- 11/7/2025
En Este Capítulo:
Canal 13, Providencia.
Calle Monjitas, Santiago.
Av. Alameda Libertador Bernardo O'Higgins, Santiago.
Av Apoquindo, Las Condes.
#CityTour #CityTour13C #Canal13C #13C
Canal 13, Providencia.
Calle Monjitas, Santiago.
Av. Alameda Libertador Bernardo O'Higgins, Santiago.
Av Apoquindo, Las Condes.
#CityTour #CityTour13C #Canal13C #13C
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Federico, Federico, pero ¿por dónde? Estabas esperando, la gente está toda esperando.
00:07Oye, incluso están arriba del bus toda la gente que va a ir en el tour.
00:11Ya, ¿a qué tour? ¿De qué me hablan?
00:13Vamos a recorrer, vamos a recorrer en el city tour, pero ahora el touristic todo mezclado.
00:19Armini, mira, si por eso vine a abrir ahí, si vine listo, si yo te estás tonteando.
00:24Yo sé, tengo todo preparado, porque ¿sabes lo bonito? Que de arriba de un bus de touristic, Santiago se transforma en una ciudad que merece ser visitada.
00:34¡Vámonos entonces!
00:50Federico, tengo una sorpresa.
00:51La gente del canal nos vino a despedir, toda la gente de todas las áreas.
00:56¿Cómo que se acababa city tour?
00:58No, a despedir del paseo que vamos a hacer.
01:01Ya, mira, aquí está, es una especie como de gran momento.
01:05Como de callejón.
01:08Ahora, con Paribis lo que me está dando susto es que si nos vinieron a despedir, tal vez es una manera entre líneas de decir que se acababa city tour.
01:17No, no, pero esa alegría es como, es como váyanse y no vuelvan.
01:23Claro, fue muy rico.
01:24Fue rico.
01:26Sigan de largo hasta el sur.
01:27Muchas gracias, muchas gracias, muchas gracias.
01:30Ahora, es toda gente, es toda gente contratada por el canal.
01:33Sí, son de la agencia Caos.
01:35Oye, déjame decirte un amigo que tengo yo acá.
01:38Ya.
01:38Este es el señor.
01:39Hola, hola.
01:40Él es de programa, hay que decirlo.
01:41Somos compañeros de canal.
01:42¿Cómo se llama su programa?
01:43Hay que decirlo.
01:44¿Y qué hay que decir?
01:45¿Qué hay que decir?
01:46Que hay que decir que los quiero mucho.
01:47Ah.
01:48No, no, no, yo puedo aprovechar de decir.
01:49Hay que decirlo.
01:50Hay que decirlo.
01:51Hay que decirlo.
01:51De una vez.
01:52Esa onda.
01:53Sí, bien, bien.
01:53Descarguese, descarguese.
01:54Acá va un tiempo, tiempo de que hay que decir las cosas golpean.
01:57No, no, no.
01:57Y además tú siempre me has dicho que yo tengo como cierto talento político.
02:00Dale, dale para allá.
02:01Cuidado.
02:01La cámara, por favor, sí.
02:02Sánchez, A42.
02:04Dos cámaras, dos cámaras.
02:05Perfecto.
02:06Yo quería decir.
02:06Hay que decirlo.
02:07Hay que decirlo.
02:07Hay que decirlo.
02:08La cultura nos hace felices.
02:13Hay que decirlo.
02:13Hay que decirlo.
02:14Hay que decirlo.
02:15La gente está de poder que hiciera otra cosa.
02:18Y mira, hay que decirlo.
02:21Los felices son cultos.
02:24¡Aplausos!
02:25No, no era así.
02:27Y digo otro, y digo otro, hay que decirlo.
02:28Hay que decirlo.
02:29La ignorancia da felicidad.
02:32¡No!
02:34No, no, no.
02:35Oye, fíjate que esto es una buena sección para el programa.
02:38Que salga a la calle y diga, hay que decirlo.
02:40Y la gente lo dice.
02:41Hay que decirlo.
02:46Oye, por suerte no vine con la misma corbata.
02:49Y vine hasta con los mismos anteojos.
02:50¡Ven a los sacos de hueves!
02:52¡Los sacos de hueves!
02:55Oye, ¿sabes qué?
02:56Si en el fondo, en el fondo, en el fondo, en el fondo, los sacos de hueves son...
03:00¡Claro!
03:01Ahí están.
03:02Son brillantes.
03:03Los sacos de hueves la llevan.
03:04Mira.
03:05Oye, están todos nuestros oficiadores por aquí andando a la vuelta.
03:08Sí.
03:09Ya, vamos para arriba.
03:11Ya, mire, aquí están esperando la gente de Turistique.
03:13Turistique.
03:14¿Cómo les va, chiquillos?
03:15¿Cómo están?
03:15Ustedes son muy jóvenes, ¿no vivieron la experiencia con nosotros antes?
03:19Hace como día yo.
03:20Yo los vi.
03:20Yo los veo de pequeñas.
03:22De hecho, para mí es un honor.
03:23Desde niña.
03:24Desde niña.
03:25Gracias a usted, Estudio Turismo.
03:26¡Oh!
03:27Luciano y...
03:28Valentina.
03:28Yo soy de la generación de pandemia.
03:31Entonces, yo vi durante la pandemia todo el City Tour y luego tenía que estar eligiendo
03:35que estudiar y me inspiran ustedes.
03:37¡Se pasó!
03:38¡Ya!
03:38¡Ya, nos despedimos!
03:40¡Chao!
03:40¡Chao!
03:41Esperamos volver.
03:42Ojalá esta otra semana.
03:44¡Ah!
03:46¿Puedo ver con ustedes, cierto?
03:47Sí, hay que decirlo.
03:48¡Hasta va a subir!
03:49Hay que decirlo.
03:49Hay que decirlo todo el rato.
03:51Vamos, vamos.
03:51Oye, para, hay que decir una cosa.
03:53No, no más.
03:53¿Hay un ovni ahí estacionado?
03:55¡Uy!
03:56Mire, Dios mío.
03:57¿Desde cuándo está eso?
03:58Es la estación del teleférico nuevo.
04:01Pero el teleférico no vivía desde la Torre Sauron.
04:04Hasta la Virgen.
04:05No, hasta la ciudad empresarial.
04:08¡Otro!
04:09Yo creo...
04:09Son varios teleféricos.
04:11Más futuristas.
04:11Yo creo que no.
