Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
El profesor de Geología de la Universidad de Huelva, Francisco Manuel Alonso, ha explicado desde su despacho las causas del reciente terremoto de Almería.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Todos los circulitos que hay por aquí, que indican el tamaño, pues ese terremoto es de los más grandes que ha habido.
00:06¿De acuerdo? ¿Por qué ha pasado esta mañana? Lo que ha pasado esta mañana. ¿De acuerdo?
00:12Por otra parte, este terremoto ha ocurrido normalmente en esta región, en esta parte del mar de Alborán,
00:17sobre todo al sur de Almería y pasa también en la zona de Melilla, veis que la mayoría de los circulitos son de color rojo.
00:24Rojo no significa que sea más o menos importante. ¿Esto qué significa? Que llegan incluso hasta 100 kilómetros de profundidad.
00:31¿De acuerdo? Y de hecho, hay una cuestión que todavía lo jala a 600 y pico kilómetros.
00:36Por tanto, si nos situamos de nuevo donde comentamos, aquí ha ocurrido un terremoto esta mañana que es excepcionalmente alta su magnitud.
00:44Desde julio he puesto los terremotos con una magnitud superior a 5. Ya se ha cribado bastante, como estás viendo, ¿verdad?
00:52Y aquí está ya este. Lógicamente, porque el terremoto tiene una magnitud suficientemente importante y una cantidad de energía muy elevada.
01:02Esa energía es un ensayo nuclear desde el punto de vista de energía. Hablamos magnitud 5, 5 y algo, y la gente dirá, ¿y eso cuánto es? ¿Mucho?
01:11Tenéis otro parámetro. Claro, pero eso es muy importante, porque es importante la intensidad.
01:16Las personas medimos la intensidad. Tú dices, uy, uy, nos harán de un montón. Los muebles se han movido.
01:21El epicentro a 35 kilómetros de San José, que pertenece a la zona de Níjar, ¿no?
01:29Todas a 65 kilómetros de Mojaca, a 99 de Águila, de Murtia, Cartagena. Y justo me ha llamado la atención, ya que estaba localizándolo, que esa, además de Nahuadult,
01:41que prácticamente la distancia ahora mismo y la intensidad que se percibe también por el entorno en el que está, de igual manera, ¿vale?
01:47Y ocurrió el terremoto, pero seguramente entre vosotros habéis venido y yo, esto lo acabo de sacar.
01:55Buscando la zona de San José, eso sí, sí.
01:59Ahora todavía no tengo tiempo para haber mirado más cosas, pero la pregunta que nos haríamos como...
02:06Y de hecho, joder, tanto, pues que lo he descargado aquí, ¿no? Excepto, pues este está en Níjar, pero vamos, todo.
02:13He visto uno por aquí, me parece que no estaba... Este, en Granada, ¿no?
02:19Pero lo que es sorprendente también, los mapas que se generan, que están documentados, y digamos, hay un repositorio de la información
02:28de aquellas fallas que generan terremotos, digamos, para hablar de la geología.
02:34¿Y qué es lo que estamos viendo? Bueno, pues acordáis, fijaros, aquí, para ponerlo en el contexto, igualmente,
02:40esta es la zona que estamos comenzando nosotros, que tiene más de Murcia, Falla del Orca, toda esta dirección, ¿eh?
02:48Pues esa es la que condiciona, por ejemplo, toda la cidad símica que estamos viendo.
02:51Cabo de Gata, pues es este sector, y lo cierto es que prácticamente hay una zona de fractura muy importante,
02:58y es la que llega hasta esta zona de la orilla.
03:00Y es toda esta concentración a lo largo del Levante Español y del Norte de África,
03:04de esa actividad, plantear y decir, bueno, pues a gran escala, en general, es como si esto se estuviese rompiendo así.
03:13El de hoy, pues el de hoy, que está muy cerquita, muy cerquita ahí, de la zona de Cabo de Gata,
03:19y esa distancia de los treinta y pocos kilómetros es la que ha dado lugar a que por su mano todo esto se sienta de esta manera.
03:26Entonces, claro, miramos aquí y decimos, anda, pues sí que hay bastante correlación,
03:31porque estamos viendo, precisamente, esto es una fractura muy importante,
03:34y esta fractura continúa en el mar, esta, esta, en la calle Carbonell, esta, continúa por aquí.
03:40Prácticamente está abonada la zona para que se pueda, se pueda plantear lo que estamos comentando,
03:45en el escenario de la cordillera Betis, que en el sureste.
03:48Porque la geología que hay por aquí, los rasgos geológicos de esta región,
03:52veis los tonos de colores, como no se parecen en nada a esto.
03:57Eso, en parte, a los geólogos nos ayuda para interpretar, precisamente,
04:01los rasgos geológicos profundos en la corteza.

Recomendada