, Moscú.
11:02Estas bodas colectivas que son hermosísimas, seguramente han visto imágenes de lo que sucede en China también, precisamente en estas jornadas increíbles también sucede en Perú.
11:12Son espacios realmente para reconquistarnos.
11:15Así cerramos nuestro espacio cultural.
11:17Nuevamente el tiempo no me alcanzó para contarles de Bad Bunny, pero tenemos 30 conciertos.