04:13Yo creo que ahí hay algo.
04:15Ahí hay algo raro.
04:16Ahí hay algo raro.
04:17Tal vez un gran water.
04:19¡No!
04:20¡El water de King Kong!
04:22Fíjate que es que hay que ver el...
04:24Hay que ver qué va a terminar siendo.
04:26Yo no conozco el proyecto, pero...
04:27¿Estás ensuciando su capítulo?
04:30Estoy acá metido en su capítulo.
04:32¿Me corro?
04:33Ahora, pero yo no quise decir que estás ensuciando.
04:35¿Sabes qué?
04:36Hay que decirlo.
04:36No lo estás ensuciando, lo estás estropeando.
04:41¿Pueden repetir lo mismo?
04:42Yo me voy a correr ahora para que lo haga bien.
04:43Oye, tú sabes que sí hay una cosa.
04:46Ve, por favor.
04:46Sí hay una cosa.
04:47Que nunca hemos logrado repetir las cosas que decimos.
04:50No.
04:50Cada vez que yo le digo a Companini, podéis repetir eso y dice otra cosa.
04:53No, no, no.
04:54Una vez nomás.
04:54Somos de una vez.
04:56De una vez.
04:56Estoy escupiendo mucho.
04:58Perdón.
04:59Perdón.
04:59Ya, subamos.
05:01Vamos con todo.
05:03Ya, vamos.
05:04Oye, hay ocho programas más, Companini.
05:07Tele 13.
05:08Qué bueno que llegaste, Marcelo.
05:09¿Cómo estás?
05:09Ay, muy bien.
05:10No sé ya qué microfonos hablando.
05:11Hola, hola.
05:12Voy a saludarlo a todos.
05:13No sé.
05:13Estamos acá iniciando la aventura.
05:15Ay, están todos nerviosos.
05:17No, están todos.
05:18A ver quién dice.
05:19Quizá hay un identificado.
05:20Me está...
05:20A ver, espérate.
05:21Ya, la gente de...
05:22Ay, click.
05:23O, y click.
05:24Viaja asegurado.
05:25Viaja asegurado.
05:27Ya.
05:27¿Y de dónde son?
05:28Desde Ville.
05:29Desde Ville, lo pillamos.
05:31¿Cómo están, chiquillos?
05:33La que te verla.
05:34Erla, perfecto.
05:35¿Cómo les va?
05:36Hola, hola.
05:37Saco de hueve.
05:38Saco de hueve.
05:40Sí, yo no les puedo decir a ustedes que sean unos sacos de hueve, chiquilla.
05:45Un gusto.
05:46¿Cómo les va?
05:46Hola.
05:47Gracias.
05:48Mira, oye, es que yo tengo como...
05:50Le tengo como amor a los sacos de hueve.
05:52No sé qué me pasa.
05:53Como que...
05:54Ay, me traten dentro el saco, ¿no va?
05:57Hola, ¿cómo estás?
05:59Hola, hola.
06:00Hola.
06:01¿Cómo les va?
06:02Bien, gracias.
06:03¿Cómo están, chiquillos?
06:04Estamos todos.
06:04Estamos listos, entonces.
06:06Estamos todos.
06:06¡Juímoslos!
06:13Federico está siendo entrevistado en este momento por Tele13, ni más ni menos.
06:18Entonces, está hablando lo más, lo más aislado posible para que lo entiendan la gente en el mundo del periodismo.
06:25Acá es la cuenta que Santiago es una ciudad que merece ser visitada.
06:28¿Más hay vacaciones?
06:29Por eso te estoy diciendo, porque esto no es solo para turistas, es para gente que vive acá.
06:35La perspectiva que uno tiene desde este bus de dos pisos, de por ejemplo edificios como el Bellas Artes, o el Parque Forestal, La Moneda, en fin, son extraordinarios.
06:45Y eso es lo que me gusta.
06:46Entonces, vamos a aprovechar de tener una experiencia básicamente nutritiva.
06:51¿Estás con Tele13?
06:53Si te vi.
06:54¿Le hablaste bien?
06:55O sea, sí, estoy muerto calor.
06:58Yo que me dijeron que había que abrigarse.
07:00No, hay que hacer calor.
07:02Partimos, nos fuimos.
07:03Adiós, Canal 13, cantamos el himno de Canal 13 en este momento.
07:10Valentina, ¿hacia dónde nos dirigimos?
07:12Estamos partiendo.
07:12Exacto, comenzamos con lo que es Pío Nono, todo lo que es funicular, y ya luego damos inicio a lo que es el casco histórico.
07:19Claro, que serían unas cuatro paradas.
07:20Yo le tengo unos datos extraordinarios.
07:22¿Usted sabía, por ejemplo, que Pío Nono, antes de ser una calle, era el camino?
07:26Era un papa.
07:27No, hombre, no el nombre, el camino, la calle.
07:32¿Era el camino para acceder a la casa de los Osas?
07:37¿De los Osas?
07:37¡Ah, jale!
07:38No, pero yo sé que nadie sabía.
07:42Este lugar se llamaba La Chimba, y significa literalmente al otro lado.
07:50La ciudad oficial estaba al sur del río.
07:54Al otro lado del río, La Chimba, sí, estaba básicamente un sector más pobre,
08:01donde estaban las casas de Chimbiroga, las casas de Buena Vida.
08:05Mira, la Facultad de Derecho, tal vez de los edificios más emblemáticos, que pena que no lo alcancemos a ver,
08:11de don Juan Martínez, un gran arquitecto, el mismo arquitecto que hizo la escuela militar,
08:16y el que hizo el templo votivo de Maipú.
08:18Hay muchas anécdotas en torno a don Juan Martínez.
08:21Tío abuelo de Julio Martínez.
08:22No, no, compadre, nada que...
08:26Siempre enredando todo.
08:29Nada que ver Julio Martínez.
08:31No, no, no.
08:32Don Juan Martínez, hay varias anécdotas.
08:34Dicen que, como él era bueno para la rayo de la corta,
08:38muchos de los proyectos se los rescataba a su señora en servilletas de los bares.
08:44Y ella, efectivamente, se las arreglaba para que esos llegaran a algún lugar que pudiesen ser dibujados.
08:51Ah, mira.
08:52Sí, era bravo don Juan Martínez.
08:54Mira.
08:55Porque además, es como nuestro...
08:57Es como nuestro Gaudí en ese sentido.
08:59¿Cachai?
09:06El funicular fue un proyecto muy moderno.
