- hace 6 días
Humanos de Diseño
#documental
#documental castellano
#documental español
#documental
#documental castellano
#documental español
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00La ciencia está a punto de cambiarte la vida.
00:10Soy Stephen Hawking y quiero mostrarte una pincelada del futuro.
00:16En cada episodio veremos como cinco grandes científicos
00:20investigan innovaciones completamente revolucionarias.
00:24Esto me parece asombroso.
00:25Las consecuencias del progreso están muy cerca.
00:30Te enseñaremos cómo estarás más seguro, jugarás mejor,
00:33te conectarás más rápido, vivirás más tiempo,
00:36verás más allá y serás más inteligente.
00:40Con la tecnología a nuestra disposición, las posibilidades son ilimitadas.
00:47Bienvenido a la ciencia del futuro.
00:50El futuro por Stephen Hawking.
00:52Estamos entrando a una nueva era en la que integraremos la tecnología a la misma naturaleza.
01:02Una era en la que ya no se podrá determinar qué es humano y qué no.
01:08La convergencia definitiva entre el hombre y la máquina es inevitable
01:12y ya se está redefiniendo lo que significa ser humano.
01:15El cerebro humano es el más complejo de nuestros órganos,
01:24con más de 85.000 millones de las células conocidas como neuronas.
01:29Estas neuronas mandan mensajes por el cerebro gracias a la química y a la electricidad.
01:34Hace ya mucho tiempo que los científicos descubrieron que una corriente eléctrica baja puede estimular el cerebro,
01:41pero un equipo de investigadores cree que se puede utilizar la electricidad para hacernos más inteligentes.
01:47Jim Al-Khalili se ha desplazado hasta Oxford para investigar esta sorprendente afirmación.
01:53Todos sabemos que podemos entrenar y esculpir nuestros cuerpos y mejorarlos,
01:58hacerlos más ágiles y más fuertes,
01:59aunque no existe una pastilla ni algún otro tipo de atajo para conseguir el cuerpo perfecto.
02:04Solo se puede conseguir con mucho, mucho tiempo y mucho ejercicio.
02:10Pero, ¿qué pasa con nuestro cerebro?
02:13¿Podemos entrenarlo para hacerlo más fuerte y más ágil?
02:17Me encuentro en el Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Oxford
02:21para conocer el último experimento relativo a la mejora del cerebro.
02:26Durante la última década han estado trabajando con un programa que ha experimentado con distintos pulsos eléctricos
02:31para estimular y mejorar las funciones del cerebro.
02:34El responsable de este proyecto es el neurólogo Roy Cohen-Kadosh.
02:39Nos centramos en una de las habilidades humanas más avanzadas, las matemáticas,
02:44y estimulamos las partes del cerebro involucradas en el proceso matemático
02:48para ayudarle a que se le den mejor.
02:50Cuando empezó el proyecto, el reto principal era identificar con exactitud
02:54qué funciones realizaba cada parte del cerebro.
02:57Al exponer una región específica del cerebro a una cierta estimulación magnética,
03:04es posible descubrir qué funciones se ven afectadas.
03:08Te voy a dar el primer pulso.
03:12Esto es muy extraño.
03:14Y ahora otro.
03:18Lo que está haciendo Tírica es estimular la corteza motora izquierda,
03:23y al hacerlo, tus neuronas disparan e impulsan un movimiento en tu mano derecha.
03:29Lo que siento es un clic en la parte izquierda del cráneo,
03:33y después, un espasmo que solo siento en la mano.
03:39No me hace saltar, porque si no, sacudiría las dos manos.
03:44Roy y su equipo sometieron los distintos lóbulos del cerebro a pulsos magnéticos.
03:49Entonces utilizáis esta técnica para localizar las partes del cerebro
03:52que intervienen en el proceso matemático.
03:54Exacto.
03:55Y nos hace pensar que si podemos mejorar la función de esta región del cerebro
03:59o de las que intervienen en las matemáticas,
04:02podemos conseguir que a la gente se le den mejor las matemáticas.
04:05Una vez que Roy y su equipo determinan qué partes del cerebro intervienen en el proceso,
04:11se disponen a desarrollar un sistema para incrementar la velocidad del flujo de información en esas zonas.
04:17Una especie de gorra capaz de enviar electricidad directamente a las mismas cuando están activas.
04:26Hemos diseñado este juego en el que tienes que resolver problemas matemáticos
04:30y que sabemos que activa las regiones cerebrales que vamos a estimular con la gorra durante el mismo.
04:35Entonces hay que jugar...
04:37Con la gorra.
04:38Con la gorra puesta.
04:39Exacto, mientras te estimulamos el cerebro.
04:41¿Y qué resultados habéis obtenido?
04:43Hemos descubierto que gracias a estos estímulos,
04:46durante la realización de cálculos matemáticos,
04:48el rendimiento puede mejorar hasta en un 28%.
04:51Los resultados obtenidos por Roy y su equipo de poder mejorar las habilidades matemáticas de una persona en un 28 o 30% son increíbles.
05:00Vamos a probar este dispositivo en una maestra, Hannah Powell.
05:03Una negada para las matemáticas.
05:06Primero hará un examen sin la gorra.
05:09Y yo igual.
05:09Yo os diré cuándo parar.
05:12Sarah tenía 200 libras y se compró cuatro neumáticos.
05:17Cada uno de ellos costaba 35 libras.
05:20¿Cuánto dinero le queda?
05:22Dios, no tengo ni idea.
05:23Pon las fracciones en orden, de la más pequeña a la más grande.
05:27Un cuarto, un tercio y la mitad.
05:30¿Cuántas mesas hay en cada fila?
05:3250 problemas después, la señorita Powell resuelve correctamente el 60% de ellos.
05:36Yo, con un 90%, lo hago mucho mejor.
05:39Pero hay que tener en cuenta que realizo cálculos matemáticos a diario.
05:42No lo sé.
05:44300.
05:45Esta es la gorra.
05:47Al día siguiente hicimos otro examen, pero antes tocaba sesión de estimulación cerebral.
05:52Probamos los dos.
05:53Íbamos a usar nuestros cuerpos para resolver problemas matemáticos.
05:56Lo único que tienes que hacer es representar las fracciones en la línea.
06:00Mueve el cuerpo y una vez estés lista, levanta las manos.
06:03¿Vale?
06:03El objetivo era representar una fracción en la línea de la parte inferior de la pantalla.
06:15¿Habéis visto eso?
06:17A medida que el juego avanzaba, los problemas eran cada vez más complicados.
06:21Jope.
06:23Mientras tanto, nuestros lóbulos parietales recibían la estimulación de la gorra del Dr. Coy.
06:29Ahí está.
06:30Mal.
06:39Vamos a quitártelo.
06:41Menos mal.
06:42Sí que sentía que me estimulaba.
06:45Mi cerebro ha tenido que esforzarse mucho más de lo que se esfuerza normalmente y he notado una mejoría.
06:52Al final era capaz de resolver los problemas más rápido que al principio.
06:55Después tocaba hacer el mismo examen que habíamos hecho el día anterior para ver si habíamos mejorado.
07:04El juego no me hizo mejorar mucho, pero una vez más, mi información como físico teórico me ponía en ventaja.
07:15Sahad, ¿cómo crees que lo has hecho?
07:19Bueno, ayer no supe responder muchas preguntas.
