Las políticas migratorias y arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han aumentado en las últimas semanas, lo que podría estar afectando su relación con otros países. ¿En qué posición está México?
00:00¿Qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidos al programa del día de hoy, me da mucho gusto tener conmigo
00:15otra vez Arturo Sarucán, Arturo Sarucán allá desde Washington, ese lugar que está movidito
00:21ahora Arturo, ¿no? Más o menos está movidito, ¿no? Está aburrido como nunca había estado. Mañana 9 de julio, ahora empecemos por ahí
00:31porque mañana no va a pasar demasiado tampoco, ¿no? Es decir, ya está digamos extendiéndolo, etcétera, pero ¿cómo ves las cosas antes del 9 de julio
00:41que había anunciado? ¿Cómo estás viendo las cosas? Sé que hablas con mucha gente por allá, ¿hoy cómo estamos frente a esta amenaza
00:48el 9 de julio? ¿La extensión al 1 de agosto para algunos países? ¿Dónde andamos?
00:53Pues mira, seguimos todavía con una política comercial caracterizada por el vandalismo arancelario del presidente Trump
01:00Es decir, no hay que olvidar que Trump concibe los aranceles en dos planos distintos
01:07A veces se conectan, a veces no. Primer plano es una herramienta para extraer concesiones específicas
01:16en temas específicos a diversas naciones del mundo. En el caso de México, fentanilo migración, de manera muy clara
01:23Y luego está el segundo plano, que es quizá estructuralmente el plano más importante, Carlos
01:31Es un plano dominado por dos visiones del presidente
01:37Del presidente y de su, digamos, equipo cercano ahí en la Casa Blanca, ¿no?
01:44Primero es una herramienta recaudatoria
01:48Es la manera en la cual, en la cabeza de Trump, Estados Unidos obtiene recursos
01:53y, digamos, argumenta que está rompiendo con un pasado en el que Estados Unidos daba y recibía poco a cambio
02:04Entonces, en su cabeza ve los aranceles como una medida recaudatoria
02:07Segundo, en el caso de México y Canadá, y este me parece que es un tema que no debemos perder de vista
02:14Lo ve, y en el caso Japón, por ejemplo, ayer con los aranceles que anunció Trump adicionales
02:23A Japón
02:24A Japón, a Corea del Sur
02:26Trump ve los aranceles como una medida para desincentivar la inversión extranjera directa estadounidense
02:34en otras economías del mundo
02:35y traer de regreso inversión, sobre todo en el sector manufacturero
02:41Es un hombre obsesionado por el sector manufacturero
02:44No entiende, por ejemplo, que en la gran mayoría de las relaciones comerciales de Estados Unidos con el mundo
02:50El tema importante para Estados Unidos, para el futuro de Estados Unidos y la economía global
02:55Pues no es el coche, el avión, la turbina, el tractor que ensamblas
03:02Sino el sector servicios
03:03Y ahí es donde Estados Unidos es, pero abrumadoramente superhabitario con muchísimas economías del mundo
03:10Pero en la cabeza de Trump, los aranceles son una medida para volver a obligar a las empresas automotrices
03:17A las empresas de manufactura de componentes aeroespaciales
03:24A regresar la producción
03:28Ahora, Arturo, esta obsesión tiene sus efectos
03:31Porque estas empresas, pues, dudan en hacer más inversiones afuera
03:36¿No? Es decir, creo que, por ejemplo, todos sabemos que en México, y no es el tema de hoy
03:41El plan México está sufriendo, más allá de anunciar, en términos de inversiones así
03:46Porque los de allá dicen, espérame, espérame, yo primero quiero ver cómo acaba ese lío
03:50¿No? Antes de invertir más dinero
03:52Y además ahí tienes un tema adicional, en el caso de México y Canadá
03:57O en la zona T-MEC, que es, además de esas dos variables, recaudatoria