09:09Muy moderno en suelo.
09:11Que se hizo todo este acceso.
09:12Acuérdense que todo esto está en la lógica de que Vicuña Maquena quería que Santiago fuese una ciudad moderna,
09:20como las que él visitaba en Europa.
09:22Y eso hizo que empezaran a nacer y surgir iniciativas que hicieran que este Santiago empezara a tomar un tono,
09:30si querís, como de parisien.
09:32¿Cachai?
09:33Porque esa era la ciudad de referencia.
09:35El cerro este era originalmente un...
09:40Era del señor Osa, si no me equivoco.
09:42No tenía árboles, no tenía árboles.
09:44No, no me gusta que lo trates así.
09:46Era, digámoslo, era...
09:47Empecemos con esto, los tierrales.
09:48Era pencales.
09:50Era un cerro de la zona central de Chile, básicamente con vegetación baja y arbustiva.
09:56Por favor.
09:57Y el señor Osa, que se dedicaba a las minas, a la minería.
10:02Y las regaba.
10:04Sí.
10:04Es él el que empieza a explotarlo.
10:06Por eso es que tiene unas canteras.
10:08Ah, ya.
10:08¿Y quién le puso los árboles, entonces?
10:11Eso fue muy posterior.
10:12El proceso de forestación del parque fue muy posterior.
10:16Yo diría que a mitad del siglo XX empezaron a tener ideas, ¿cierto?
10:20De cómo forestarlo.
10:22Lo interesante es que toda la forestación fue posible gracias a una obra civil que viene heredada desde antes de los españoles, que es el Canal del Carmen.
10:32El Canal del Carmen es una obra civil que toma agua por allá arriba, en el Mapocho, y lo viene trayendo por la cota.
10:39Y llega el agua suficiente para regar el parque metropolitano, que dicho sea de paso, es de los parques urbanos más grandes del mundo.
10:49¿Sabían eso?
10:51Y además tiene una condición extraordinaria, que es un parque balcón.
10:55Esa es la singularidad del parque metropolitano, que es un parque, pero que se vuelca sobre la ciudad.
11:02O sea, es un balcón.
11:04Y esa es una característica absolutamente distinta al resto de los parques del planeta.
11:09Hay muy poquitos parques balcón en el planeta.
11:12Si uno está en el Central Park o en el parque forestal, uno está ensimismado en el parque.
11:23Hicimos una pequeña parada con la gente de Telepresi.
11:26Querían una nota por este contexto de las vacaciones de los niños, entonces invitar a la gente a visitar el parque metropolitano.
11:39Federico, ¿cuál es la siguiente parada?
11:41¿Nos vamos al centro histórico?
11:43Yo creo que nos vamos hacia el centro histórico, ojalá pasemos por el forestal.
11:47¿Hay que pasar? ¿Cómo no?
11:49Por eso, te diría.
11:50Le estoy poniendo un poco de suspenso.
11:52Ay, ojalá, ojalá pasemos.
11:55Oye, acá es donde tenía el local la Geisha.
12:01¿En serio?
12:02¿Tú no venías a bailar salsa acá?
12:03No, con Parini, ¿por qué?
12:04Pero Federico, esos son logitos históricos.
12:08Mira, solo tú podías saber eso.
12:10Increíble.
12:11Sí, acá veníamos y acá hay un muy buen restaurante.
12:14Ahí, este.
12:15Este clásico.
12:16¿Quién se riega a decir por qué habían fábricas en Bellavista?
12:21Porque era una zona...
12:22Hay gente que está desatenta atrás, ¿eh?
12:24Se van a sacar un uno después, ¿eh?
12:26¿Por qué era más barato?
12:26A ver, el terreno más barato.
12:29¿Por qué era más barato el terreno?
12:31Falso.
12:33¿Acceso al agua?
12:34¿Acceso al agua?
12:35Ay, pero ya, desarrollalo.
12:38Está ahí tibio, tibio.
12:40¿Los trabajadores que vienen acá?
12:42¿Los trabajadores?
12:43No, falso.
12:46¿Había agua potable?
12:47No.
12:48¿Había agua potable de onda?
12:51No.
12:52Ya, ¿saben por qué?
12:54Porque aquí habían cursos de agua.
12:57Y esos cursos de agua que los bajaban del canal del Carmen...
13:01¿Pero quién era el profesor de esos cursos?
13:02No, hombre, cursos...
13:05¡Asequias!
13:06¡Canales!
13:06¡Asequias!
13:07Y esa agua la bajaban del canal del Carmen
13:09y movía los molinos, pues.
13:12Vamos a cruzar por estos puentes
13:13que también son más o menos de esa época
13:15que estructura metálica.
13:18¿Lo entretenido?
13:19Aquí hay un curso de agua, exactamente.
13:21El Mapuchuco.
13:23¿Qué significa?
13:24Agua que se hunde en la tierra.
13:27Mapu, tierra, chu, co, es agua.
13:31Agua que se hunde en la tierra
13:32porque el Mapocho desaparece
13:33después de pasar por Santiago.
13:35Un poco más allá, claro.
13:36Y se hunde y se va por Deao que se junta con el Maipo.
13:38Parque Forestal.
13:39Nace en el contexto del centenario de la República.
13:43El primer centenario de la República.
13:45¿1910?
13:46Exactamente.
13:47Entonces se empieza a hacer...
13:49¿Por qué?
13:50Porque la ciudad no llegaba hasta el río.
13:53¿Por qué?
13:53Porque no había que acercarse al río,
13:56era muy bravo.
13:57Se podía salir.
13:57Claro.
13:58Entonces había una distancia.
14:00O sea, este era un pochero.
14:01Era un peladero.
14:02De hecho, era un peladero,
14:04un basural, etc.
14:06Y estaban las grandes obras civiles que se habían hecho,
14:08eran los tajamares,
14:10que literalmente...
14:12¿Por qué se llaman tajamares?
14:13Atajaban el río.
14:14Porque atajan los mares.
14:17Atajan el agua.
14:18Creían que el Mapocho era un mar.
14:20¿Eh?
14:20Creían que el Mapocho era un mar.
14:21No, por favor.
14:23Gente inculta.
14:24Y entonces,
14:28en el primer centenario de la República,
14:30se toma la decisión de hacer un parque
14:32a la usanza de los parques,
14:35de las grandes ciudades,
14:36del Bois de Boulogne, en Francia.
14:38¿Llera desde ahí,
14:39desde la Plaza Baquedano hasta...?