07:23Ahora noto mi cerebro un poco más receptivo, porque las matemáticas siempre me han dado miedo.
07:28Bueno, Hannah, tu puntuación ha mejorado con respecto al examen de ayer.
07:47Si te sometieras a un par de sesiones de estimulación más, los resultados podrían mejorar todavía más.
07:52Vale.
07:53Esta vez has mejorado en un 10% con respecto al primer examen.
07:58Y tú, Jim, bueno, tu porcentaje de aciertos también se ha incrementado.
08:02La práctica es el método más común para estimular el cerebro.
08:06¿Cómo crees que se desarrollará esta tecnología en el futuro?
08:09¿Estará a disposición de todo el mundo?
08:12Esperamos que esté al alcance de todo el mundo, pero está claro que va a plantear algunos problemas éticos.
08:18Por ejemplo, aquellos que ya son buenos o muy buenos en matemáticas podrían emplearla para mejorar todavía más en sus capacidades.
08:25Pero si todos podemos mejorar en matemáticas es justo, ¿no?
08:30Algunos neuroéticos creen que esta no es la mejor manera de conseguirlo,
08:35pero yo opino que mientras sea segura y no provoque ningún tipo de lesión, tendrá un gran futuro.
08:49Bueno, aquí tenemos la gorra de la que hablamos.
08:51Como sabéis, es capaz de hacer algo increíble y mejorar nuestra competencia en matemáticas en un 30%.
08:56¿A quién le gustaría probarla?
08:58¿Quién se atrevería a ponérsela en clase?
09:01Yo, yo también.
09:02¿No os daría vergüenza ser la única persona que la lleva en clase?
09:05Yo me la pondría si todo el mundo la llevara, pero si tuviera que ser la única, no.
09:10Vale, muy bien.
09:12¿Tú te la pondrías en un examen de mates aunque fueras la única que la llevara?
09:16Si me hiciera más inteligente, ¿por qué no?
09:18¿Tú te lo pondrías fuera de clase?
09:20Claro, como complemento está guay.
09:24Claro, un complemento guay.
09:27Esta tecnología todavía tendrá que seguir avanzando durante los próximos años,
09:31pero cuando esté lista, cuando las personas podamos adquirir una notable ventaja al realizar ciertas tareas mentales,
09:37creo que tendremos que analizar muy concienzudamente las implicaciones éticas que conllevaría.
09:44¿Sería justo que una tecnología capaz de potenciar nuestro cerebro defina la próxima generación de genios científicos?
09:50A pesar de las cuestiones éticas, creo que en 2020 ya contaremos con varios aparatos como este,
09:58capaces de estimular nuestro cerebro.
10:00Si las personas los utilizamos para mejorar nuestra capacidad mental,
10:04¿podría ser esta la siguiente fase de la evolución humana?
10:07Muchas de estas tecnologías pueden parecer invasivas ahora mismo,
10:12pero es probable que en un futuro cercano resulten de lo más común.
10:16Y a medida que la próxima década nos permita expandir el poder de nuestro cerebro,
10:21también seremos capaces de encontrar nuevas formas de fortalecer al cuerpo,
10:25incluso cuando las lesiones parezcan ser irreversibles.
10:28Desde los orígenes de la medicina,
10:34los médicos han buscado maneras de reparar las partes del cuerpo que se nos rompen o se nos lesionan.
10:40A medida que el deporte se fue volviendo más competitivo y exigente,
10:44las lesiones también aumentaron su frecuencia,
10:47llegando incluso a truncar las carreras de algunos deportistas.
10:51¿Podría darnos la ciencia alguna solución?
10:54Arati Prasad se encuentra en Boston para investigar una nueva técnica
10:58de reparación de ligamentos.
11:03El hockey sobre hielo es uno de los deportes que más lesiones produce del mundo.
11:11Muchos de estos jugadores pueden ver sus sueños de alcanzar fama y fortuna
11:15truncados en un instante por una lesión incapacitante.
11:20La rotura de ligamento cruzado anterior de la rodilla
11:23es uno de los peores tipos de lesión.
11:25Los ligamentos son muy difíciles de reparar
11:29y sobre todo en la compleja anatomía de la rodilla.
11:32No solo le puede suceder a los jugadores de hockey,
11:34también le sucedió a una prometedora gimnasta,
11:37Sira Lewis.
11:38Ese día estaba practicando.
11:40Fue dos días antes de empezar mi último año de instituto.
11:43Fue cuando iba a caer.
11:45Mi cuerpo seguía girando cuando aterricé y oí un ruido.
11:49En la rodilla de Sira, el ligamento cruzado anterior,
11:52que nos ayuda a girar y pivotar,
11:54se había desprendido del hueso.
11:56Como gimnasta experimentada, Sira sabía lo que aquello implicaba.
12:00Fue desolador.
12:02Me quedé sentada en la colchoneta
12:04y le dije a mi entrenador,
12:06se acabó, ya no soy gimnasta.
12:09Con la tecnología de hoy en día,
12:11su única opción sería la de quitárselo
12:13y reemplazarlo por otro ligamento de la pierna.
12:15Pero se trata de una operación que no siempre tiene éxito.
12:20Para descubrir por qué es algo tan difícil de reparar,
12:24me reuní con el profesor Braden Fleming
12:26en la Universidad Brown de Providence, en Rhode Island.
12:28Esta es una rodilla de cerdo.
12:32Esto sería el fémur y esto la tibia.
12:34Y si te fijas aquí, verás el ligamento cruzado anterior.
12:37¿Ese es?
12:38Ese es.
12:39El ligamento es como una cuerda biológica
12:41compuesta principalmente de colágeno,
12:43una de las sustancias más resistentes del cuerpo.
12:46¿Y cómo puede desgarrarse?
12:49Hay que hacer mucha fuerza, ahora lo verás.
12:51Adelante, chicos.
12:52El experimento del profesor Fleming resulta un poco inusual.
12:55Un equipo de médicos va a jugar a tirar de la cuerda,
12:58pero con la pata del cerdo.
13:01Entonces tenemos a cuatro tíos tirando de este pequeño ligamento.
13:06¿Estáis tirando fuerte?
13:07Sí.
13:10Se están poniendo rojos.
13:15Tirad.
13:17No me lo puedo creer.
13:19Estaban tirando con una fuerza equivalente a 1.500 newtons,
13:22es decir, 150 kilos,
13:25y el ligamento permanecía intacto.
13:26No pensaba que el ligamento aguantara tanto,
13:29pensaba que se quebraría muy fácilmente.
13:31Si los ligamentos son tan resistentes,
13:33es por las fibras elásticas,
13:35que se enlazan unas con otras.
13:36Como una cuerda.
13:37Como en una cuerda, exacto.
13:40Puede que los ligamentos sean resistentes,
13:42pero son difíciles de reparar
13:44porque les llega muy poca sangre,
13:46de manera que el cuerpo no puede enviarles nutrientes
13:48con facilidad para sanarlos.
13:50El hospital infantil de Boston podría tener la solución.
13:54He venido aquí para reunirme con un equipo de científicos
13:57que se encuentra trabajando en una técnica revolucionaria
14:00con la que creen que podrán reparar los ligamentos.
14:03Así, las intervenciones quirúrgicas
14:04y el tiempo de recuperación se verían reducidos.
