Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Sí, Presidente, en efecto, estos dos temas son estructurales, como usted está haciendo referencia al inicio.
00:06Cada uno, por ejemplo, el caso del Chama, es una cuenca hidrográfica.
00:10Si nosotros tuviésemos cada una de las cuencas que tienen propensión a tener riesgo
00:15y tuviésemos medición del punto de vista meteorológico, pluviométrico, de qué está ocurriendo en cada uno de ellos,
00:20podríamos tener una modelación del punto de vista de cuáles son los impactos esperados en situaciones determinadas.
00:25Es decir, si pasa de tanto a la precipitación en tanto tiempo, estaríamos en una situación de alerta,
00:31estaríamos en cada uno de los aspectos.
00:32Entonces, cada una de las cuencas que tenemos en el país debe tener medición,
00:36sobre todo a nivel de las cabeceras, que uno de los aspectos a corregir muchas veces medimos en la parte baja,
00:41desde el punto de vista de las cuencas, es decir, que no tenemos lo que está cayendo en ese momento de agua.
00:46Entonces, aquí el punto se vincula, tanto lo que usted decía anteriormente, de las cuencas hidrográficas,
00:50como una manera de organizar, de ver el territorio en función de las nacientes de los ríos,
00:55hacia dónde va el flujo de agua, dónde cae.
00:57Por ejemplo, el caso ahorita que tenemos en Varina, bueno, esa agua está viniendo de un sitio,
01:01está viniendo precisamente de las cuencas que tienen sus nacientes, en una parte, en el caso del Santo Domingo,
01:07es decir, que tiene una visual desde el punto de vista integral del territorio.
01:10Pero al mismo tiempo, medir cuánta agua cae en cada uno de los sitios y en cada uno de los tramos de esas cuencas.
01:15Eso nos va a permitir tener sistemas de alertas tempranas y tener, por supuesto,
01:20formas mucho más científicas, eficientes, para la organización de todo el Estado,
01:24todos los componentes, seguridad, defensa, el poder popular, etc.

Recomendada