14:42No existía la Plaza Baquedano.
14:43Se toma la decisión de hacerlo
14:45entre la estación de metro,
14:48de tren,
14:49y efectivamente lo que hoy día es Vicuña Maquena.
14:52¿Por qué?
14:53Porque ese era el límite de la ciudad.
14:55Hasta ahí era.
14:56Es lo que se llamaba
14:56Primer Anillo Pericentral.
15:00Aquí hay una cosa que es maravillosa.
15:02Santiago,
15:04¿sí?
15:04Hasta el año 1900,
15:07y podría uno arriesgarse al 1925,
15:11o sea, desde su fundación hasta 1925,
15:13400 años.
15:15No es poco.
15:17Tenía básicamente el mismo tamaño.
15:20Frestal y un pediclo de cesación
15:21en el contexto del primer centenario,
15:22y se le encarga a un gran paisajista,
15:25que se constituye en gran paisajista francés,
15:27que se llama Dubois.
15:29Dubois,
15:30que además no deja de ser el diseñador,
15:31que era de apellido del bosque,
15:33y él era paisajista.
15:34Y llegó a trabajar en la Quinta Normal,
15:37como jardinero,
15:38y se fue puliendo,
15:39y se transformó en el gran paisajista,
15:40y él diseñó.
15:41¿Y el Bellas Artes parte de ese centenario también?
15:44Claro.
15:44Y el Bellas Artes era el palacio,
15:47acuérdate que se llamaban Palacio de Bellas Artes,
15:50porque la idea era democratizar,
15:52esa era la gran promesa de la Revolución Industrial,
15:55democratizar la cultura.
15:56Y que los palacios fuesen accesibles para todos.
16:00Era porque todos,
16:02la promesa de la modernidad y de la cultura,
16:06era que todos íbamos a tener nuestro palacio.
16:09Entonces, este era un palacio de todos,
16:12el palacio de las Bellas Artes.
16:13Y después salió la Sonora Palacios, por ejemplo,
16:16también para todos.
16:18Entonces, el edificio también lo hace un señor
16:21que viene de Francia,
16:22que se llama Émile Géquier.
16:24¿Que hizo más cosas acá?
16:26Sí, claro.
16:26Por ejemplo, la Estación Mapocho,
16:28también es de Émile Géquier.
16:29¿No era de este gallo de la Torre Eiffel?
16:31No, la estructura de la Estación Mapocho
16:33se fundió en el lugar donde fundían las cosas él.
16:36Y toda la gente quiere decir que era de él.
16:38No, basta con ese mito.
16:39Sí, no.
16:40Hay que decirlo.
16:41Miren, miren para allá, a la izquierda.
16:42¿Lo ven que el Parque Proletal tiene una depresión?
16:45Tenía una lagunita.
16:47Dubois lo diseñó con una laguna.
16:51¿Y hasta cuándo duró eso?
16:52Hasta como el año 25, 80.
16:54¿Con bote y todo?
16:55Con bote y todo.
16:56Y la gente empezó a alegar porque había muchos zancudos.
16:59Ah, obvio, obvio.
17:00Puchi, vamos a doblar.
17:03No alcanzamos a llegar a...
17:04¿Al cerro?
17:05Al cerro.
17:05¿Al peñón?
17:06¿Pasamos después por el peñón o no?
17:08Si no, van por ahí.
17:10Oye, qué bueno tener contacto con el chofer.
17:12Haz como que tenía un manurio.
17:15Gallina.
17:16Dame, dame.
17:17Este gallo maneja el bus como si fuese una bicicleta.
17:22Conséntate, hombre.
17:24Hay que decirlo.
17:27Hay que decirlo.
17:28Entonces, les termino la idea del primer anillo pericentral.
17:52Este anillo pericentral era los límites de la ciudad.
17:55Ese anillo pericentral era, por un lado, el límite que marca el río Mapocho, ¿cierto?
18:01Hacia el norte.
18:02Hacia el oriente, una línea de tren, que era la línea de tren que iba al Cajón del Maipo.
18:07Por Bustamante.
18:08Lo que hoy día es el parque Bustamante.
18:10De hecho, el parque Bustamante nace de la franja de protección del ferrocarril.
18:15Luego, hacia el sur, es lo que hoy día es Franklin, otra línea de tren.
18:20Y hacia el poniente es lo que hoy día es Matucana.
18:26Ese era el primer anillo pericentral.
18:28Ahí estaban los cuatro cuadrantes de esta ciudad, 400 años.
18:33Recién en el 1925 se trascienden esos límites.
18:36¿Es verdad que antes de que los españoles fundaran este centro histórico, ya había un asentamiento aquí?
18:44Sí.
18:45¿Eso es verdad?
18:45Definitivo.
18:47Comprobadísimo.
18:47Bueno, el rey les tenía dicho que no fundaran ciudades donde había...
18:52El rey.
18:53Ay, no sé.
18:54Dije, ¿cómo fue el tanto tiempo atrás?
18:57El rey les tenía dicho que no fundaran ciudades donde habían asentamientos.
19:02Entonces, Pedro Valdivia tiene que haberse hecho el leso.
19:05Y porque igual se instaló en un lugar donde había un asentamiento inca bastante grande.
19:12Muy grande.
19:12Además, los incas generaban dominio económico.
19:19Entonces...
19:19¿Con la inca cola?
19:20No.
19:27¿Podemos hacer negocio bueno ese negocio?
19:30Qué buena.
19:31Hacer city tour sentado me gustó.
19:32¿Sentado?
19:33Me gustó, pero es mucho más cómodo.
19:35El cercho fundacional es una retícula ortogonal, ¿cierto?
19:44Cuadrada.
19:45¿Qué significa ortogonal?
19:47Ángulo recto.
19:48Y esta grilla de manzanas cuadradas, ¿cierto?
19:51Esta grilla ortogonal surge de las grillas que usaba el ejército romano para avanzar cuando andaba en campaña en territorio.
20:02Se llamaban castros romanos, el castrum, así se llama.
20:07Y el castrum era el método con que el ejército romano avanzaba.
20:10Iba avanzando y armaba estos campamentos.
20:12Y los españoles le copiaron el sistema.
20:14Y los españoles toman como referencia, no se puede decir que le copiaron.
20:17Oye, a ver, les estaba contando.
20:31La retícula fundacional es una de manzanas cuadradas ortogonales.