14:07Los deportistas lesionados
14:08podrían volver a sus carreras mucho antes.
14:10Esta fotografía microscópica
14:12nos muestra cómo es un ligamento.
14:14Cuando se rompe, las fibras se separan
14:16y las dos mitades se quedan como una cuerda deshilachada.
14:19Es muy difícil coserlo de manera que quede junto
14:21porque los puntos no aguantan.
14:23En otras partes del cuerpo,
14:25cuando un ligamento se rompe,
14:26los dos finales sangran
14:28y ese coágulo de sangre hace que puedan mantenerse unidos.
14:31Pero el ligamento cruzado anterior
14:33está en plena articulación de la rodilla,
14:35donde hay un fluido
14:36y ese fluido elimina la costra que podría formarse,
14:39de manera que los dos finales quedan sueltos en el fluido
14:42y no pueden volver a unirse.
14:44Entonces, si creamos una especie de puente,
14:46los dos finales del ligamento
14:47podrían volver a unirse y podríamos recuperarlos.
14:50¿Y de qué manera podría fabricarse ese puente?
14:53Esto de aquí es matriz extracelular,
14:56extraída de la rodilla de una vaca,
14:58la cual la convertimos en algo que queda así.
15:01Uno de los componentes principales es el colágeno,
15:04aunque también cuenta con otras proteínas
15:05que ayudan a que las células se metan en él.
15:08Así, cogeríamos esto
15:09y lo pondríamos en medio de los dos finales del ligamento,
15:13llenándolo con su sangre
15:14para que se mantuviera en su sitio
15:15y no lo eliminara el fluido.
15:18Voy a comprobar si es posible
15:19que este colágeno biomejorado
15:21puede evitar la disolución de un coágulo de sangre.
15:24Lo que van a hacer va a ser añadir sangre humana
15:26a los mismos materiales que están en el puente
15:28que te he enseñado
15:29y ayudará a que se forme un gran coágulo.
15:31Ahora parece una especie de gel.
15:33Sí, hace más fácil mezclarlo con la sangre
15:36y ahora lo van a colocar en un molde
15:38y en otro van a poner sangre solamente.
15:41Para formar un coágulo,
15:43las dos muestras se calientan
15:45a la temperatura del cuerpo humano.
15:50Ahora vamos a añadirles el fluido
15:52y verás que con cada coágulo
15:54sucede una cosa.
15:57¿Ves lo que le pasa a la sangre?
15:59¿Se había formado un coágulo?
16:01Sí.
16:02Y no ha quedado nada, ¿no?
16:03Mira lo que sucede con el del puente.
16:06El puente no se disuelve,
16:08a diferencia de la sangre anteriormente.
16:10¿Cómo va el proceso para emplearlo en pacientes?
16:12Ahora perfeccionamos la intervención quirúrgica
16:15que nos permite usarlo en pacientes.
16:17Prueba superada.
16:19Se trata de un extraordinario avance
16:20hacia la reparación del ligamento.
16:23Pero es tan reciente
16:25que todavía no se puede probar en pacientes.
16:27Una lástima para deportistas como Sira,
16:30cuya operación para reconstruirlo
16:32no resultó bien.
16:34Nunca consiguió volver a competir.
16:36Nunca logré llegar al mismo nivel.
16:39Mi rodilla es inestable.
16:41A veces me duele cuando piso mal
16:43o cuando aterrizo mal.
16:44Sigue dándome problemas a día de hoy.
16:46La doctora Murray y su equipo
16:51esperan poder empezar las pruebas en humanos
16:53durante los próximos tres o cinco años.
16:56Hasta entonces,
16:57las intervenciones en las que se emplee
16:59esta técnica regenerativa
17:00tendrán que seguir realizándose
17:02a animales como este cerdo.
17:06Lo que acabas de poner
17:08se disolverá y será reemplazado
17:10por el ligamento cruzado anterior.
17:12Exacto.
17:13Entonces ponemos el puente
17:14entre los dos extremos en el hueco
17:16y crecerá hasta unirse.
17:18¿Cuándo se puede empezar a ver resultados?
17:20A las dos semanas
17:20tiene la apariencia
17:21de una sustancia gelatinosa
17:23y no es muy resistente,
17:25pero a las seis semanas
17:25se vuelve más fibrosa.
17:27A las doce semanas
17:28ya empieza a aparecer
17:29un ligamento cruzado anterior normal.
17:31Ya está.
17:31Estos chicos le coserán la rodilla.
17:33Esperaremos a que el cerdo se despierte
17:35y lo devolveremos a su jaula
17:37y en un par de horas
17:37ya estará caminando.
17:38Utilizar un mecanismo como este
17:41en beneficio de los potentes
17:43mecanismos de curación del cuerpo
17:44para recuperarse
17:46transformará la cirugía
17:47de la rodilla actual.
17:49Con esta intervención
17:50se pretende reparar
17:51el ligamento anterior cruzado,
17:52pero ¿sería posible
17:53emplear esta técnica
17:54no solo en la rodilla
17:54sino en otras partes del cuerpo?
17:56Sí, creemos que sí.
17:57Podría ser empleada
17:58en cualquier otra articulación
17:59incluso contra la artritis.
18:01Básicamente le pedís al cuerpo
18:02que se cure a sí mismo.
18:03Exacto.
18:03¿Crees que este es el futuro
18:05de la medicina?
18:05Por supuesto,
18:06contamos con muchos
18:07mecanismos maravillosos
18:08que han evolucionado
18:09con nosotros
18:10para mantenernos
18:11con vida y con salud
18:12y lo único que pretendemos hacer
18:13es alterar
18:14los que no son perfectos
18:15para llegar a los 105 años.
18:19400.000 personas
18:21se lesionan
18:21el ligamento cruzado anterior
18:23en Estados Unidos
18:24cada año.
18:25En 2018
18:26algunos de ellos
18:27podrían beneficiarse
18:28de esta técnica.
18:29pero este es solo uno
18:32de los muchos avances
18:33con los que la ciencia
18:34está ayudando
18:34a los procesos
18:35de curación del cuerpo.
18:38Huesos rotos,
18:40heridas,
18:41desgarres,
18:42todo podrá repararse
18:43en cuestión de días
18:44con el uso
18:44de las nuevas tecnologías médicas.
18:49Sin embargo,
18:50a veces lo mejor
18:51no es reparar
18:52sino reemplazar
18:53unas partes del cuerpo
18:54por otras
18:55dando lugar
18:56al hombre cíborg.
18:59Los futuristas
19:02hace tiempo
19:03anticiparon
19:03una era
19:04en la que los humanos
19:05nos convirtamos
19:06en cíborgs.
19:06Una visión del mundo
19:08en la que la línea
19:09entre nuestros cuerpos
19:10orgánicos
19:10y las máquinas
19:11se desdibuja.
19:13Nuestro cuerpo
19:14se compondría
19:15de chips,
19:15motores
19:16y giroscopios.
19:17Y en ese mundo
19:19podríamos rediseñarnos
19:20a nosotros mismos
19:21con nuestros ordenadores.
19:23Actualmente
19:23ya contamos
19:24con una amplia gama
19:25de aparatos electrónicos
19:26y sintéticos
19:27que podemos acoplar
19:28a nuestros cuerpos
19:29e introducirlos en él.
19:31Pero ¿cuánto falta
19:32para que el humano
19:32completamente biónico
19:34se convierta
19:34en una realidad?
