Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 9/7/2025
El templo de Hatshepsut, Reina de Egipto
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00En la orilla oeste del Nilo, una construcción faraónica sin precedentes en la historia del
00:09antiguo Egipto, domina Luxor y el Valle de los Reyes. El Templo de Hatshepsut. Construido
00:18hace 3.500 años, aún fascina por igual a egiptólogos y a turistas venidos del mundo
00:23entero. No tiene parangón, no hay nada que se le iguale. Es un templo alargado, tallado
00:30en plena roca. Es impresionante. Es un logro arquitectónico excepcional. Pero nada hacía
00:37presagiar el destino de Hatshepsut, una reina convertida en faraona. Es un personaje fuera
00:42de lo común. Es una soberana fascinante. Es única en su género. Es evidente que tuvo
00:48un destino absolutamente singular, fuera de lo común. En los albores del Imperio Nuevo,
00:55tras un periodo de inestabilidad y guerras, Hatshepsut tiene el deber de fortalecer y asentar la grandeza
01:00de Egipto. E instaura todo un programa arquitectónico que desafiará los siglos. Desde la primera construcción
01:08prefabricada de piedra de la historia, hasta la creación del célebre Valle de los Reyes.
01:12Lo que marca el atípico reinado de Hatshepsut es sobre todo su actividad constructora. No
01:19dejó de construir más que ningún otro rey antes que ella. Su obra más impresionante,
01:25el templo de millones de años, el Yeser Yeseru, el santo de los santos. Para el pueblo, este
01:32tesoro arquitectónico es la prueba del origen divino de Hatshepsut, afirmando su legitimidad
01:38como única soberana de Egipto. Su reinado es un reinado fuera de lo común, porque es
01:45una mujer que accedió al poder. Tuvo que demostrar que era capaz de federar esas fuerzas para
01:50llevar a cabo proezas extraordinarias. Es la única mujer en 3.000 años de historia
01:56que ostentó el poder durante tanto tiempo. Movilizando todo el saber hacer del antiguo
02:01Egipto, el templo de Hatshepsut evidencia la increíble ingeniería del pueblo egipcio.
02:05Pero los egiptólogos de hoy en día tal vez estén a punto de ofrecer una lectura
02:11muy diferente del lugar que ocupa este templo en la historia de Egipto. Un templo situado
02:17al pie de una superestructura.
02:26El templo de Hatshepsut, reina de Egipto.
02:31Egipto, siglo XV antes de nuestra era. En el oeste del Nilo, al pie de imponentes acantilados,
02:41se alza una de las más hermosas construcciones del antiguo Egipto, el templo funerario de
02:45Hatshepsut. Dominando el Nilo, refleja el poderío que acaba de reconquistar el reino de Egipto
02:52de Egipto, tras dos siglos de agitación e invasiones.
02:59Es el inicio de lo que los egiptólogos modernos denominarán el Imperio Nuevo.
03:07El Imperio Nuevo arranca en el año 1550 y acaba en el 1085 a.C.
03:14Constituye un periodo de gran prosperidad en el que reinarán algunos de los más grandes
03:18faraones, como Tutankamón o Ramsés II. Egipto amplía sus fronteras, que ahora se extienden
03:26desde el reino de Cus hasta Biblos, gracias a las campañas militares emprendidas en Nubia
03:31y en Oriente Próximo.
03:34El Imperio Nuevo Egipcio es un periodo en el que los faraones tebanos retoman el poder
03:39y unifican el país. Sucede a un periodo de inestabilidad, en el que Egipto había estado
03:44dominado por pueblos extranjeros. Hatshepsut hereda el trono. Es la garante de la seguridad
03:51de Egipto. El recuerdo de las invasiones aún está fresco, en particular la de los
03:56Ixos del Mediterráneo Oriental. Egipto recobra entonces su grandeza y vuelve a ser una nación
04:03rica y poderosa. Para los faraones del Imperio Nuevo y en especial los de la dinastía 18, o
04:09sea la dinastía de Hatshepsut, es importante afirmar el poder de Egipto en su contexto geopolítico
04:16para evitar que pueda volver a ser invadido y caer en manos de un pueblo extranjero.
04:22Hay que esperar hasta el siglo XIX con el redescubrimiento de este templo sepultado para que se empiece
04:27a comprender por fin el lugar que ocupa en la historia de Egipto y las implicaciones secretas
04:32que permanecen ocultas en sus muros. Ante todo, los egiptólogos entendieron, para su
04:38asombro, que el faraón que lo había hecho construir era en realidad una mujer.
04:49A priori, nada podía hacer presagiar a los egiptólogos la existencia de una reina convertida
04:54en faraona. A lo largo del siglo XIX, numerosos descubrimientos irán desvelando la historia
05:02de Hatshepsut y de su templo.
05:16Nacida entre los años 1508 y 1495 a.C., Hatshepsut, cuyo nombre premonitorio significa
05:24la primera de las damas nobles, es la quinta faraona de la dinastía XVIII.
05:30Hatshepsut es hija del faraón Tutmosis I y de Agmose. El faraón tenía varias esposas
05:36y será en segundas nupcias como Tutmosis I engendrará a un hijo, Tutmosis II, el hermanastro
05:43de Hatshepsut. Para preservar el linaje real, Hatshepsut se casó con su hermanastro Tutmosis II
05:50y ambos tuvieron una hija, Neferura. Luego, en segundas nupcias, al igual que su padre,
05:57Tutmosis II engendró un hijo, Tutmosis III, sobreno de Hatshepsut y abocado por la tradición
06:02real a convertirse un día en faraón.