20:36Y entonces, dentro de este sistema, de esta retícula ortogonal, se dejaba un punto medio vacío, que es lo que nosotros llamamos las plazas de armas.
20:47Las plazas de armas no tenían árboles.
20:49O sea, originalmente, esto que estamos viendo para allá era plano.
20:53Pelado.
20:54Era un espacio multifuncional.
20:56¿Con tierra abajo?
20:57Sí, con tierra, que lo que pretendía era ser multifuncional como tal.
21:02Aquí se llevaba a cabo el comercio, pero también se juzgaba.
21:05Todo.
21:06Todo se hacía en eso.
21:08Y entonces, lo entretenido es que yo tengo una idea.
21:13Y este vacío estaba rodeado.
21:15En dos caras por instituciones.
21:17La catedral a un lado, el correo, la este, el otro.
21:21Y al otro lado, edificios de gente civil.
21:25Yo tengo una teoría.
21:26Este lugar estaba abrazado por la gente.
21:30El suelo era neutro.
21:32Y lo que se ponía en valor era el cielo.
21:35Que era el mismo cielo que tú tenías ahí en tu lugar de origen.
21:39Porque un español, aquí en el año 1530, estaba más lejos de lo que para nosotros sería estar en Marte.
21:49¿Se entiende o no?
21:49Por lo tanto, no tenían ni una referencia.
21:53Y lo que necesitaban era construir, de alguna manera, esa temperie.
21:57Volver a la casa.
21:58Volver a la casa.
21:59Entonces, se hacía este suelo, que era igual que en todas partes.
22:02Se contenía con esas instituciones que tú conocías.
22:05Y se hacía aparecer el cielo, que era el mismo cielo de Andalucía o de donde tú vinieras.
22:12Digo Andalucía porque nosotros en Chile estamos constituidos hasta en un 60% por andaluces.
22:17¿Qué ciudad, Federico?
22:18Yo tengo una pregunta. ¿Qué ciudad famosa no tiene, Castro, Roma no tiene cuadrícula?
22:23¿En dónde? ¿En América?
22:24No, en el mundo.
22:25Ah, no, muchas.
22:26Muchas.
22:27Pero, o sea, por favor.
22:28Este fue el método que usaron los españoles para fundar ciudades en América Latina.
22:34Pero, por ejemplo, Nueva York también es...
22:37Nueva York tiene una retícula totalmente distinta.
22:39De partida, tiene una retícula rectangular.
22:43Rectangular, ya.
22:43Claro.
22:44Y tiene una diagonal que cruza todo.
22:45Y tiene una diagonal que se llama Camino Ancho.
22:48Es que pensaba, ejemplos como, por ejemplo...
22:51Ejemplos como, por ejemplo...
22:52Barcelona, que es muy especial.
22:54Barcelona tiene una cosa, un proyecto de Cerdá, así se llama el autor, que es el ensanche que se hizo en el siglo XX.
23:03Finales del XIX, principios del XX.
23:05¿Y cómo se llama...?
23:06Por ejemplo, Londres no tiene trazado alguno.
23:08Madrid no tiene trazado alguno.
23:10París tiene una cosa bonita también.
23:11París, el París que nosotros conocemos es un París de la mitad del siglo XIX.
23:18Ojo, que es el proyecto de Ausman.
23:22Y que básicamente es un proyecto de que el rey dice, ya estoy hasta la coronilla con estos desgraciados que se esconden en todos lados.
23:29Además, la ciudad está pero enferma, es de onda, porque París es una ciudad grande y medieval.
23:35Entonces le da la orden a Ausman que vote todo y que le arme un sistema lo más racional posible para poder tener controlada a la gente.
23:43Y de ahí aparece este proyecto de Ausman, de las grandes diagonales con rotondas.
23:47Eso faltó en Chile, ¿eh?
23:48Ahora, un Ausman.
23:50Y lo choro es que París tiene otro París abajo.
23:55Abajo de cada calle de París hay otra calle.
23:59Entonces en París tú nunca vas a ver a la gente picando, porque si es que hay un problema, se mueven por debajo.
24:05Ahora, esto es choro, ¿ah?
24:07Lo que nosotros conocemos de este centro de Santiago es relativamente reciente.
24:13El centro de Santiago era como lo es la casa colorada.
24:18Eran casas de uno a dos pisos máximos de adobe.
24:22¿Cachai?
24:23¿Hasta cuándo?
24:23Bueno, hasta finales, yo diría que en el 19, en el 1800 todavía era así.
24:30Y por lo tanto el proceso de renovación del centro se hace gradualmente durante el siglo XIX, pero fuertemente a partir del siglo XX.
24:39Todo el centro que nosotros conocemos es fundamentalmente del siglo XX.
24:42¿De 100 años?
24:42A partir del centenar.
24:46Aquí llegamos a la Plaza de la Constitución.
24:48¡Bravo!
24:50Estas plazas son bastante más modernas que todas las que hemos visto hasta ahora.
24:55Ah, están más claras, más claras.
24:56Claro.
24:57No, no, y son bastante más modernas en el sentido de que se hicieron a partir del proyecto, ¿sí?
25:04De el eje cívico. El eje vulne es el eje institucional más importante de Chile, que básicamente tenía por proyecto de origen unir la casa de gobierno, la moneda, con el, creo que el Ministerio de Justicia, que estaría hoy día en donde está el Parque Santa Isabel.
25:23Ya, perfecto.
25:23Y entonces se hizo un concurso público que presentaron muchos arquitectos, muy re buenos todos, proyectos y opciones.
25:30Y este lo ganó Carl Brunner.
25:32Aquí, mire, aquí lo vamos a ver justo allá.
25:33Aquí se va a saber el eje completo que termina, y yo lamento mucho que no se haya hecho el remate al otro lado.
25:39¿Se fija? Se fija que todos los edificios son modernos y son iguales.
25:43Se hacen con un manual, independiente de que lo diseñen distintos arquitectos, pero se hace con un manual que es una relación lleno vacío.
25:50La cantidad de vanos tenía que ser respetada y la altura tenía que ser respetada.
25:54¿Alcanzan a ver el Banco Estado? Es un edificio moderno, arquitectura moderna.
25:59Y al lado, el Palacio del Club de la Unión, que es un edificio neoclásico.
26:05Estamos haciendo una vaca para salvarlo, ¿ah?
26:07El de la Unión está sometido a la arquitectura canónica, con estilos, con cánones, con reglas.
26:14Y el Banco Estado es un edificio moderno, que es lo que se llama racionalismo, que abandona el concepto de estilo.