19:36Karim Bondar
19:37va a buscar
19:37la respuesta
19:38en el Instituto Tecnológico
19:40de Boston.
19:42Estaba a punto
19:43de descubrir
19:44que no todas
19:44las extremidades
19:45son iguales,
19:46algunas son
19:47sobrehumanas.
19:48Hugh Herr
19:49es considerado
19:50uno de los más
19:50importantes creadores
19:52de piernas artificiales.
19:54Ha patentado
19:55más de 14 diseños
19:56y además de ser
19:57un pionero
19:57es un visionario.
19:59Le llaman
19:59el líder
20:00de la era biónica.
20:04Bienvenida
20:04al grupo
20:05de Biomecatrónica.
20:06Gracias.
20:07Lo que estamos construyendo
20:10es lo que será
20:11el laboratorio
20:12más completo
20:13del mundo
20:13para el estudio
20:14de los movimientos
20:15de las personas.
20:16Esa ciencia,
20:17ese entendimiento
20:18de nuestros cuerpos
20:19biológicos
20:20motiva lo que diseñamos,
20:22lo que fabricamos,
20:23las estructuras biológicas,
20:25tanto en hardware
20:25como en software.
20:27¿Y cómo se empieza
20:28a hacer algo así?
20:29¿Cuál es el proceso?
20:31Contamos con descripciones
20:32matemáticas
20:33de los músculos
20:34y de los tendones
20:34y de cómo se controlan
20:35los músculos.
20:36Ese modelo
20:37nos indica
20:37cómo debe moverse
20:38cada miembro
20:39para hacerlo igual
20:40que uno de carne y hueso.
20:42Yo mismo llevo
20:42dos extremidades biónicas.
20:44En 1982
20:45tuve un accidente
20:46escalando una montaña
20:47y me amputaron
20:48las dos piernas.
20:49Voy a mostrarte
20:50su estructura.
20:51Su accidente
20:53llevó a Hugh
20:54a inventar
20:55piernas biónicas
20:56más fuertes
20:56que las biológicas
20:57que había perdido.
21:00Tardó más de dos décadas
21:01en convertir
21:02su sueño
21:03en una realidad.
21:04El chip informático
21:05se encuentra
21:05dentro de esta carcasa
21:07y dentro de él
21:07el modelo matemático.
21:09A lo largo
21:09de la extremidad biónica
21:11hay varios sensores
21:12y la información
21:13que producen
21:14la envían al chip,
21:15al modelo matemático
21:16y éste calcula
21:17lo rígida
21:18que debe estar
21:18la pierna,
21:19la fuerza que debe hacer
21:20y durante cuánto tiempo.
21:23Así que,
21:24aunque esté hecha
21:24de materiales sintéticos,
21:26compuestos de carbono,
21:27silicona y titanio,
21:29se mueve
21:29como una de carne y hueso.
21:33¿Y qué es lo que tenemos
21:34aquí abierto?
21:36Se trata
21:37de un tobillo biónico.
21:38Aquí dentro
21:39tenemos un sensor
21:40que detecta el suelo.
21:42Cuando camino,
21:42cuando me muevo,
21:44detecta el nivel
21:44de presión
21:45de la fuerza
21:45que aplico
21:46a la extremidad biónica.
21:49Cuenta con un chip
21:50informático
21:50en su interior
21:51y lo hemos programado
21:53para que emule
21:53la manera
21:54en que funcionan
21:55los gemelos.
21:57Los gemelos
21:57utilizan
21:58una retroalimentación
21:59de fuerza positiva.
22:01Cuanto más
22:01los forzamos
22:02al caminar,
22:03más y más rápido.
22:04Con más energía
22:05activa
22:05tu médula espinal
22:06el músculo
22:07para darle
22:07a tu cuerpo
22:08más energía
22:09al moverse.
22:10Ese reflejo
22:10es el que hemos emulado
22:12en esta estructura
22:13bíblica.
22:13Entonces básicamente
22:14habéis creado
22:15un mecanismo
22:15de respuesta
22:16bastante análogo
22:17a lo que sucedería
22:18en el cuerpo
22:19de manera natural.
22:20Efectivamente
22:21y es muy interesante
22:22porque la extremidad
22:23biónica
22:23no funcionaría
22:24de manera aislada
22:25en el cuerpo humano.
22:26Es la interacción
22:29biomecatrónica
22:30entre la persona
22:31y la extremidad biónica
22:32la que completa
22:33el círculo
22:34entre percepción,
22:36cálculo y respuesta.
22:38En la otra parte
22:39del laboratorio
22:40el doctor Elliot Rose
22:42trabaja en un innovador
22:43diseño de rodilla artificial.
22:46Entonces esta es
22:47tu rodilla
22:48biomecatrónica?
22:49La estructura
22:51de la rodilla humana
22:52es tremendamente compleja.
22:53¿Cómo demonios
22:54empieza uno
22:55a rediseñarla?
22:56Bueno,
22:57lo que hacemos
22:57es observar
22:58cómo actúa
22:59la pierna
23:00al caminar
23:00e intentamos
23:01reproducir
23:02su comportamiento.
23:03Eso incluye
23:04el rango de movimiento
23:05que ves al caminar
23:06y también
23:07la rotación
23:07y la fuerza
23:08de la rodilla.
23:09Entonces,
23:10¿de qué está compuesta
23:10esta rodilla artificial?
23:14Utilizamos
23:14un motor
23:15y un resorte.
23:16El motor
23:16sustituye al músculo
23:17y el resorte
23:18sustituye al tendón,
23:19lo cual nos proporciona
23:20una solución
23:21inspirada en la biología
23:22de alto rendimiento.
23:24Pero una de las características
23:25de esta tecnología
23:26es que requiere
23:27mucha energía
23:28de manera que
23:29necesitaría
23:29una batería enorme.
23:31Sin embargo,
23:31lo que hace
23:32de esta tecnología
23:33algo único
23:33es que se puede utilizar
23:34un embrague
23:35para gastar energía
23:36de la batería
23:36solo cuando es
23:37estrictamente necesario.
23:39Bueno,
23:40una cosa es verla
23:41en un laboratorio,
23:42pero ¿podríamos verla
23:43en una persona real?
23:44Vamos allá.
23:45Genial.
23:46Llega el momento
23:47de probar la rodilla
23:48experimental en una persona.
23:50En este caso,
23:50Bob Emerson.
23:52Le amputaron la pierna
23:53tras un accidente de tráfico
23:54cuando tan solo
23:55tenía nueve años.
23:56Bueno, Bob,
23:58¿qué es lo que se siente?
24:00¿Te resulta más cómoda
24:01que otras prótesis?
24:02Sí, es muy cómodo.
24:03Apenas tengo que esforzarme.
24:05¿Qué es lo que diferencia
24:07esta tecnología
24:08de las demás prótesis
24:09del mercado?
24:11Esta rodilla
24:12es capaz
24:12de añadir energía
24:13al movimiento
24:14de manera que permitirá
24:15a quien la lleve
24:15subir escaleras
24:16paso a paso
24:17mientras que las prótesis
24:18tradicionales
24:19son pasivas
24:19y no permiten hacer eso.
24:21Hay que arrastrar
24:22la pierna afectada.
24:23Esa es la clave, ¿no?