06:08La historia está pues escrita de antemano. Por lo menos en teoría, Hatshepsut tiene todas
06:14las bazas para convertirse en una reina poderosa. Pero su ambición es más grande. Tanto que
06:19acabará trastocando por completo las tradiciones egipcias. Y si Hatshepsut se hiciera con el
06:24poder a expensas del heredero legítimo del trono de Egipto. Antes de que Tutmosis III
06:32esté en edad de gobernar, Hatshepsut organizará su propia coronación delante de todo el pueblo
06:36de Egipto. Tenía una visión completamente diferente sobre su papel. En Egipto siempre
06:44ha habido regentas. Pero que una regenta se convierta en faraona, eso sí que es excepcional
06:49e insólito. Lo más seguro es que hubiera reticencias y que necesitara apoyos. Tendrá
06:55que contar con poderosos apoyos y, en particular, el de una casta muy influyente, el clero de
07:01Amón en Karnak. El alto clero de Amón acompaña a Hatshepsut en sus maniobras y contribuye
07:08a propagar su ideología. A cambio, la reina va a favorecer a esos sacerdotes, tal y como
07:15consta en algunos textos. Hatshepsut se convierte en reina de Egipto. La falda tubo da paso
07:23a la falda corta. Algunos monumentos la representarán incluso con la famosa barba postiza. Que una
07:30mujer ocupe la posición de faraona es algo inédito. Es la excepción a la regla y ella
07:35lo sabe. Va a hacer gala de un derroche de ingenio para mostrar que está plenamente
07:43legitimada, para desempeñar la función real. Hatshepsut prosigue su ambicioso destino
07:51y lanza un vasto programa arquitectónico a ambos lados del Nilo. Y una de las primeras
07:58obras que acometerá será la construcción de su templo funerario, el que la hará alcanzar
08:03la eternidad, el sublime de los sublimes, el santo de los santos, el templo de millones
08:08de años.
08:15Tal y como hicieran los soberanos que la precedieron, Hatshepsut se erige un templo monumental con
08:20una arquitectura ambiciosa e innovadora. Escoge un lugar simbólico, al comienzo de la montaña
08:27Tebana, en el circo rocoso de Deir el-Bahari, en la orilla contraria a Tebas, la actual luxor
08:33y capital del antiguo Egipto.
08:37La franja occidental del Nilo es el lugar en el que se pone el sol. La vida futura del
08:43faraón se concebía la manera de un viaje. El faraón se identifica con el sol, que se
08:50pone en el oeste y por la noche atraviesa el mundo subterráneo para renacer en el lado
08:55oeste al alba. Las necrópolis tienden a ser erigidas en la franja occidental del Nilo.
09:07El templo es un pedestal para la montaña Tebana. Edificado poco después del año 1479 a.n.
09:15de nuestra era, este colosal monumento construido en 15 años tiene una doble función. Permitiría
09:22honrar a los dioses en las grandes ceremonias religiosas. Y al mismo tiempo, sería el soporte
09:27de piedra que contaría la singular vida de la soberana que lo hizo construir y la historia
09:32de su acceso al trono de Egipto. Orientado este-oeste, alineado con la trayectoria del sol, el templo
09:41era la culminación de una vía procesional en la prolongación del templo de Amon-Ra
09:45al otro lado del Nilo. Con unas dimensiones de 275 metros de largo por 105 metros de ancho.
09:55Los tres niveles le permiten alcanzar una altura de 24 metros y medio. Unas rampas de 30 metros
10:01invitan a emprender un ascenso gradual hasta el lugar más sagrado, tallado en el propio
10:06acantilado, el santuario de Amon-Ra, el rey de los dioses del antiguo Egipto.
10:14El dios Amon resurgirá como deidad suprema, convirtiéndose en un dios universal cuya autoridad
10:20se extendió por todo Egipto. El templo de Hatshepsut se desmarca de otras construcciones
10:27del Imperio Nuevo. Prescinde de los pilones, esas construcciones que rodeaban la entrada
10:33de los templos, como en Karnak. Los elementos predominantes son las dos terrazas, a las que
10:39se accede a través de unas grandes rampas y unos pórticos que se alzan ante el visitante
10:44situándose delante de esas terrazas. En Deir el-Bahari, el terreno asciende de forma gradual.
10:51Hay que entender que los pórticos y los muros que hay detrás son más o menos los equivalentes
10:57de los pilones en un templo como el de Karnak. Los pórticos, un concepto poco extendido,
11:05son unas columnatas que señalan la entrada de las diferentes capillas dedicadas a los
11:08dioses. El famoso egiptólogo Auguste Maguiette dirá acerca del templo de Hatshepsut que
11:14ni por asomo parece un templo egipcio. No parece un templo egipcio porque no tiene esas
11:20columnas con capiteles florales. Da la impresión de ser una composición con líneas rectas,
11:27horizontales y verticales. Es muy moderno.
11:33Concebido por el arquitecto Senen Mut, el templo, conocido con el nombre de Yeser Yeseru,
11:39lo que significa el santo de los santos, se inspira en otro templo situado en las inmediaciones
11:44del templo de Hatshepsut y construido cinco siglos atrás durante el Imperio Medio. Decide
11:50construirlo al lado del templo de Mentuhotet II. Hatshepsut se inspiró en el Imperio Medio.
12:00Hizo construir su célebre templo funerario de Deir el Bahari, justo al lado del de Mentuhotet
12:06II. Retomó su estilo innovador con su estructura en terraza. Estamos pues ante un complejo funerario.
12:21El templo de Hatshepsut no es el único que se erige ante los acantilados. Deir el Bahari
12:25alberga tres templos mortuorios, el de Mentuhotet II de la Dinastía XI, el de Hatshepsut
12:33y por último el de Tutmosis III, el sobrino de la reina. Construido principalmente con caliza
12:44extraída en las canteras locales, contiene elementos estructurales de granito y arenisca
12:48que provienen de canteras separadas por varios cientos de kilómetros.
12:55El templo es innovador y su sorprendente arquitectura sigue fascinando a los egiptólogos del mundo
13:02entero. Es grandioso. Es un lugar muy particular. Es como si desprendiera una fuerza magnética.
13:14Es un portento arquitectónico. Su capacidad de maravillar permanece intacta. Es impresionante.