26:22Oye, ¿la Universidad de Chile, a tu espalda?
26:24Es choro. Las universidades tienen tres tipologías.
26:27Claustro, Palacio y Campus.
26:30Esas son las tres tipologías universitarias que están.
26:33La Universidad de Chile y la Universidad Católica tienen la tipología Palacio con un claustro adentro.
26:39Por eso tienen esos patios vacíos.
26:41¿Por qué se llaman claustros?
26:42Porque clausuran, se cierran y buscan el equilibrio interior.
26:48Por eso que los hospitales, las cárceles, todos tienen la misma tipología de claustro.
26:54Los monasterios.
26:55Los monasterios, porque cuando a un gallo comete un error, se le mete a un claustro y a una celda, igual que al monte,
27:02para que el gallo se reencuentre con sí mismo y con su equilibrio.
27:06Oye, estamos llegando a un lugar muy importante.
27:09¿Por qué es lo más antiguo que tenemos?
27:10La iglesia de San Francisco.
27:13Este es de los vestigios que quedan.
27:15La iglesia de San Francisco es fundamentalmente muro.
27:18¿Por qué?
27:19Porque es de adobe.
27:21Y como es de adobe, tiene que tener mucha masa.
27:24Con poca masa.
27:25Si le abren vanos grandes, ventanas grandes...
27:28Se cae.
27:29Se cae.
27:30Y ahí está aguantando.
27:32Al suelo.
27:33Bueno, oye, es la Biblioteca Nacional.
27:36Es también del Centenario, ¿no?
27:37Sí.
27:38Había un...
27:39No me acuerdo qué orden religiosa tenía ahí su convento.
27:43Pero por Dios que se hicieron hartas cosas para el Centenario y para el Bicentenario, mucho menos.
27:47No, si se hicieron, no sé, hay pelador.
27:48Ah, por ejemplo, dime una.
27:50El Parque Bicentenario.
27:52Estaba de antes.
27:53O sea, usted le pusieron el nombre.
27:55No, o sea, ya sí.
27:57Bueno, así como aparecían estos palacios que eran democráticos, el palacio, aquí aparece este palacio que es la Biblioteca Nacional que se hacía la usanza de los grandes palacios.
28:08Con arquitectura canónica, neoclásica.
28:11Y, para mí, sí, la primadona del centro, el Peñón, el Santa Lucía.
28:19O el Güelén, tiene todos esos nombres.
28:22Güelén era el Mapo Bungún, el Peñón le decían los españoles, y básicamente el Peñón era una gran piedra que estaba aquí instalada.
28:34¿Y es verdad que aquí se fundó, Santiago?
28:36¿Ese cuadro es real?
28:38No, no, no, no, ese cuadro no es real.
28:40Ese cuadro se pintó...
28:42Es con G.I.
28:42¿I.G.G.?
28:44No.
28:45¿Inteligencia artificial?
28:46No, hombre, este cuadro se pintó 300 años, 200, 300 años después de la fundación.
28:52Mentiroso.
28:55Pero, para que veáis cómo es el acuerdo, que en ese cuadro...
29:00...a Diego Almagro...
29:04...se ve a Diego Almagro, el diablo, mirando el valle todo vacío.
29:09Y eso es mentira, si ha habido una ciudad inca, acto grande.
29:12Mira.
29:14¿Viste?
29:14Ahora, lo bonito es que el Peñón Santa Lucía, como está hoy día, es el proyecto de Vicuña Maquena.
29:21Digo de Vicuña Maquena, el sueño de Vicuña Maquena.
29:24De transformar esto como en un gran paseo urbano público.
29:31Ahí está Federico, siendo entrevistado por la prensa en este recorrido, que ha sido realmente increíble.
30:00Este ya es un rockstar, ya es un rockstar.
30:05Está pelándome.
30:09Ah, la foto de Estrésese, la foto de Estrésese.
30:12De Estrésese.
30:13De Estrésese, perfecto.
30:19¡Éjale!
30:19¿Voy a ir pasando por acá?
30:39Sí, iba pasando justo.
30:41¿Y habías visto el bus con nuestras caras?
30:42Eh, lo vi de lejos nomás.
30:44¿De vos estás segura?
30:45Sí, lo veo casi todos los días, los episodios grabados con mi abuela.
30:49¿Con tu abuela? ¿Cómo se llama tu abuela?
30:51Eh, Isabel.
30:52Isabel, le mandamos un saludo cariñoso.
30:55¿De qué parte de Santiago eres tú?
30:57Eh, no, soy de Calera, de Calera de Tango.
31:00La Isabel de Calera, Federico.
31:01Isabel de Calera, claro, lógico.
31:04Gracias, gracias.
31:10Vamos, subámonos al bus de nuevo con Parini.
31:18Federico, que estamos llegando aquí a esta zona, la ex Plaza Italia, Plaza Baquedano, Plaza de Inglaterra, tiene mil nombres.
31:26No, no, no.
31:26Y que ahora...
31:27Tiene un nombre oficial.
31:28Plaza Baquedano.
31:30Esa es la oficial.
31:31Y ahora va a desaparecer porque la calle va a seguir derecho.
31:34Y ahora se dice, espacio nudo va a quedar.
31:38Falta un poco, pero en algún momento la vamos a ver, Ramuela.
31:42Eh...
31:43Vamos a ver cómo queda.
31:44Yo creo que es una buena oportunidad, porque es un punto en donde la Alameda se abre y se junta con otro eje muy importante, que es el Parque Bustamante, y que además se abre hacia el Cerro San Cristóbal a eje por Pío Nono.
31:58Ya.
31:59Entonces es un lugar súper relevante a nivel geográfico.
32:01Y además, a este nudo vaquedano, como se le llama, ¿cierto? Llega el Forestal y nacía el Parque Japonés, que es lo que estamos viendo aquí.
32:11Y que ahora...
32:12Lamentablemente se rompió entero cuando se hizo el metro, pero era de los parques más lindos de Santiago, diseñado por Oscar Prager.
32:19Ahora el proyecto une el Forestal con este parque acá.
32:24Claro, por supuesto. Por eso lo digo.
32:25Ya, estamos casi ya de vuelta, Félix.
32:27Sí, pero lo he tenido que aquí ya estamos en esta zona donde la ciudad crece a partir del año 25 y aparece un nuevo modelo de ciudad.
