Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 6 días
Alfredo Andrés Kinglow, estudiante de Ingeniería en Sistemas de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), ha creado una herramienta que permite conocer la cantidad de perros abandonados en todo el país.
Con la implementación de ArcGIS, una plataforma geoespacial, Kinglow ha logrado detectar las zonas críticas con mayor incidencia de maltrato animal. La plataforma creada permite mapear y crear reportes en tiempo real de caninos abandonados en cualquier provincia y corregimiento.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:007 de la mañana, 33 minutos.
00:03El abandono de perros, no solamente en la ciudad de Panamá,
00:07sino en varias partes del país, es un fenómeno que ha venido aumentando y con preocupación.
00:13Pero hoy día tenemos la oportunidad de enfrentarlo no solamente identificando las zonas,
00:19sino poniendo al servicio de las comunidades una herramienta que nos pueda ayudar a prevenir esta situación tan lamentable.
00:25Hay un estudiante de la Universidad Tecnológica que ha logrado mezclar la ciencia geoespacial
00:34y la empatía que nosotros como ciudadanos debemos tener ante una situación tan penosa como el abandono de perros.
00:41Es por eso que hoy Alfredo Andrés Kinglow, estudiante de Ingeniería de la Universidad Tecnológica de Panamá,
00:48nos acompaña porque ha sido el creador de esta herramienta que hemos venido avanzando,
00:52una herramienta que nos ha permitido determinar cuáles son las zonas más críticas de abandono de perros a nivel nacional es.
01:00Sí, a nivel nacional específicamente, bueno, primero que nada, buenos días.
01:04Bienvenido.
01:05Muchas gracias por el espacio.
01:06Mi nombre es Alfredo Kinglow, estudiante de la Universidad Tecnológica de Panamá
01:09y ganador del concurso Jones Forward Award de ESRI Panamá,
01:13que con mi proyecto de detección de zonas críticas de abandono de perros en Panamá,
01:16que próximamente estaré viajando a la ciudad de San Diego a representar al país y poder llevar esta inspiración a los demás.
01:22A ver, ¿cómo nace esta idea?
01:24Bueno, esta idea nace desde pequeño, siempre he estado como en conexión con las mascotas,
01:29siempre que había un perro en la calle decía como que, oye, ¿qué puedo hacer para poner frente a esta problemática?
01:33Porque siempre he tenido como esa empatía.
01:35Y bueno, hace tres años adopté a una ferrita rescatada, a Lulu, y bueno, esa fue como mi fuente de inspiración.
01:42Y ahí como que ya me metí en una fundación que se llama De Patanpata, que actualmente formo parte.
01:49Y también el año pasado descubrí este concurso y yo dije como que, oye, mezcla tecnología y tuve esta idea.
01:56Y bueno, lo que hice básicamente en el proyecto fue recolectar datos distribuyendo un formulario a distintos ciudadanos,
02:03a rescatistas que fueron alimentando con datos de dónde fueron encontrados históricamente los perros,
02:09por ejemplo, por corregimiento, por distrito.
02:12Y con eso, con la aplicación del software Argus, que es lo que esta competencia se trata,
02:17implementar este software, lo que hice fue mezclar los datos con los mapas
02:23y puede detectar zonas como, por ejemplo, el corregimiento de Marto Rijos del distrito de San Miguelito,
02:28que es el que más densidad de abandono de perros tiene en el país.
02:32¿O Marto Rijos?
02:33O Marto Rijos de San Miguelito.
02:34Ahora bien, estamos hablando de un sistema que te permite, entonces,
02:37eso fue estudio en campo y después identificación de las zonas.
02:41Exactamente. Y también lo que yo personalmente quiero llevar con este proyecto es
02:46llevar a las autoridades y también felicitarlas, porque en este gobierno, por ejemplo,
02:50como el despacho de la primera dama tiene a Misión Patitas que están haciendo jornadas de esterilización
02:55y campañas de adopción, al igual que el municipio de Panamá y el municipio de San Miguelito.
03:00Y básicamente tengo dos pilares que quiero presentar, que por ejemplo, con los datos que yo tengo,
03:04me gustaría enseñar dónde en este país es donde se necesitan más estas campañas de esterilización
03:10y, número dos, en las zonas más vulnerables, porque en el proyecto yo también crucé las zonas
03:14que más abandonos tienen y también lo crucé con los datos socioeconómicos.