13:20Su esplendor emana de su marco incomparable. Esa armonía entre el decorado natural y la
13:27arquitectura. Y ese ascenso escalonado con esos pórticos es absolutamente fabuloso. Muy
13:34diferente de las demás construcciones de Egipto. ¿Cómo ha podido emerger en el paisaje egipcio
13:40un edificio tan original? El templo funerario de Hatshepsut es lo que se conoce como un templo
13:56de millones de años. Es un tipo de monumento que ya se daba en el imperio antiguo, en la
14:02era de las pirámides. Este tipo de templo evoluciona y durante el imperio nuevo adopta
14:07el nombre de castillo de millones de años. Los faraones eran honrados en vida, pero también
14:17tras su muerte, se convertían en objeto de culto funerario en sus templos. Contrariamente
14:23a los soberanos que se hacían inhumar en un complejo funerario a los pies de una pirámide,
14:28los faraones del imperio nuevo tienen su tumba separada de su templo funerario para eludir
14:32los saqueos. Los templos funerarios de la margen oeste supuestamente fueron construidos
14:38en vida de los soberanos. No es el caso de los templos de la margen este, fruto del trabajo
14:44acumulado de varias generaciones de faraones.
14:52La arquitectura de los templos del imperio nuevo encuentra nuevas formas.
14:56En el imperio nuevo la arquitectura evoluciona considerablemente. En el ámbito funerario
15:02se renuncia a las pirámides y en la arquitectura religiosa los templos serán más vastos. Cada
15:07monarca aportará su contribución. Por ejemplo, el templo de Karnak. Veremos los mayores templos
15:13jamás edificados en Egipto.
15:16La construcción durará unos 15 años. Entre la planificación, la extracción de las piedras,
15:21el transporte, el ensamblaje, comienza en el séptimo año del reinado de Hatshepsut.
15:27El templo presenta un arreglo de terrazas y de pórticos compuestos de columnas, con varias
15:32capillas dedicadas a los dioses y a la familia real, y cuatro estancias cuyas paredes ilustran
15:37los grandes episodios de la vida de la soberana. Un camino procesional daba acceso al templo,
15:43bordeado de esfinges con cuerpo de león y la cabeza de la faraona Hatshepsut, rematada
15:48con un tocado propio de los faraones. El templo de millones de años estaba conectado
15:54con otro templo a través de un camino de dos mil codos, o sea, mil cincuenta y tres
15:58metros. Una barbaridad. Ese otro templo, el templo del valle, se hallaba donde están
16:03ahora en los campos.
16:15El templo se constituye principalmente de califa, una piedra que abunda en la región, procedente
16:20de la cantera conocida como la cantera de Hatshepsut, a unos kilómetros del yacimiento.
16:25Durante el reinado conjunto de Hatshepsut y de Tutmosis III, el revestimiento de los templos
16:30era bien de caliza, bien de arenisca. Algunas canteras a cielo abierto nos permiten entender
16:41mejor los métodos empleados por los egipcios.
16:43El yacimiento de Gebel el Sil Sila es una de las canteras explotadas por Hatshepsut,
17:12situada a 160 kilómetros del templo de Deir el-Bahari. Es la cantera de arenisca más
17:17importante de todo Egipto. Su emplazamiento es ideal. Ubicada río arriba de Tebas, permitía
17:24utilizar la corriente para facilitar el transporte de cargas pesadas.
17:32Sirvió durante siglos para edificar los templos egipcios, en particular los de los
17:36imperios medio y nuevo. La arenisca servía a la vez de material de construcción y para
17:41la creación de elementos ornamentales. En la margen este aún pueden verse esculturas
17:47inacabadas. Hatshepsut hará extraer cientos de miles de toneladas de la cantera para erigir
17:53sus numerosas construcciones.
17:54El yacimiento caído en el abandono es una mina de oro para los arqueólogos y arquitectos
18:02modernos deseosos de entender los métodos empleados por los egipcios.
18:06La primera etapa de la extracción consistía en arrancar el bloque. Era la fase más difícil.
18:13Una vez extraído, el objetivo era reducir su peso y su volumen antes de transportarlo.
18:18Suponemos que los canteros troceaban y tallaban esos bloques para igualar los lados. Lo ideal
18:25era poderlos aligerar unos cuantos kilos antes de transportarlos. Lo más seguro es que los
18:31procesaran ya in situ antes de su traslado.
18:39Se servían de herramientas rudimentarias, como tijeras de cobre o de bronce. Las usaban
18:45para crear muescas y desprender los bloques de las paredes con más facilidad. Estudiando
18:50los vestigios de la cantera, las marcas, la forma en que cortaban las piedras, nos podemos
18:55hacer una idea bastante precisa de la técnica que usaban los egipcios para extraer las piedras.
19:01Trazaban una línea a lo largo de la piedra y otra línea aquí. A continuación, efectuaban
19:09un montón de pequeñas muescas con la tijera. Luego, desde la base a la que estaba adherida
19:16la piedra, desgajaban la parte trasera y los lados. Acto seguido, cogían las tijeras y
19:22seccionaban la piedra para así desprender la base y poder extraer el bloque.
19:27Es conmovedor ver estas marcas que dejó hace miles de años la herramienta de una persona.
19:49Los egipcios fueron capaces de acometer construcciones con mucha menos mano de obra y mucho más rápido
19:56de lo que cabría pensar. Nos imaginamos bastas expediciones con varios miles de personas,
20:06pero en realidad las barracas de los obreros eran bastante pequeñas, se contaban por cientos
20:13más que por miles. Cabe pensar que habría unos cuantos obreros cualificados, asistidos
20:21por cuadrillas de obreros encargados de empujar, tirar o desmenuzar. Pero para cargar con según
20:31qué masas, materializar la entrada a los recintos sagrados o esculpir sus voluminosas
20:35moles de un solo bloque, como los obeliscos, los egipcios recurrían a un material mucho más
20:40resistente. El granito. En la mentalidad egipcia, el granito es más noble y más resistente
20:49que la piedra caliza. Está hecho para durar eternamente. Por lo general, el granito rojo
20:56se usaba para las entradas de los templos egipcios, ya que creían que el material tenía
21:01propiedades que lo hacían más resistente. Además, tenía una relación especial con el
21:07sol. Los portales de granito rojo permitían al dios del sol acceder a todos los templos.
