Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Ciudades como San Luis, en Missouri, esperan que la inmigración ayude a compensar la pérdida de población. Una esperanza que choca con las prohibiciones de viaje y las políticas restrictivas. Y eso, a pesar de que los recién llegados siguen abriendo negocios e intentando labrarse un porvenir en lugares que aseguran necesitarlos. Video: #DW

¡Gracias por visitar nuestro canal! No olvides darle "Me gusta" y suscribirte para disfrutar de nuestros videos y no perderte ninguna actualización. Escribe tu opinión sobre el tema en los comentarios y comparte.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00San Luis pierde población a un ritmo vertiginosamente rápido en Estados Unidos.
00:06A medida que las familias se trasladan a las afueras y las defunciones superan a los nacimientos,
00:11crece el temor a una crisis demográfica y a que pronto no haya quien sostenga la economía local.
00:17San Luis, como muchas ciudades de Estados Unidos, necesita gente para sostenerse económicamente a largo plazo.
00:24Muchos aquí confiaban en que la llegada de inmigrantes y refugiados compensara el declive demográfico de los últimos años,
00:32pero las restrictivas políticas migratorias de Trump lo complican.
00:37Pocos lo entienden mejor que Blake Hamilton, director del Instituto Internacional de San Luis,
00:41una ONG que apoya a inmigrantes y refugiados.
00:46Nos llegan historias de inmigrantes que tienen miedo de ir a trabajar, de llevar a sus hijos al colegio,
00:54o de buscar atención sanitaria para enfermedades crónicas, por temor a que los detengan y emitan órdenes de deportación.
01:02Eso genera presión sobre el crecimiento.
01:06El reciente veto de entrada para nacionales afganos ha sido motivo de angustia,
01:11especialmente para quienes aún tienen allegados en Afganistán.
01:15Cuando los talibanes retomaron el poder en 2021, se disparó el número de llegadas.
01:20Me siento mal por mis primos, pero no solo por mis primos, sino por todos los afganos y en especial las mujeres afganas.
01:29Muchas familias confían y esperan poder traer a sus allegados,
01:34pero la entrada en vigor de nuevas leyes o decisiones del gobierno lo complica.
01:38Con todo se consideran afortunados y muchos esperan echar raíces y crear empresas.
01:47En el instituto, algunos aspiran a una subvención de 20.000 dólares.
01:51Negina Shinwari quiere lanzar una línea de ropa para mujeres del sur de Asia.
01:55Seguirían los pasos de otros empresarios afganos que se establecieron hace tiempo en San Luis.
02:12Uno de los jueces del concurso es Fahime Mohamed.
02:15Tiene un restaurante desde hace 10 años, pero cree que el endurecimiento de las políticas de inmigración le afectarán.
02:22Para ser honesto, siento que todavía no nos hemos recuperado del impacto psicológico del COVID.
02:32La pandemia, la inflación, la mano de obra.
02:37Con las políticas del gobierno actual es realmente difícil,
02:43porque hay escasez de trabajadores en la restauración y en cualquier sector económico.
02:48El presidente restringe la inmigración, y eso se nota.
02:54Un día implementa una política y al día siguiente la suspende.
03:01Pese a la incertidumbre, Fahime opta por el optimismo.
03:05Solo queda esperar. Son algo menos de tres años y medio.
03:10Aguantaremos. Estados Unidos tiene capacidad para resistir.
03:13De regreso al concurso.
03:17La subvención de 20.000 dólares fue para Negina Shinwari y su proyecto textil.
03:22Una inyección de optimismo para una inmigrante en una ciudad que necesita a gente como ella para seguir avanzando.
03:27¡Gracias!
03:28¡Gracias!
03:29¡Gracias!
03:30¡Gracias!
03:31¡Gracias!
03:32¡Gracias!
03:33¡Gracias!

Recomendada