03:17Hemos obtenido y hemos trabajado los datos que bien nos han compartido.
03:22Ustedes voy con Joani Guevara, que precisamente, Joani, creo que están trabajando por corregimiento.
03:27¿Cuáles son esas zonas más críticas que a través de esta herramienta se ha podido determinar?
03:31Bueno.
03:33Así es que, Astalia, precisamente se desprende de allí, de ese informe.
03:37Lo que vamos a presentarle a continuación ya lo están observando,
03:40las áreas donde se ha logrado identificar el mayor caso de abandonos.
03:45Estamos hablando de las provincias de Panamá, Panamá Oeste y Colón.
03:50En medio de la provincia de Panamá, los distritos, bueno, Panamá en primer lugar
03:55y le sigue el distrito de San Miguelito con mayor casos.
03:58También está Panamá Oeste, donde Arraiján, La Chorrera y Capira están también con los mayores casos de abandono.
04:07Y la provincia de Colón, por supuesto, allí también, entonces, hay una gran preocupación
04:12por la cantidad de perros abandonados. Son estos lugares las zonas más críticas. Voy contigo.
04:16Gracias. Alfredo, ¿qué se hace con esta data?
04:22¿Qué pretendes lograr para poder que esta data sirva para frenar una situación tan grave
04:28como la que ya estamos presentando en nuestras ciudades?
04:30Bueno, con el análisis que realicé, como estaba mencionando,
04:34primero, potenciar estas campañas de esterilización para cortar de raíz
04:37la reproducción masiva de nuestros perros en la calle.
04:40Y número dos, en las zonas que más vulnerabilidad se tiene, crear conciencia ciudadana
04:47porque la herramienta más poderosa para cortar este problema de raíz es la educación
04:51en centros educativos o en charlas en las comunidades.
04:55Y también el otro enfoque que tiene este proyecto es que yo realicé una aplicación web
05:00que básicamente es en tiempo real, que con este mismo formulario que mencioné anteriormente
05:03que recolecté los datos, si, por ejemplo, cualquier persona puede y ve un perro en la calle,
05:08lo reporta y automáticamente en el mapa, en tiempo real, va a aparecer donde está
05:13y cuando la persona ingresa tiene que poner el número de teléfono, la ubicación, el corregimiento
05:17para que si, por ejemplo, yo quiero rescatarlo, yo lo contacto y coordinamos el rescate.
05:21Vamos a proyectar ese link que ahí está.
05:25Este nos explica también cómo podemos ingresar, qué uso podemos darle a esta página que también has creado.
05:31Claro que sí. Más al final del sitio web está el código QR que todos pueden escanear
05:40para que automáticamente los va a llevar a este formulario
05:44y a mí lo que ahora me encantaría es poder distribuir masivamente este formulario.
05:50Bueno, ahí están las áreas de estudio.
05:52Ah, esas son las áreas de estudio.
05:54Ahí son como una gráfica de las provincias y corregimientos y distritos que más casos tienen.
05:59Y dime una cosa, mientras seguimos proyectando este contenido,
06:02¿qué cosas en común hay en las regiones donde más abandono de perros hay?
06:06O sea, ¿qué pasa con las personas, con las características de esa comunidad
06:10donde mayor abandono has encontrado?
06:12Hay dos características muy importantes, que son zonas residenciales que están muy densamente pobladas
06:17y también que tienen un ingreso promedio más bajo del promedio en el país.
06:23Esas son las dos variables que encontré que se relacionan con el abandono de perros.
06:28Y no tienen acceso a herramientas o acceso a las esterilizaciones de sus mascotas.
06:33Sí, exacto.
06:35Básicamente, al no tener estos recursos, tampoco, como mencioné también,
06:40quiero potenciar la educación, no se está teniendo responsablemente las mascotas.
06:44Ahora bien, ¿qué cantidad de perros abandonados hay?
06:47Bueno...
06:47¿Un cálculo del, al menos, el barrido que tú has logrado hacer con esta plataforma?
06:53Logré recolectar un total de 550 más o menos de perros en abandono.
06:58Esos fueron dentro de un total de 160 reportes.
07:02Hice un cálculo más o menos, por ejemplo, en el distrito de San Milito, con los datos que yo tengo,
07:06hay alrededor de tres perros por cada kilómetro cuadrado.