32:36Así como en el centro fundacional de las manzanas ortogonales con fachada continua, aquí se empieza a usar un nuevo modelo que se llama Garden City, ciudad-jardín, que era básicamente viviendas aisladas con jardín.
32:52Y durante el siglo XX la ciudad crece muy rápido, ¿no?
32:56Muy rápido, sobre todo hacia el oriente.
32:58Y a partir del 75 explota con el modelo mancha de aceite porque se abolió el límite urbano.
33:08Y se largaba.
33:09Y eso es claro. Después se volvió a poner el límite urbano, pero era demasiado tarde, la ciudad ya explotó.
33:14Y aquí estamos ante una de las remodelaciones modernas más importantes de la historia de la modernidad en Chile, que son las Torres de Tajamar.
33:23Acuérdate que esto corresponde a un modelo, así como el Bellas Artes o la Biblioteca Nacional era neoclásica, esto corresponde al modelo moderno.
33:32La modernidad se puede decir con propiedad a partir del año 27, 1927.
33:37¿Y esta calle que es nueva? O sea, nueva, pero del 70 y tanto.
33:42Nueva Providencia, un proyecto de don Germán Banen, ¿sí? Gran arquitecto urbanista de la Municipalidad de Providencia, que él propone para desahogar de alguna manera.
33:53Providencia.
33:53Providencia.
33:54Propone transformarlo en una calle par.
33:58Y entonces está Providencia y esta que se llama Nueva Providencia.
34:02Aquí llegamos a otro hito llamativo que es el antiguo mercado.
34:06Aquí vamos a llegar, en Antonio Vara estaba el llamado Mercado Providencia.
34:10Es una pena que se haya acabado.
34:13La que tomaron en la sede Sernatur.
34:14Pero entiendo que ahora tampoco va a ser Sernatur, están arreglando.
34:17¿Y qué es lo que están haciéndole?
34:19Bueno, si tú te fijás, esta arquitectura moderna, racional, tiene un tono parecido, si te di, a lo que es la Escuela de Derecho, ¿no te fijás?
34:28Con ese...
34:29Ah, Biblioteca Municipal.
34:30Sí, se lo cambiaron.
34:32Y va a ser otra cosa ahora además.
34:33Pero es un lindo edificio moderno.
34:35Me encanta.
34:36¿Y acá las torres de San Borja?
34:38No, cojón.
34:39¿Cómo se llama estas acá?
34:40En Carlos Antunes.
34:41¿Y estas torres?
34:41La remodelación de Carlos Antunes con los escalímetros.
34:44Mira, esto es choro porque esto corresponde al modelo moderno.
34:48Que básicamente lo que pretendía se llamaba ville radieuse.
34:52La villa radiosa o radiante en francés.
34:55Y que era básicamente la idea de concentrar a la gente en altura para liberar suelo.
35:02Eso era, fue muy revolucionario en el año 50, que se empieza haciendo en Francia con una cosa que se llamaba la remodelación, la unidad habitacional de Marsella.
35:13Ahí es la primera vez que se hace.
35:14Y la idea es que haya mucho servicio en los edificios.
35:17No, no, es que se planifica como una micrópolis.
35:21Entonces, se concentra la gente en altura, se le pone equipamiento en placas, que son esas placas que están ahí.
35:27Y luego, una serie de unidades habitacionales que liberan mucho suelo.
35:32Y ahí adentro hay un parque fenomenal.
35:34¿Ah, sí?
35:34¡Claro!
35:35Un parque extraordinario.
35:38También un proyecto emblemático de la modernidad en Chile.
35:42París, ¿tú alcanzaste a conocer el Paseo Las Palmas y venir a taquillar al Paseo Las Palmas o no?
35:46¿Todavía vengo a taquillar?
35:47O sea, para mí sigue siendo igual el Paseo Las Palmas.
35:51Lo entretenido es que se hizo este edificio, que es con el modelo placa-torre, pero con esta placa a todo UFO, mira, a toda estación orbital, ¿cachai?
36:03Con placas prefabricadas y la torre al centro.
36:07Lo que la gente no se acuerda, porque la gente joven no lo tiene por qué, es que Providencia era el mall, toda la ciudad.
36:15Providencia era el centro comercial.
36:17Y aquí está esta diagonal que era Paseo Las Palmas, mírala, qué tal, que después, posteriormente, se le puso esta estructura tipo Calatrava, Santiago Calatrava, un arquitecto diseñador español, pero nosotros veníamos aquí a echar el pelo en los ochenta, ¿no?
36:33Ochenta y parte de los noventa todavía.
36:35No, yo partí un poquito antes, en los setenta y tanto.
36:38Sí, porque los ochenta ya estábamos medio viejitos, ¿no?
36:40Es verdad.
36:41Y nacieron los caracoles, que fueron los primeros como minimoles.
36:44O sea, el primer caracol nace en los leones.
36:49Aquí, vamos llegando.
36:50El primer caracol de la historia de Chile y del mundo.
36:55Porque se tomó como referencia un edificio que diseñó Frank Lloyd Wright en Nueva York, que es el Guggenheim, el Museo Guggenheim.
37:04Y entonces los arquitectos chilenos dijeron que está interesante esto, y hicieron el primer caracol.
37:09En vez de cuadro pongamos tienda.
37:10Pongamos tienda. Y del primer caracol se pasa a otros caracoles.
37:15Después, don Sergio Larraín García Moreno, que era premio nacional, hace el edificio dos caracoles.
37:20Claro.
37:21Y después hacen uno.
37:22En Yuñua.
37:23En Yuñua.
37:23En Yurraza.
37:24En Yurraza del Compero Valdivia, que ese es igual al Guggenheim.
37:27Gracias, estudio. Estamos acá con la gente que ha recorrido con el City Tour en la ciudad.
37:41Entonces, vamos a preguntarle si aprendió algo usted.
37:43Muchísimo he aprendido. Más que en toda mi vida escolar.
37:46Ah, miren. Ya. ¿Y va a quedar eso o se va a olvidar?
37:49Esperemos que quede. Yo creo que va a quedar.
37:51Sí, es al libro.
37:52¿Tú aprendiste algo?
37:53Sí, muchísimo, muchísimo.
37:55¿Puedes decir una cosa?
37:57No, en verdad, el despipe. Me quedo absolutamente grabado.
38:01La chimba.
38:02La chimba, perfecto. El concepto de la chimba.
38:05¿Algo? ¿Algo hay que empezar?
38:06Sí, de hecho, hemos conversado harto también. Información complementaria.