24:25El hecho de que no se trate
24:26de una prótesis pasiva,
24:28sino que cuenta con energía
24:30y permite a la persona
24:31moverse.
24:32¿Cuándo estará
24:33esta tecnología
24:34al alcance
24:34de todo el mundo?
24:36Si supera con éxito
24:37las pruebas clínicas,
24:39estaría disponible
24:39en unos tres o cinco años.
24:41Estamos trabajando ahora
24:42en que entre en contacto
24:44con el sistema nervioso,
24:45de manera que cuando
24:46la persona le mande
24:47a la pierna a caminar,
24:48ésta camine
24:48o que cuando quiera bailar,
24:49baile.
24:50Este va a ser
24:51el siguiente paso
24:51y creo que va a suponer
24:52toda una revolución.
24:54Lo último en control
24:55desde la mente, ¿no?
24:56Vaya.
24:57¿Cómo será nuestra relación
24:59con la tecnología
25:00dentro de unos 20 años?
25:03¿Podremos aplicar
25:04las posibilidades
25:05del cuerpo humano
25:06más allá
25:06de lo que ahora mismo
25:07nos podemos imaginar?
25:10Actualmente,
25:11mis extremidades
25:11no están fusionadas
25:13del todo con mi anatomía.
25:15Por ejemplo,
25:16cuando me voy a dormir,
25:18me quito
25:18las extremidades artificiales.
25:20En el futuro
25:21no será así,
25:22sino que estarán
25:23completamente fusionadas
25:24con mi cuerpo.
25:25Tendré una vara
25:26de titanio
25:26implantada directamente
25:28en el esqueleto
25:28y habrá implantes neuronales
25:30que comuniquen
25:31los pulsos eléctricos
25:32entre las partes biológicas
25:34y sintéticas
25:34de mi cuerpo.
25:35Entonces,
25:36¿hasta dónde
25:37nos llevará
25:37esta convergencia
25:39entre hombre y máquina?
25:41A través de los campos
25:42de la medicina regenerativa,
25:44la biónica
25:45y la genética,
25:46mejoraremos las habilidades
25:47humanas
25:47no sólo a nivel físico,
25:50sino también cognitivo.
25:53Pensaremos más rápido,
25:54de manera más inteligente,
25:57sentiremos más intensamente
25:59y contaremos
26:00con un mejor físico.
26:02Creo que Huge Hair
26:04se encuentra en lo cierto.
26:06La tecnología Ciborg
26:07se convertirá
26:08en algo habitual
26:08cuando los seres humanos
26:10nos demos cuenta
26:10de que podremos ser
26:11más rápidos,
26:12fuertes
26:13y vivir más tiempo
26:14con partes corporales
26:15reemplazables
26:16compuestas de chips
26:17de silicona
26:18y fibra de carbono.
26:19Si las partes corporales
26:21sanas deberían ser
26:22reemplazadas
26:23por otras biónicas
26:24es una cuestión moral.
26:25Pero estos avances
26:26podrían terminar
26:27convirtiendo
26:28a aquellos que ahora mismo
26:29son considerados
26:30discapacitados
26:31en superhombres.
26:35Mejorar la fuerza
26:36y la velocidad
26:37es sólo una parte
26:38de esta evolución.
26:39La ciencia
26:40está abriendo la puerta
26:41a que los ciegos
26:42puedan ver.
26:43Una radical
26:44e innovadora interfaz
26:45podría permitirnos
26:46hasta ver
26:47en la oscuridad.
26:52La ciencia
26:53está abriendo la puerta
26:54a que los ciegos
26:55puedan ver.
26:56Se trata de un reto
26:57que siempre ha sido
26:58imposible superar
27:00hasta ahora.
27:00El ojo
27:01es un instrumento
27:02complejo
27:03y no puede reemplazarse
27:04simplemente
27:05por un chip informático
27:06conectado
27:07a una cámara.
27:08Sin embargo
27:09parece ser
27:10que una investigadora
27:11de Nueva York
27:12lo ha conseguido.
27:14Chris Elliott
27:15ha investigado
27:16este avance.
27:22La clave
27:23es entender
27:24la codificación
27:24que utilizan
27:25los ojos
27:25para comunicarse
27:26con el cerebro.
27:27Una científica
27:28de aquí
27:28de Nueva York
27:29ha estudiado
27:30esa codificación
27:30y sus descubrimientos
27:31podrían revolucionar
27:32la forma
27:32en que interactúan
27:33las máquinas
27:33y las personas.
27:40Sheila Nirenberg
27:41es neurocientífica
27:42y estudia la vista.
27:43Su campo
27:43no dista mucho
27:44del mío.
27:44Hola.
27:45Hola.
27:46¿Cómo estás?
27:46Bien.
27:47Bueno,
27:47he leído mucho
27:48sobre tu trabajo
27:49y estás haciéndolo
27:50muy bien.
27:50Gracias.
27:51Estoy impresionada.
27:51Bueno,
27:51la verdad es que
27:52me atrae el cerebro
27:53en general
27:53porque es la parte
27:54más interesante
27:55del cuerpo humano
27:56y lo que estamos
27:56intentando descubrir
27:57básicamente
27:58es cómo se comunican
27:59las neuronas
27:59entre ellas,
28:00cómo se comunican
28:01las partes del cerebro
28:02entre ellas
28:03y cómo se comunica
28:04el cerebro
28:04con los músculos
28:05que nos permiten
28:06hacer cosas.
28:07Estaba interesada
28:07en esos problemas
28:08en general
28:09y simplemente
28:09decidí empezar
28:10por la retina
28:11para intentar entender
28:12cómo las neuronas
28:13de la retina
28:13le comunican
28:14al cerebro
28:14lo que ves.
28:15¿Cuánto tiempo
28:15lleváis estudiando eso?
28:16Bueno,
28:17llevaremos unos 10 años
28:18centrándonos
28:19principalmente
28:19en la parte
28:20de la codificación neuronal
28:21y bueno,
28:22durante los últimos dos años
28:23nos hemos enfocado
28:24más en la parte
28:25prótesica.
28:25Ya,
28:26algo había oído
28:26sobre las prótesis visuales
28:27pero no habían
28:28dado buenos resultados.
28:29Bueno,
28:30la razón por la que
28:31no funcionan muy bien
28:32la gente trata
28:33normalmente al ojo
28:34como si fuera una cámara
28:35pero en realidad
28:36es más que una cámara.
28:37Te lo voy a mostrar,
28:38voy a dibujarlo.
28:39Cuando la imagen
28:40llega a tu retina
28:40en ese momento
28:41actúa como una cámara.
28:43La imagen entra
28:43pero es entonces
28:44cuando el circuito retinal
28:45le hace algo.
28:47Realiza algunas operaciones
28:48como la extracción
28:49de información
28:49la cual la convierte
28:51en un código
28:51y ese código
28:52sigue este patrón
28:53de pulsos eléctricos
28:54los cuales llegan al cerebro.
28:55Entonces,
28:56para conseguir crear
28:57una prótesis
28:58capaz de restaurar
28:58la visión
28:59es necesario
29:00que envíe las señales
29:01con la misma codificación
29:02que la retina.
29:03Entonces,
29:03lo que hemos hecho
29:04es,
29:05de una manera abstracta
29:06y recurriendo
29:06a las matemáticas,
29:07imitar esa compresión
29:08de información.