21:14Pero tallar el granito es un gran reto. Gracias a un vestigio monumental exhumado en otro yacimiento,
21:21en Aswan, los egiptólogos han desentrañado el secreto. El obelisco inacabado de Aswan
21:26es descomunal. De una altura de 42 metros y 1.200 toneladas, desgraciadamente se rompió
21:35cuando los obreros lo intentaron desprender de la cantera. Descubrieron bolas de dolerita.
21:40La dolerita es una piedra mucho más dura que el granito. En realidad esas bolas se utilizaban
21:45como mazos, con los que se golpeaba el granito para labrarlo por percusión. Era un trabajo
21:51muy laborioso. Pero en una jornada se devastaban varios centímetros cúbicos de granito.
21:58Pero para tallar estos gigantes de granito, los egipcios recurrían también a otro método
22:03especialmente eficaz que les permitía rematar un obelisco en menos de un año.
22:08En las inmediaciones de ese obelisco se hallaron restos de carbón vegetal y ladrillos calcinados.
22:15Esos restos delataban el uso de una técnica poco común, que es la de calentar la piedra
22:19para volverla más frágil. Se tardaba 26 veces menos en trabajar el granito.
22:24Los grandes templos egipcios planteaban toda una serie de retos técnicos a lo largo de su
22:29construcción, empezando por la extracción y la talla de las piedras. Pero, ¿cómo
22:34transportar esos bloques de varias toneladas en barco hasta las áreas de construcción?
22:38Hatshepsut reinó cerca de 1200 años antes del descubrimiento del principio de Arquímedes.
22:54Aún así, durante siglos, los egipcios lograron construir embarcaciones capaces de transportar
22:59cientos de toneladas de peso por el Nilo. Uno de los proyectos monumentales más sonados
23:05fue la construcción, en su decimoquinto año de reinado, de los dos mayores obeliscos
23:10de Karnak. Uno de ellos aún está en pie y es el más alto de todo Egipto.
23:18El templo de Hatshepsut y el pórtico de los obeliscos nos desvelan los métodos que
23:22empleaban los egipcios para llevar a Karnak esos colosos de granito.
23:27El fresco de los obeliscos nos muestra la técnica que usaban para transportar e instalar un obelisco,
23:33pero también nos revela que era todo un ritual, todo un ceremonial del que participaba el
23:39pueblo, reflejando así su importancia.
23:43Un proyecto descomunal. Con una altura de 28 metros y medio y un peso de 325 toneladas
23:50cada uno, los dos obeliscos estaban dedicados al dios Amon Ra. Rematados en su cima por un
23:57piramidión de electro, una aleación compuesta de oro y plata, estaban pensados para ser vistos
24:02desde ambas márgenes del Nilo y reflejar los primeros rayos del sol.
24:11Para transportar los dos gigantes de 325 toneladas, utilizaban un barco de madera de arce blanco,
24:18de fondo plano, de 63 metros de largo por 21 metros de ancho. Los obeliscos son colocados en fila.
24:24Los egipcios habían encontrado la manera de desplazar cargas pesadas. Podían cargar muchos
24:31bloques en un barco y transportarlos.
24:34En la parte trasera, dos pares de timones de espadilla permiten luchar contra el viento
24:40y las corrientes. A bordo, los obeliscos permanecen en los trineos que se han empleado para transportarlos
24:46desde la cantera hasta el embarcadero.
24:53Hatshepsut contará con el ingenio de su pueblo y sus mejores arquitectos y artesanos para
24:58materializar su vasto programa arquitectónico. El templo de millones de años no es el único
25:11vestigio de su innovador afán arquitectónico. Durante su reinado, no cesará de romper con
25:17la tradición. Como por ejemplo, la capilla roja de Karnak. Instalada originalmente entre
25:23los dos obeliscos, se la considera la primera construcción prefabricada de piedra de la
25:27historia. Construida hacia el final del reinado de Hatshepsut, sirve oficialmente de altar
25:33para la barca sagrada del dios Amón.
25:37Fue toda una pionera, ya que ordenó construir un monumento prácticamente modular, que se podía
25:44ensamblar en el exterior y reensamblar en el interior del templo, con bases regulares
25:50y escenas de un solo bloque. Cada bloque de piedra tenía una altura estándar de 59 centímetros
25:58y era decorado tras el ensamblado. Los bloques se colocaban siguiendo un plano predefinido.
26:09Las escenas grabadas recobraban su orden narrativo, yuxtaponiéndose a la perfección.
26:14Gracias a esta técnica, la construcción de la capilla roja se llevó a cabo en un plazo
26:20récord. Un procedimiento inédito en aquel entonces y que se abandonaría más adelante
26:26por razones que desconocemos.
26:31Otra innovación marcará todavía más el reinado de Hatshepsut y de todos los faraones
26:36del imperio nuevo.
26:41El célebre Valle de los Reyes. Situado al otro lado del circo rocoso de Deir el-Bahari
26:47y el templo de Hatshepsut, se convertirá en la necrópolis de los faraones.
26:54Y según ciertos egiptólogos, la idea habría sido de la mismísima Hatshepsut.
27:01¿Acaso fue ella la primera monarca enterrada en este valle, hoy conocido en el mundo entero?
27:06Los soberanos del Imperio Nuevo son conocidos por haberse hecho inhumar en el famoso Valle
27:13de los Reyes, situado en la orilla occidental de Tebas. El Valle de los Reyes, pese a que
27:19el primer soberano que se hizo enterrar en el Valle de los Reyes no fue otra que la reina
27:23Hatshepsut.