38:11Ah, ya traían estudiado esto.
38:15No, aparte de la ciudad. Santiago es muy bonito. Entonces, cuando dicen Santiago, igual es fome.
38:22Perfecto. Perfecto. Muchas gracias, muchas gracias.
38:24Vamos para este lado. ¿Cómo ha estado el paseo?
38:27Bueno, muy bueno, entretenido y mucho aprendizaje.
38:31¿Tiene ganas como de volver al centro y recorrerlo con calma?
38:34Sí, por supuesto. Sí.
38:35Sobre todo el término hexagonal.
38:38Es lo que más recalcaron en el viaje.
38:40Hay que revisarlo bien.
38:43Vamos revisarlo bien.
38:44Hexagonal. Perfecto.
38:46Y este sector es el sector de la gente más seria. Ustedes son estudiantes de arquitectura.
38:50¿Tienen pinta?
38:51Yo no hablo español.
38:53Ah, son turistas. ¿Son turistas de qué?
38:54Muy lindo su ciudad.
38:57¿El indio de la ciudad?
38:58Muy lindo su ciudad.
38:59Muy linda.
39:00Muy bien, muy bien.
39:01Son parece de Nepal.
39:05Ya, perfecto.
39:06Esas son algunas de las cosas.
39:07Se salvaron ustedes, no las voy a entrevistar.
39:09Ella no es chilena.
39:34¿Qué te ha parecido?
39:36Para mí es maravilloso.
39:37¿Has aprendido?
39:38Sí, es maravilloso. Yo nunca había hecho recorrido.
39:41Ah, o sea, para ustedes sí que es un tour de Belgrano.
39:44Sí.
39:46¿Qué opinas de Santiago como ciudad?
39:48Me parece maravilloso. Me parece maravilloso. Tiene ambientes muy variables y eso lo hace súper atractivo.
39:55¿Esto es una recomendación que le podemos hacer? El MUT vale la pena conocer.
39:58El MUT es extraordinario como proyecto.
40:00Ahora, yo creo que lo que demuestra el MUT es que la buena arquitectura siempre tiene un impacto positivo sobre el medio.
40:07Y la calidad arquitectónica es lo que ha hecho que el MUT sea el exitazo que está haciendo.
40:13Claro, porque aquí estamos llegando a otro sector donde...
40:16Donde la calidad arquitectónica demuestra que efectivamente cuando se hace bien hay un premio y cuando se hace mal hay castigo.
40:23Pero, lamentablemente, Federico, yo escucho que este sector de acá que nosotros hemos criticado harto, exitoso ha sido.
40:31¿Está siempre lleno?
40:32Me niego.
40:35No lo puedo creer.
40:36No lo hace.
40:37Estamos hablando de la Torre Costanera.
40:40Claro, porque la gente ha terminado por encarnar el problema en la torre.
40:45Y el problema no es la torre.
40:47Las torres son torres.
40:48Yo te lo he dicho siempre.
40:49Ya.
40:49No tienen...
40:50El gran desafío de las torres es cómo llegan al suelo.
40:55Cómo impactan el suelo.
40:57Cómo se relacionan con el suelo.
40:59Cómo impactan el programa público urbano.
41:03Entonces, este señor, que se llama César Peli, que fue el que diseñó la torre, es un gran arquitecto argentino.
41:09Que ha hecho torres por todas partes del mundo.
41:11Y son torres de extraordinaria calidad arquitectónica.
41:16Llegan al suelo y celebran la vida urbana.
41:20Generan el encuentro.
41:21¿Te fijáis?
41:22Pero aquí, a este señor se le amarró de brazos.
41:26Se le sometió a una serie de requerimientos.
41:30Y terminaron haciendo una torre totalmente desvinculada del proyecto original.
41:35Que llega al suelo así, de chachazo.
41:38Y después, se le pone un mamotreto gigante que es este otro mall alrededor.
41:45Es inaceptable que habiendo tenido la oportunidad que se tenía ahí, con la antigua fábrica de la CCU, se haya hecho un edificio tan mezquino.
41:56Aquí tiene un ejemplo de generosidad.
41:59Este es un ejemplo de buena arquitectura.
42:01Alex Bram, el flaco Leturia.
42:06Yo creo que David Bonomi, no sé si estuvo metido.
42:09El edificio de la CCU.
42:10Una torre extraordinaria, calidad arquitectónica fenomenal.
42:14Con una plaza, con esculturas de la Romagnoli.
42:17Extraordinar.
42:17La gran escultora chilena Romagnoli.
42:20¡Fenomenal!
42:21Ahí están los sacos de Weber.
42:28¡Vamos a llegar desde la barra!
42:29¡La barra!
42:31Los sacos de Weber.
42:33Son ahí la gente del CCU.
42:35Todos los que nos acompañaron, muchas gracias.
42:37Y mira, ahí está Air Life.
42:39Air Life también.
42:40Que nos acompaña Air Life.
42:41¿Tú sabes lo que es Air Life, compañero?
42:42Claro, el seguro de viaje.
42:43No.
42:46Perdón.
42:46Es el...
42:47Air Life es un sistema que es increíble.
42:54Que está en más de 10 países, pero lo desarrolló, lo inventó un chileno.
42:58Y que es básicamente un sistema de purificación del aire.
43:02¿Tú crees que el aire acondicionado está lleno de bacterias, hongos, virus?
43:07Así.
43:08Y tú respirás todo el día eso.
43:10Hasta que llegan ellos.
43:11Hasta que llegan ellos, le meten un sistema así.
43:15Otra vuelta y purifican el aire absolutamente en un 99,99.
43:26Oye ya, vamos.
43:27No, no, no.
43:28Si damos otra vuelta, nos vamos a llevar a esta gente porque no se concentra.
43:33Oye, no, muchas gracias a todos por habernos acompañado, ¿ah?
43:36Será hasta la próxima.
43:38Chao.
43:43¡Comparines!
43:44Oye, muy bueno el paseo.
43:47Sí.
43:47Me encantó.
43:48Nosotros que hemos hecho ese recorrido caminando.
43:51Es otra sensación.
43:52A mí me gusta el concepto.
43:54La cultura viaja contigo.
43:56¡3 CC!
43:58Ya, compañero.
43:59Hasta la próxima semana.
44:00Nos seguimos viendo.
44:00Chao.
44:01La cultura viaja contigo.
44:05Gracias por ver el video.
44:35Gracias por ver el video.
Recomendada
43:56
|
Próximamente