29:11La clave está
29:12en la relación
29:13del ojo
29:13con el cerebro.
29:14Es compleja
29:15y fabricar una máquina
29:16que la imite
29:17no es tarea sencilla.
29:19La retina
29:20no es sensible
29:20de manera uniforme.
29:22Registra más detalles
29:23y más color
29:24en el centro
29:24y cuenta con un punto muerto.
29:26No somos conscientes
29:27de eso porque
29:28lo que vemos
29:29es lo que interpreta
29:30nuestro cerebro.
29:32Por eso resulta
29:33tan complicado
29:33descifrar el código
29:34que envía la retina
29:35al cerebro,
29:36pero Sheila
29:37y su equipo
29:37creen que lo han conseguido.
29:40Básicamente,
29:40aquí tenemos
29:41una cámara
29:41que recoge luz,
29:42al igual que los ojos,
29:44y entonces pasará
29:45a esta pieza de silicona
29:46que implementa
29:47la ecuación,
29:47es decir,
29:48implementa el código.
29:49Sí.
29:49¿Cómo explotaréis esto
29:50para ayudar
29:51a los discapacitados visuales?
29:53Este es el punto
29:54de partida
29:54de las neuronas.
29:55Sí, luces verdes.
29:56Luces verdes.
29:57Y si paso la mano
29:58por aquí,
29:59verás como el cerebro
30:00ve un patrón extraño
30:01y reconoce
30:02que lo que está ahí
30:03es mi mano.
30:04Qué raro.
30:05Y si la muevo,
30:05reconoce que lo que ve
30:07son los dedos
30:07de una persona moviéndose.
30:09¿Es esto lo que se proyectaría
30:10a la parte trasera del ojo?
30:12Exacto.
30:12Y lo que tenemos aquí
30:13es una prótesis
30:14que es capaz de producir
30:15lo que sale de la retina normalmente.
30:17Gracias a vuestros conocimientos
30:18sobre su codificación
30:19a las ecuaciones.
30:20Exacto.
30:20La imagen entra,
30:21pasa por una serie
30:22de ecuaciones
30:23y sale en forma
30:23de pulsos eléctricos.
30:25El mismo proceso
30:25que realiza la retina.
30:27Vale.
30:27Entonces,
30:28¿utilizáis las células
30:28que todavía viven
30:29en la retina
30:30para hacer parte
30:31de la transducción?
30:32Lo llamamos salto cerebral.
30:33Saltamos la retina dañada,
30:34nos dirigimos a las células
30:36que aún sobreviven
30:37y les pedimos
30:38que envíen señales normales
30:39al cerebro.
30:39¿Y cómo se realiza ese salto?
30:41Lo que hacemos
30:41es inyectarle
30:42un componente
30:43al ojo del paciente,
30:44una molécula optogenética
30:45que responde
30:46a las señales del aparato.
30:47Entonces,
30:47es una especie
30:48de transmisor
30:49y receptor inalámbrico
30:50que se comunica
30:51con el cerebro.
30:51¿Funciona totalmente
30:52sin cables?
30:53Sí, eso es.
30:53Una de las cosas
30:54más destacables
30:55de esta prótesis
30:55es que no requiere
30:56intervención quirúrgica.
30:58Entonces,
30:58el chip que te he enseñado
30:59antes no lo lleva
31:00el paciente,
31:00lo lleva en unas gafas
31:01y hemos reducido
31:02el tamaño.
31:03En lo que hemos estado
31:04trabajando ha sido
31:05en una versión
31:05en miniatura del aparato.
31:07Al tratarse de algo externo
31:08podremos acabar
31:09haciendo unas gafas
31:10mucho más atractivas
31:11y parecer,
31:11no sé,
31:12sacadas de Star Trek
31:13o algo más a la moda.
31:14Pero por ahora
31:15son unas gafas
31:15de esquiar ridículas.
31:16Como las personas ciegas
31:17empezarían a verse
31:18a sí mismas,
31:19seguramente exigirían
31:20algo más a la moda.
31:22Me habéis permitido ver,
31:23pero quiero verme guapo.
31:24¿Cuándo crees
31:24que puedan empezar
31:25a llevarlas los pacientes?
31:26Bueno,
31:27ahora mismo estamos
31:27realizando todos
31:28los procedimientos
31:29para cumplir
31:30la normativa del gobierno
31:31y pasar las pruebas
31:32de seguridad.
31:32Esperamos poder realizar
31:33la primera prueba clínica
31:35en los próximos dos años.
31:37En 2016
31:38podrían comenzar
31:38las pruebas
31:39y los que participaran
31:40en ellas
31:40ya podrían mejorar
31:41su visión.
31:43¿Qué otros usos
31:43podrían dársele
31:44a este tipo de tecnología?
31:45Bueno,
31:45al encontrarse en un chip
31:46podríamos hacer
31:47que los pacientes
31:48fueran sensibles
31:49a un tipo de visión
31:50que no tendrían
31:50de manera natural.
31:51Podrían ser sensibles
31:52a la luz ultravioleta
31:53como las abejas
31:54o a la infrarroja
31:55como las serpientes.
31:56Podríamos hacer
31:57que vieran en la oscuridad
31:58y que captaran más cosas.
32:02El trabajo de Sheila
32:03es impresionante,
32:04de lo mejor
32:04que he visto en mi vida.
32:06Es alucinante
32:06que haya sido capaz
32:07de describir
32:08el complejo proceso
32:09que tiene lugar
32:09cuando una imagen
32:10llega a nuestros ojos
32:11y las señales
32:12se envían al cerebro.
32:15Pensar que algún día
32:17será posible
32:18restaurar o mejorar
32:19la visión
32:19de millones de personas
32:20hasta el punto
32:21de no necesitar
32:22ningún aparato
32:23es fascinante.
32:25A medida que vamos
32:26comprendiendo
32:27la codificación neuronal,
32:28más claro me queda
32:29que nuestros cerebros
32:30y la tecnología
32:31llegarán a interactuar
32:32de maneras
32:32todavía inimaginables.
32:34Chris tiene razón.
32:36Descubrir cómo funciona
32:37el cerebro
32:38es el siguiente paso
32:39en el diseño
32:39de maneras artificiales
32:41de mejorar nuestro cuerpo
32:42y este campo
32:43se expandirá rápidamente
32:45durante la próxima década.
32:47No obstante,
32:48algunos investigadores
32:49creen que antes
32:50de que los humanos
32:50nos convirtamos
32:51en cíborgs
32:52necesitaremos optimizar
32:54nuestros cuerpos biológicos.
32:56Un grupo de investigación
32:58militar
32:58no solo busca
32:59formar mejores soldados,
33:01sino dotarles
33:02de un kit
33:02que les ponga
33:03un paso por delante.
33:09No existen
33:10dos cuerpos humanos
33:11iguales
33:12y resulta extraño
33:13que no se haya
33:14investigado mucho
33:15cómo optimizar
33:16nuestra fuerza
33:17de manera individual.
33:20Esto cobra
33:20mucha importancia
33:21en el ejército,
33:23donde una pequeña
33:24diferencia en el rendimiento
33:25puede resultar
33:26totalmente crucial.
33:31Daniel
33:32se ha desplazado
33:33hasta Massachusetts
33:34para investigar.