27:24Quizá no sea ella la que designa el Valle de los Reyes como lugar de sepultura real,
27:34pero sí confirma su importancia como necrópolis de los faraones a lo largo del Imperio Nuevo.
27:40El Valle de los Reyes es un antiguo río desecado, una garganta perdida que concluye su curso
27:47al pie de una montaña rematada por una pirámide natural conocida como La Cima.
27:53Vamos a penetrar en la primera tumba excavada en el Valle de los Reyes. Una galería aún
28:06difícil de explorar. La tumba real de Hatshepsut y su padre Tutmosis I se haya catalogada bajo
28:15el nombre KV-20. Es un único corredor descendiente de 210 metros de largo. Es una galería sin
28:33ningún adorno, de suelos maltrechos que desciende profundamente en las entrañas de la montaña
28:37tebana. En el extremo, la cámara funeraria de Hatshepsut, sepultada a unos 100 metros de
28:56la superficie. Al fondo se ocultaba la cámara funeraria con el tesoro real y, sobre todo,
29:15el sarcófago de la soberana. La arquitectura y los métodos de construcción no escaparán
29:40a la singular ambición de Hatshepsut. La construcción del templo se desarrolló
29:49en varias etapas. El trazado del plano definitivo, la instalación de las terrazas y las rampas,
29:55la erección de los pórticos, la excavación de las capillas y, por fin, las decoraciones
29:59murales. Varias de esas tareas se llevaban a cabo de manera simultánea.
30:04La tumba de Regmira. Hoy abierta al público, esta tumba, construida para el descanso eterno
30:14de uno de los visires de Tutmosis III, Regmira, se sitúa en el Valle de los Nobles. Es una
30:20valiosa fuente de información sobre las técnicas empleadas por los egipcios.
30:24Para poder llevar a cabo sus construcciones monumentales, como, por ejemplo, el templo
30:31de Hatshepsut, pero también el transporte y desplazamiento de los obeliscos o los pilones
30:36que encontramos en Karnak, los egipcios desarrollaron un sistema de rampas construidas a base de ir
30:42apilando ladrillos de adobe. Permite deslizar un trineo en el que se transportará el bloque
30:49hasta su destino, donde se apilará con otros bloques para crear el edificio. Cuanto más
30:58elevada sea la construcción, más grande será la rampa y cuanto mayor sea el peso de
31:04la estatua, el obelisco o el bloque, más sólida será la construcción y mayor número
31:10de ladrillos de adobe necesitará. Las obras eran realizadas por hombres de faena, que se
31:17quedaban en paro, en cuanto el Nilo inundaba las tierras. Las obras de Dey de Bahari movilizaron
31:23a muchísimos trabajadores. A los obreros se los recluta en campañas de trabajo obligatorio,
31:29como en la época de las pirámides. Se les da de comer, se los aloja, se los viste, y
31:34la administración faraónica también les proporciona todo lo que puedan necesitar para
31:39desempeñar su trabajo. Egipto tenía los medios para construir estos monumentos, pero se
31:45tenían que alinear con el ciclo de la agricultura para movilizar las fuerzas humanas. Y luego
31:50había obreros más especializados que ya entraban en la categoría del artesanado. Estos
31:56empleados eran remunerados por el faraón. Los obreros acarreaban hasta el norte del
32:04templo los bloques de caliza ya calibrados. Deslizaban por tierra las partes más valiosas
32:09del templo, los montantes, los dinteles de granito de la terraza superior y las estatuas.
32:15Una vez finalizado el grueso de la obra, un templete fue edificado al borde de un canal
32:19artificial para permitir atracar a los barcos. La construcción de este templo egipcio debió
32:25de emplear a varios miles de personas. Mientras unos se dedicaban a excavar el circo rocoso
32:31para poder sentar los cimientos del templo, otros traían bloques, otros terraplenaban
32:37las terrazas. En fin, había un frenesí de actividad. En el depósito de fundación
32:43del templo también han descubierto réplicas en miniatura de las herramientas empleadas
32:47por los constructores. Herramientas como picos, mazos, tijeras, moldes de ladrillo o cuerdas
32:53con nudos. También se han encontrado lo que parecen ser una especie de pérgolas de
33:00madera. Estas harían la función de ascensores oscilantes. Se coloca el bloque en la pérgola
33:06y se desliza en una dirección. Luego se inserta una cuña y se desliza en el otro sentido, insertando
33:14otra cuña. De esta manera, se puede hacer subir el bloque poquito a poco. En los templos
33:35del antiguo Egipto, el pueblo se congregaba con ocasión de las grandes ceremonias religiosas.
33:44La tradicional bella fiesta del Valle, una de las más importantes del Imperio Nuevo,
33:49era una celebración de los muertos que duraba varios días.
33:56El teatro de esta fiesta eran los templos funerarios de la ribera occidental del Nilo.
34:02Había panderetas, cánticos, danzas. Nos consta que eran unas festividades de lo más animadas.
34:07Era un importante evento nacional. Con música, borracheras... Porque solo en estado de ebriedad
34:17se podía alcanzar el éxtasis y ver a los dioses. Era una fiesta desenfrenada. Y Hatshepsut
34:24probablemente fuera la maestra de ceremonias de esta fiesta ritual en Tebas. En este tipo
34:32de celebraciones, Hatshepsut tenía la ocasión de reafirmar aún más su legitimidad y su
34:38vínculo con la divinidad. La convierte en una fiesta ineludible.