07:08Pero, cuando lo transformé como una data más real, hacia gran escala,
07:13se puede estimar que hay entre 1.000 y 3.000 perros en abandono solamente en el distrito de San Miguelito,
07:18que como sabemos, no es tan grande y está densamente poblado.
07:22Y no, ya nos han dicho, ¿un perrito, una perrita no esterilizada, en cuánto se convierte?
07:27O sea, un perro no esterilizado pueden salir 5 o 6 ahí, casi exponencialmente.
07:32Ahí está el código QR, Alfredo, que lo mencionaba.
07:36Sí, ese código QR, se lo agradecería mucho, se lo pueden distribuir,
07:39porque básicamente, cuando ingresan los datos y ven un perro en abandono,
07:45automáticamente en el mapa, en tiempo real, va a aparecer el punto de este perro.
07:50Y si cualquier persona, cualquier rescatista que desee tomar el caso,
07:54pueden ponerse en contacto y, bueno, tomar acción, porque la idea es agilizar este rescate.
08:00Ahora bien, ¿cómo podemos, esta herramienta la puedes ofrecer a los gobiernos locales, al municipio?
08:08Por ejemplo, sé que estamos poco a poco enfrentando, por primera vez estamos hablando de establecer hospitales veterinarios, por ejemplo.
08:15Sí, eso es uno de los temas que quería tocar, porque sé que se quiere establecer,
08:19pero probablemente no se sepa exactamente dónde.
08:22Entonces, yo quiero seguir recolectando estos datos para tomar una decisión más inteligente en base a los datos.
08:28Mire, por ahí está una invitada, porque dije que la trajera.
08:31La inspiración de Alfredo está por ahí, yo no sé.
08:34Yo creo que podemos levantarlo porque no nos queda otra.
08:36Lulu ha estado durante toda la entrevista metida aquí debajo de la mesa.
08:41¿La levanto?
08:41Sí, sí, sí, sí.
08:43Lulu es la perrita que tú rescataste hace cuántos años?
08:46La fue rescatada hace casi tres años ya y, bueno, en un par de semanas cumplí tres años.
08:52Y la verdad es que Lulu fue una inspiración para mí porque yo la veo a ella como está de feliz
08:57y como también el contraste seguramente cuando estaba en situación de abandono.
09:03Entonces, a mí me encantaría poder ver que estas mascotas, estos perros que están en la calle puedan tener una vida igual que ella.
09:09Y sobre todo, este proyecto no solamente se enfoca en rescatar, rescatar y rescatar,
09:14sino es cortar el problema para que en un futuro ni siquiera se tenga que pensar en seguir rescatando
09:18y que ya el problema no se está.
09:18¿Dónde estaba Lulu cuando la encontraste?
09:20En Tucumán, así en...
09:22¿En la calle?
09:23En la calle.
09:23En Tucumán.
09:24Y ahí está ahora con Alfredo.
09:25Alfredo, yo te agradezco la visita.
09:26De verdad que es un problema que a veces lo miramos cuando hay esterilizaciones,
09:32pero ahí está cuando... ¿Esa era Lulu?
09:35Sí, esa es Lulu cuando la encontraron en Tucumán.
09:38Ese fue el primer día.
09:39Ya estaba un poco bañada, no hay fotos del momento.
09:41¿De cómo estaba?
09:41Sí, pero...
09:42Ahora está hermosa Lulu.
09:44Alfredo, yo te agradezco la visita.
09:46Alfredo nos va a representar en este concurso tan importante,
09:50estudiante de sistemas de la Universidad de la Ingeniería y Sistema de la Universidad Tecnológica de Panamá
09:56y estará viajando pronto para representarnos.
09:58Te deseo toda la suerte, independientemente de los resultados del concurso,
10:02creo que es una herramienta al que deben abrazarnos solamente el despacho de la primera dama
10:06que ha emprendido una misión importante con este tema de abandono,
10:09sino también las organizaciones y el municipio de Panamá.
10:13Alfredo, muchísimas gracias por tu visita y compartir este trabajo que has hecho.
10:17Muchas gracias por el espacio, Castalia.
10:19Bienvenido siempre.
10:20Suerte y vamos a estar pendientes de tu participación.

Recomendada