33:42Para cualquiera
33:43que forme parte
33:43del ejército
33:44encontrarse
33:44en zona de combate
33:45ya es algo
33:46suficientemente malo
33:47como para tener
33:47que batallar
33:48también con la naturaleza.
33:50Acabo de llegar
33:50y estoy empapado
33:51hasta los huesos.
33:53Esto es un asco.
33:54Lo único bueno
33:54de esto es que
33:55no es real.
33:57Vale chicos,
33:58ya vale.
33:59Me encuentro
34:00en un túnel
34:00que recrea
34:01algunas condiciones
34:01meteorológicas
34:02aquí en las instalaciones
34:03de investigación
34:04militar
34:04de Natick,
34:05Massachusetts.
34:06Aquí diseñan,
34:07desarrollan
34:08y despliegan
34:08las mejores herramientas
34:09para los soldados
34:10y también las prueban
34:11aquí.
34:13Esta cámara de lluvia
34:14puede hacer caer
34:15hasta 3 centímetros
34:16de agua por hora
34:17como un diluvio huracanado.
34:19Cada año
34:19muchos soldados
34:20vienen aquí
34:21para ser puestos
34:22al límite
34:22en pruebas
34:23que duran varios meses
34:24con las condiciones
34:24más extremas
34:25que puede ofrecer
34:26el planeta.
34:27Humedad,
34:30calor,
34:33frío.
34:38Contamos con una cámara tropical
34:40y una ártica.
34:41La cámara tropical
34:42puede llegar
34:43hasta los 60 grados centígrados
34:44y la cámara ártica
34:45hasta los 20 grados
34:46bajo cero.
34:47La finalidad
34:49de estas cámaras
34:50es la de evaluar
34:51cómo responde
34:51cada individuo
34:52y enviar esa información
34:53a los ingenieros
34:54que diseñan
34:55las herramientas
34:55que necesitan
34:56estos hombres y mujeres
34:57para combatir.
34:59Y todo tiene lugar
35:01bajo un mismo techo.
35:03Este.
35:04Vamos a equiparte
35:06primero como a un soldado
35:07en un combate
35:08para que experimentes
35:09qué se siente
35:09al ser un soldado
35:10en un despliegue.
35:11Vale, vamos allá.
35:12Esta es solo
35:14una pequeña parte del kit
35:15que un soldado real
35:16llevaría en un despliegue
35:17en una zona de combate.
35:18Vale.
35:29Muy bien.
35:32Vamos a ponerte
35:33en la cámara tropical
35:34en la cinta de correr
35:35y vas a hacer ejercicio.
35:39Qué calor.
35:40Ya me pesa todo
35:41así que
35:42sí que da sensación tropical.
35:43De acuerdo.
35:44Estaremos a unos 41 grados aquí.
35:47La humedad relativa
35:48es de un 45%
35:50más o menos.
35:51¿Es esto realista,
35:52sargento Adams?
35:54Sí,
35:54es bastante realista
35:55en términos de temperatura,
35:57pero como te he dicho antes,
35:58llevas poca carga.
36:00Sí, bueno,
36:00llevo poca carga
36:01y no me quieren matar.
36:04Llevaba 40 kilos
36:05de herramientas
36:06y aparentemente
36:07es poco
36:07para lo que se suele llevar.
36:09Bueno,
36:10pues ya hemos empezado.
36:13Hace buen día
36:14para dar un paseo.
36:15Izquierda,
36:16derecha,
36:16izquierda.
36:18La finalidad
36:19de la prueba
36:20era la de monitorizar
36:21mi biometría
36:22y ver si había
36:22alguna manera
36:23de mejorar
36:23mi rendimiento
36:24en esa condición extrema.
36:26Las luces
36:27que tenía encima
36:28imitaban la luz del sol
36:29y la cinta de correr
36:30simulaba la resistencia
36:31necesaria
36:31para aguantar
36:32el ejercicio habitual.
36:34Vamos a subirle
36:34la velocidad.
36:35Muy bien,
36:40más rápido.
36:41Esto es todo
36:41lo que puede subir.
36:42Venga ya.
36:43Vale,
36:43súbela un grado más.
36:48¿Cómo se encuentra,
36:49soldado?
36:49¿Falta mucho?
36:50Creo que ya queda poco.
36:52Quedará poco.
36:53Bueno,
36:53vamos a reducir
36:54la velocidad
36:54y dejémosle bajar.
36:57Vale,
36:58chicos,
36:58voy a salir.
37:00El sistema
37:00había registrado
37:01la rotación
37:02de mis tobillos,
37:03rodillas y caderas
37:04y también había medido
37:05el oxígeno que consumía
37:06y el dióxido de carbono
37:07que expulsaba.
37:09Adams compara
37:10la reacción de mi cuerpo
37:11con la de otros soldados.
37:13Una base de datos
37:13promedia los resultados.
37:15Las pruebas de rendimiento
37:16revelan que buena parte
37:17del equipo del ejército
37:18podría beneficiarse
37:19de una significativa
37:21redistribución del peso.
37:23Tuve que irme
37:23a otro laboratorio
37:24para descubrir
37:25si era posible
37:25solucionar el problema.
37:27Ahí podías pasártelo bien,
37:28pero en la vida real
37:29es una cuestión
37:29de vida o muerte.
37:31En una instalación militar
37:33de Massachusetts
37:33están involucrados
37:35en una revolucionaria
37:36investigación
37:37sobre cómo soporta
37:38el peso
37:38el cuerpo humano
37:39y en cómo el kit
37:41tiene que ser adaptado
37:42para que estos hombres
37:43y mujeres puedan moverse
37:44y mantenerse con vida.
37:46Esta investigación
37:46podría ser la clave
37:48para la optimización
37:49del rendimiento físico
37:50en el futuro.
37:51Daniel,
37:51bienvenido al Centro
37:52de Biomecánica Militar.
37:53Aquí llevamos a cabo
37:54proyectos de investigación
37:55básica aplicada
37:56a la actuación
37:57de los soldados
37:58o de las personas
37:58y productos destinados
38:00a los soldados.
38:01Gracias.
38:01Yo trabajo
38:02en la optimización
38:03de la carga,
38:04en cómo la configuración
38:05de la carga
38:05puede hacer de alguien
38:06un atleta mejor.
38:08Ya sabíamos
38:08que la distribución
38:09de las herramientas
38:10tendría que adaptarse
38:11a mi cuerpo,
38:11así que tocaba
38:12prestar atención
38:12a mi manera de moverme
38:14y en cómo podríamos
38:15redistribuir las cosas
38:16que llevaba encima.
38:19Esto es posible
38:20gracias a la captura
38:21de movimiento.
38:23Me parece que tenemos
38:24que cambiar muchas cosas
38:25en este sitio.
38:26Sí, bueno,
38:28ven, siéntate aquí.
38:29Vamos a marcarte.
38:33Muy bien.
38:42Bueno, ¿qué es lo que ven
38:43las cámaras
38:43cuando llevo estas bolitas?
38:44Buena pregunta.
38:45Si miras a la cámara
38:46que tenemos aquí
38:47verás la lente
38:47rodeada por un círculo blanco.
38:49Ese círculo dispara
38:50luces infrarrojas.
38:52Estas luces
38:52rebotan sobre cualquier
38:53cosa reflectante
38:54como la cinta reflectante
38:56que rodea las bolitas
38:57y la luz infrarroja
38:58vuelve a la cámara.