34:43La fiesta era un viaje simbólico. La barca del dios Amon Ra partía del templo de Karnak
34:48y era transportada desde la ribera este, el mundo de los vivos en el que sale el sol,
34:52hasta la ribera oeste, el mundo de los muertos y del ocaso del sol. Concluía en el templo
34:57de Hatshepsut y su santuario rocoso. Era una oportunidad para el conjunto de los egipcios
35:03de vislumbrar al dios a lo largo de los caminos procesionales. La vía procesional tiene una
35:10longitud de un kilómetro y arranca en el templo del valle. Un dromos, una imponente avenida
35:21de esfinges, conectaba el embarcadero con el templo, flanqueado cada 15 metros por una
35:25majestuosa esfinge de arenisca rosa. Se ha debatido mucho sobre cuántas esfinges
35:32habría. Se ha hablado de más de 100 esfinges en total, a cada lado de la avenida. Las excavaciones
35:45llevadas a cabo por la expedición egipcia del Museo Metropolitano de Arte en 1930 revelaron
35:52que la distancia entre cada estatua era de 15 metros y medio, lo que arrojaría un total
35:59de entre 72 y 76 esfinges. La barca de Amón tenía una longitud de 4 metros y medio.
36:10Allí se llevaba a cabo una serie de ritos cuya finalidad era restaurar las fuerzas del
36:15faraón, así como su divinidad. La transportaban desde el embarcadero hasta el santuario, sirviéndose
36:22de unas pértigas. La popa y la proa ostentaban una cabeza de carnero, el animal sagrado del
36:28dios. Una estatua de Amón Ra adornada de joyas ocupaba el centro de la barca, alojada
36:33en una naos, o sea, un templo en miniatura.
36:36Protege probablemente una estatua de Amón Tífalo, esto es, con el sexo en erección. La propia
36:43naos está cubierta para impedir que el público la vea.
36:46Una vez llegaba a las puertas del templo, la procesión continuaba su ascenso gracias
36:52a las largas rampas, hasta que por fin alcanzaba el santuario tallado en la montaña. La barca
36:58y la estatua pasaban allí una noche entera antes de regresar a Karnak.
37:12El templo de Hatshepsut fue concebido como la culminación de un camino procesional.
37:16Pero ante todo, no deja de ser un libro abierto, grabado en la roca.
37:22Los tres niveles del templo representan un ascenso, peldaño a peldaño, hacia el dios
37:27Amón Ra, cuyo santuario se sitúa en el punto más alto.
37:33La terraza inferior, que mide 120 metros de largo, está enteramente rodeada por una muralla.
37:39Solo una puerta permite el acceso principal al templo.
37:42Dos estanques arbolados, con papiros y flores, reciben a los visitantes.
37:51Al fondo, dos pórticos, cada uno con 22 columnas de 25 metros, divididas en dos hileras,
37:57que narran dos episodios de la vida de Hatshepsut.
37:59Una escena de caza y pesca en la parte norte.
38:05Y en la parte sur, el transporte de dos obeliscos hacia el templo de Amón, en Karnak.
38:12Los dos pórticos de la primera terraza cuentan una serie de acontecimientos que presenció el pueblo.
38:17En la segunda terraza, dos imponentes estatuas de leones acostados nos invitan a tomar la primera rampa, de 30 metros de largo.
38:27En la terraza intermedia, un doble pórtico de 22 columnas y pilares, y una rampa.
38:35En lugar de los leones, dos majestuosos halcones.
38:38Hay una diferencia capital.
38:41Se añaden dos nuevas capillas dedicadas al dios Anubis y a la diosa Hathor a los pórticos centrales.
38:52El culto de la diosa Hathor es mucho más antiguo en Deir el Bahari que el reinado de Hatshepsut.
38:59Ya existía un lugar de culto mucho antes del templo, y se cree que durante el reinado de Hatshepsut,
39:04la capilla disponía de su propia rampa de acceso, para que el pueblo pudiera acceder a ella libremente.
39:11Deir el Bahari era el templo del estado.
39:14En él se adoraba al dios Amon-Ra.
39:18Pero al otro lado, tenemos el santuario de Hathor,
39:21en el que el pueblo podía entrar para orar y traerle ofrendas a la diosa.
39:26Podemos decir que en aquel momento, dos tipos de religión conviven en Egipto.
39:31No son muchos los templos que combinaban ambas.
39:34Pero celebrar el culto de Amon-Ra no es el único objetivo del templo.
39:39Hay una ambición muy clara, evitar que nadie cuestione la legitimidad de la faraona Hatshepsut.
39:46Los egiptólogos interpretan los dos pórticos como un conjunto
39:49destinado a convencer al pueblo egipcio de su posición de faraona designada por los dioses.
39:55Ambos pórticos están ligados por lo que representan,
39:58ya que uno representa la expedición a la tierra de Punt y el otro la teogamia de Hatshepsut.
40:03Es la unión del dios Amon con la madre de Hatshepsut, que da nacimiento a Hatshepsut.
40:10Va a movilizar a los teólogos para que reactiven ritos antiguos,
40:14en particular el rito del nacimiento.
40:17Y consiste en decir que el faraón fue engendrado por los dioses.
40:21Eso convierte a la reina en hija del dios Amon.
40:27Esta idea de que es una mujer perteneciente a la familia real y casada con un rey,
40:34pero a la vez una diosa, es muy importante para los rituales.
40:38Así pues, Hatshepsut es hija del dios Amon.
40:44Pero para acabar de convencer a su pueblo, en el pórtico sur, al otro lado de la rampa,
40:48a la izquierda de la teogamia, opta por narrar los éxitos de su política comercial
40:52a través del relato de la expedición a la tierra de Punt, la región de los dioses.
41:00La tierra de Punt es un lugar de intercambio de recursos preciosos.
41:04A medio camino entre el mito y la leyenda, el lugar se consideraba un auténtico el dorado.
41:10Por lo general, se lo ubica en la costa africana del Mar Rojo.
41:14El reinado de Hatshepsut se caracteriza por sus expediciones a una misteriosa región de los dioses,
41:23la tierra de Punt.
41:26Y en el transcurso de esos intercambios comerciales,
41:29los egipcios se abastecen de árboles de incienso.
41:31Son unos árboles que les encantan, ya que el olor del incienso ardiendo es el perfume de los dioses.
41:38Pero el incienso también es un producto importante, en la medida en que tiene un poder divinizador.
41:45Nos consta que ella misma se embadurna regularmente el cuerpo con ese incienso,
41:50y a través de ese acto se supone que se vuelve aún más divina.
41:54Todo ello está ilustrado en su templo de millones de años de Deir el-Bahari,
42:00donde proclama ante los dioses sus logros como soberana,
42:05y demuestra haber superado a los grandes reyes que la han precedido.
42:10El viaje a la tierra de Punt no le reporta sólo riquezas materiales al pueblo egipcio.
42:15Se convierte en un poderoso anclaje de la realidad divina de Hatshepsut.
42:21En el extremo de la segunda rampa, el visitante es recibido por 26 columnas y 26 estatuas osiríacas,
42:28es decir, que combinan rasgos de Osiris y de Hatshepsut.
42:32Custodian el acceso al patio ceremonial.
42:35Trece de las estatuas en el norte representan el Bajo Egipto,
42:39mientras que las otras trece representan el Alto Egipto.
42:43Hatshepsut está representada bajo los rasgos de Osiris.
42:46Tiene cuatro atributos, dos reales y dos divinos,
42:50ya que Osiris es el dios que preside el juicio final de los difuntos.
42:55Es uno de los pocos dioses que gobernó en la tierra como faraón.
42:59Consigue una legitimidad extra,
43:01ya que no sólo está vinculada a Amon, su padre,
43:05también está vinculada al primer rey de la estirpe egipcia.
43:09Osiris.
43:14Para acceder al tercer y último nivel,
43:17hay que atravesar un imponente portal de granito.
43:21Este portal daba acceso a un patio ceremonial.
43:25El patio ceremonial, rectangular, rodeado de columnas,
43:29da acceso al santuario solar en el norte,
43:32a la capilla del culto real en el sur,
43:34y por último, a la capilla del dios Amonra.
43:36Dos estatuas de granito de Hatshepsut arrodillada ofreciendo vino
43:40dominaban la avenida central,
43:42bordeada de estatuas más pequeñas de la faraona,
43:45con sus grandes ojos pintados de negro.
43:47El templo entra en la categoría de los hemispeos,
43:54que son templos parcialmente tallados en la roca
43:56para sus partes más sagradas,
43:59y a la vez edificados en manpostería clásica
44:01para sus partes accesibles a cielo abierto.
44:03La estancia más importante se encuentra en el corazón del templo.
44:08Es la última estancia y está excavada en la montaña.
44:14El santuario de Amonra es el punto culminante del complejo.
44:18Acogía la barca del dios en cada fiesta del valle.
44:22El santuario de Amon se compone de dos partes principales.
44:26La primera parte del templo, la entrada,
44:30era la sala de la barca.
44:32La segunda y más sagrada parte del templo de Hatshepsut
44:36era la sala de la estatua,
44:38en la que probablemente se hallara la estatua de Amon
44:42en uno de los nichos esculpidos en las paredes.
44:45Lo suyo habría sido que esa estancia
44:47estuviera dedicada a Hatshepsut,
44:49ya que era su templo,
44:50pero prefirió cederle el sitio a Amon.
44:53Una vez más, fue un ramalazo de genialidad.
44:56Al asociarse con el dios Amon,
44:58estaba poniendo de manifiesto
45:00la relación tan estrecha que mantenía con él.
45:07Amon es un dios cuyo nombre quiere decir en egipcio
45:11el oculto.
45:12Siendo el oculto, no es de extrañar
45:14que la capilla de Amon no sea visible.
45:17Están los espacios públicos
45:18y los espacios a los que tan solo pueden acceder
45:21algunas personas.
45:22La naos, que es el lugar en el que está presente el dios,
45:25solo accedían ciertos sacerdotes y el faraón.
45:29Y Hatshepsut hizo cavar dos orificios
45:32a la entrada de la capilla.
45:34Alrededor del solsticio de invierno,
45:37dos tragaluces situados a cada lado de la primera sala
45:39dejaban penetrar los rayos del sol
45:42directamente en el santuario,
45:45iluminando una pequeña estatua del dios Amon.
45:48Era un lugar muy oscuro, por lo general.
45:56Cuando la estatua comenzaba a brillar
45:58gracias a los dos tragaluces,
46:01debía de ser cautivador.
46:04Amon culmina su recorrido
46:06en el espeos del templo de Hatshepsut
46:08antes de renacer.
46:11Pero la montaña sigue encerrando
46:13innumerables misterios.
46:14¿Y si Hatshepsut no nos hubiera desvelado
46:16aún todos sus secretos?
46:18¿Y si los egiptólogos estuvieran a punto
46:20de desentrañar el lugar de este templo
46:22en la geomorfología del yacimiento
46:24de Deir el-Bahari?
46:25La muerte para los egipcios de la antigüedad
46:33no es el fin.
46:35Al asociar su templo con el de Karnak
46:37siguiendo el eje este-oeste
46:39en un itinerario similar a la trayectoria del sol,
46:42Hatshepsut hacía renacer
46:43al dios dinástico Amon.
46:45Hathor, la diosa del cielo
46:47representada por una vaca,
46:49es quien engullía el astro solar cada noche
46:51para engendrarlo de nuevo por las mañanas.
46:53La capilla de Hathor
46:58en el templo de Hatshepsut
47:00cobra aquí todo su significado.
47:02Hathor desempeña un papel regenerador
47:04y Hatshepsut podría renacer así
47:07en un ciclo eterno
47:08desde su tumba situada
47:09en el Valle de los Reyes
47:10en el otro lado del acantilado.
47:16Un detalle sorprendente,
47:19la cámara mortuoria KV-20
47:20se halla perfectamente orientada
47:22hacia el templo funerario de Hatshepsut.
47:26Su tumba se sitúa en la vertiente contraria
47:29de la montaña Tebana.
47:31La otra vertiente está ocupada
47:33por el templo de Deir el Bahari.
47:35Hay quien dice que tuvo la ambición
47:37de crear un pasillo entre su templo y su tumba.