38:59Vamos a ponerte parte
39:00del equipamiento
39:01de un soldado
39:01y vas a hacer
39:02unos cuantos movimientos.
39:03Preparado.
39:04Perfecto.
39:04Este pesa bastante menos,
39:05sí.
39:08Lo primero que vamos a hacer
39:10va a ser comprobar
39:11cómo aceleras con la carga.
39:12Vale.
39:13Tienes que empezar andando
39:14y después
39:16plantar el pie derecho aquí
39:18y empezar a correr.
39:19Vale, lo tengo.
39:21Adelante.
39:22Vale.
39:22Vale.
39:26Muy bien.
39:33Lo que hemos capturado
39:34ha sido el cambio
39:36de ir caminando
39:36y echar a correr
39:37para descubrir
39:38cómo cargar peso
39:39puede reducir tu capacidad
39:41para pasar de caminar
39:42a correr.
39:43Como puedes ver,
39:44vas andando por ahí
39:45y lo va capturando.
39:47Tu pie derecho
39:47es el naranja.
39:48Ahora lo estás plantando
39:50y entonces
39:50echas a correr.
39:51¿Entonces medís la fuerza?
39:54Sí.
39:54¿Has visto ese vector rojo,
39:56ese que sale?
39:57Sí.
39:57Ese es el vector de fuerza.
39:58Indica lo fuerte
39:59que has pisado el suelo.
40:00Qué pasada.
40:01Ahora vas a hacer lo mismo
40:02con 20 kilos más.
40:07Y ahora tengo que echar
40:09a correr otra vez.
40:10Sigo bien localizado
40:11y bien armado.
40:14¿Listo, Daniel?
40:15Venga, adelante.
40:17Vale.
40:17Vale.
40:17Vale.
40:21Muy bien.
40:26Vuelve.
40:28Entonces,
40:29¿cuál ha sido la diferencia
40:29ahora que llevaba 20 kilos más?
40:31Pues que has tenido
40:32que inclinarte más hacia adelante.
40:34Has tenido que doblar más el tronco,
40:36flexionar más las caderas
40:37y las rodillas
40:37y reducir el centro de gravedad
40:39para incrementar tu estabilidad
40:41porque con más peso
40:42tienes más posibilidades de caerte.
40:44Eres menos estable.
40:44¿Cuándo saldrá del laboratorio
40:45esta tecnología?
40:46En los próximos dos o tres años
40:48ya podremos medir
40:49esta cinemática
40:49de las articulaciones.
40:51La inclinación del tronco
40:52y el ángulo de la rodilla
40:53en el exterior
40:54con un aparato que podamos llevar.
40:56Las pruebas de Taylor
40:57me demostraron
40:58cómo rinde mi cuerpo
40:58en comparación
40:59a otros individuos.
41:03El gráfico muestra
41:04una raya más grande
41:05con la carga más pesada.
41:06Gracias al estudio
41:07de los cambios exactos
41:08que producen
41:09las distintas distribuciones
41:10del peso en el rendimiento,
41:11Taylor cuenta con más datos
41:13para ajustar la carga.
41:15En estas instalaciones
41:16ya se han examinado
41:17a miles de soldados
41:18para crear el perfil
41:19del soldado perfecto
41:20y desde luego
41:21no soy yo.
41:21Gracias,
41:22ha sido divertido.
41:23¿Te gustaría probarte
41:24la mochila más pesada?
41:25¿Más pesada?
41:25Pero si yo creía
41:26que era esta.
41:26Sígueme.
41:27Vaya.
41:28Esta investigación militar
41:30también puede aplicarse
41:31a civiles.
41:32Se están desarrollando
41:32un abanico
41:33de nuevas tecnologías
41:34para cuantificarnos
41:35a nosotros mismos,
41:37capaces de medir
41:37aspectos del rendimiento
41:38de cada individuo
41:39para proponer
41:40mejoras personalizadas,
41:41un concepto
41:42que millones de personas
41:43ya disfrutan
41:44en sus entrenamientos diarios.
41:45Si con estos cambios
41:47tan exactos
41:47puedo ser más rápido,
41:49escalar más alto
41:50y ser más fuerte,
41:51me apunto.
41:54El último paso
41:55es conocer al ingeniero
41:56que analiza
41:57toda esta información
41:58para crear el kit ideal.
42:00Aquí diseñamos
42:01todas las estructuras
42:02de carga
42:03para el soldado
42:04de hoy en día.
42:05Permíteme que te enseñe
42:06lo último en mochilas
42:07que hemos diseñado.
42:09Lo llamamos
42:09Mole Medium System.
42:11Cuenta con una estructura
42:13ergonómica
42:13que se apoya
42:14en el torso
42:15con o sin armadura
42:16y cuenta con todas
42:17sus correas anudadas
42:18en unos bolsillos
42:19diseñados específicamente.
42:21¿Qué papel desempeñará
42:22en el futuro?
42:23Bueno,
42:23buena parte de todo esto
42:25ya está por ahí.
42:26Lo fundamental
42:26para los soldados
42:27es el equilibrio
42:28entre el arma,
42:29el equipamiento
42:30y el kit de supervivencia.
42:32Es crucial,
42:34pero es posible
42:34que en los próximos cinco años
42:36podamos centrarnos
42:36en juntarlo todo,
42:37en crear una especie
42:38de sistema unificado
42:39más igual,
42:40por así decirlo.
42:41En 2018,
42:44los investigadores
42:45de Natick
42:45esperan poder dotar
42:46a una generación
42:47de soldados
42:48con una equipación
42:49para el combate
42:49más ligera,
42:50manejable y segura.
42:54El ejército
42:55de Estados Unidos
42:56ha emprendido
42:56una investigación
42:57para evaluar
42:58el rendimiento humano
42:59y el diseño
43:00de equipamiento,
43:01todo en un mismo edificio.
43:04Creen en la idea
43:04de que unas pequeñas mejoras
43:06en ciertas áreas
43:07pueden llevar
43:07a una notable mejora global.
43:11Los usos
43:12que se le podrían dar
43:13a este programa
43:14en civiles
43:14son muy variados
43:15y numerosos.
43:16Cuanto más preciso
43:17es el entendimiento
43:18del cuerpo humano,
43:20mejores son las tecnologías
43:21que pueden diseñar
43:22los científicos
43:23para adaptarnos
43:24al cambiante mundo
43:25en que vivimos.
43:26Resulta evidente
43:27que los seres humanos
43:28seguiremos perfeccionándonos
43:30y mejorando
43:31gracias a la tecnología,
43:33lo cual podría llevarnos
43:34a dar un paso
43:34tan radical
43:35como el de reemplazar
43:36partes perfectamente
43:38funcionales
43:38de nuestro cuerpo
43:39por otras artificiales
43:41pero mejores.
43:42Extremidades artificiales,
43:44ojos biónicos,
43:46cerebros optimizados,
43:47kits para hacer
43:48a la gente más fuerte,
43:50no es ciencia ficción.
43:52Todo esto es real
43:53y desempeñará
43:54un papel fundamental
43:55en nuestro futuro.
43:57Gracias por vuestra atención.
Recomendada
52:20
|
Próximamente
57:27
40:51
52:46
48:45
52:56
54:34
43:46
44:04
44:04
44:06
21:15