47:40Es difícil saber si es cierto o no,
47:43pero simbólicamente
47:44la gran proximidad entre ambos
47:46permitía que las ofrendas
47:47que le llevaban a la soberana difunta Hatshepsut
47:50le facilitaran la supervivencia
47:52en el más allá.
47:53Su energía vital puede circular fácilmente
47:57de un lugar a otro,
47:59haciendo comunicar la tumba y el templo.
48:01De esta manera,
48:04Hatshepsut habría vinculado simbólicamente
48:06su tumba y su templo.
48:08El Valle de los Reyes formaría parte así
48:10de un plan más general.
48:13Pero si nos atenemos a los hallazgos más recientes,
48:16el plan de Hatshepsut
48:17podría haber sido más ambicioso si cabe.
48:20En la montaña Tebana,
48:22un singular pico montañoso
48:23intriga a los egiptólogos.
48:26Con sus casi 500 metros de altitud,
48:28el Kurn, la cima, es una pirámide natural.
48:32Los egipcios se habrían inspirado en ella
48:33para excavar sus tumbas en el vecindario.
48:36¿Y si el Kurn fuera más que una simple inspiración?
48:40Estudios recientes aventuran la idea
48:42de que el templo de Hatshepsut
48:43habría retomado un plan bien conocido
48:45por los egiptólogos,
48:46el de los faraones del imperio antiguo.
48:49Un templo alto o templo funerario,
48:52un camino profesional
48:53y por último un templo en un valle
48:55en el que atracaban los barcos,
48:56todo ello orientado en el eje este-oeste,
49:00con una diferencia,
49:01que Hatshepsut no hizo construir una pirámide
49:03para albergar su tumba.
49:06A menos que la pirámide
49:07no fuera exactamente tal y como cabría esperar.
49:11Hace unos años,
49:12algunos llegaron a sugerir
49:13que Hatshepsut copió hasta la disposición
49:16del complejo de las pirámides
49:17en Deir el-Bahari.
49:20En la necrópolis Tebana,
49:23la cumbre de la montaña,
49:24el Kurn era el equivalente
49:26de la cúspide de una pirámide
49:28o piramidión.
49:31Y el equivalente
49:33de los muros exteriores
49:35era la propia montaña.
49:39La disposición es la misma
49:40que en los complejos
49:42del imperio antiguo.
49:45El templo funerario
49:46estaba orientado al este,
49:48en la fachada oriental de la pirámide,
49:50como en los complejos piramidales
49:52del imperio antiguo.
49:55De ser así,
49:56el Kurn sería el piramidión
49:58de la superestructura geológica
49:59en la que se cobija
50:00el templo funerario de Hatshepsut
50:02a imagen y semejanza
50:03de los templos funerarios
50:05de las pirámides de Giza.
50:08Una montaña pirámide,
50:10una idea que nos desvela
50:11el sentido oculto
50:12del Valle de los Reyes.
50:13No se trata sólo
50:14de disuadir a los saqueadores,
50:16sino de enterrarse
50:17en el mismo corazón
50:18de la pirámide,
50:19tal y como hicieran
50:19los faraones del imperio antiguo.
50:22También copió el emplazamiento
50:24de su tumba
50:24del imperio antiguo.
50:27En ese periodo,
50:28los sepulcros reales
50:29se situaban debajo
50:31de la pirámide
50:32o en su interior.
50:34Por eso instaló su tumba
50:35en lo que más tarde
50:36se llamaría
50:36el Valle de los Reyes.
50:39De alguna manera,
50:41se excavó una tumba
50:42debajo de una pirámide.
50:45Pero puede que no fuese
50:47la primera faraona
50:48en idear este sistema.
50:52El templo de Mentujotep II.
50:55Hatshepsut retoma
50:55parcialmente sus planos
50:57y resucita
50:58la bella fiesta del valle
50:59iniciada por ese mismo faraón.
51:03A diferencia de Hatshepsut,
51:04Mentujotep II
51:05se hizo enterrar
51:06en su templo,
51:08sólo que en el extremo
51:09de un túnel
51:09de 152 metros de largo,
51:12lo que situaba
51:12su sepultura
51:13directamente bajo la montaña.
51:15¿Acaso fue Mentujotep II
51:17cinco siglos antes
51:18que Hatshepsut,
51:19el primer faraón
51:20del futuro Valle de los Reyes?
51:21Se ha especulado
51:23que la primera persona
51:24en excavar su tumba
51:25en el Valle de los Reyes
51:26fue Hatshepsut.
51:28En realidad,
51:29la primera persona
51:30que copió
51:30o se inspiró
51:31en las tradiciones
51:32del Imperio Antiguo,
51:34instalando su sepulcro real
51:35bajo una pirámide,
51:37fue Mentujotep II.
51:39Su tumba se encuentra
51:40justo debajo
51:42de la montaña.
51:43El circo rocoso
51:47de Deir el-Bahari
51:48y el templo
51:49de millones de años
51:50no nos han desvelado
51:51aún todos sus secretos.
51:58El templo de Hatshepsut
51:59sigue siendo
52:00a día de hoy
52:01una de las más hermosas
52:02construcciones
52:03del antiguo Egipto.
52:05Gracias a los esfuerzos
52:06de los egiptólogos,
52:08las capillas,
52:09los pórticos
52:09y los frescos
52:10han recobrado
52:11todas sus dimensiones
52:12simbólicas,
52:13reinsuflando vida
52:14y esplendor
52:14al singular reinado
52:15de Hatshepsut.
52:17La originalidad,
52:19el atrevimiento
52:20y la ambición
52:20arquitectónica
52:21de su templo,
52:223.500 años
52:23después de su construcción,
52:25han inmortalizado
52:26a Hatshepsut,
52:27que ocupó
52:27el más alto rango
52:28en uno de los periodos
52:29más pacíficos
52:30de Egipto.
52:31Hatshepsut.
52:33Hatshepsut.
52:34Hatshepsut.
52:34Hatshepsut.
52:36Hatshepsut.
52:37Hatshepsut.
52:38Hatshepsut.

Recomendada