En entrevista con Proceso, Loretta Ortiz, quien permanecerá 11 años como ministra de la Corte, defiende su independencia; adelanta que buscará estar más cerca de la ciudadanía y habla sobre el papel de la oposición y cómo ésta podría frenar algunas reformas.
00:00Tener la cámara, es que uno no lo sabe, la cuestión política es per se, per se, no podemos tener así como coincidencias o certezas sería la palabra, absoluta.
00:16Es poquito el porcentaje de los legisladores que nos faltaría y lo digo en buena lida, es decir, no sabemos si llegan a un acuerdo los de oposición con otros.
00:32La intervención tiene que ser con autorización judicial. La ley de guardia nacional, tengo incluso un libro que publicó Corrua, que se llama precisamente Guardia Nacional y Derechos Humanos, precisamente.
00:51Y en ese libro se explica cómo se ajusta toda la legislación en materia de guardia nacional, desde la reforma constitucional a las normas del derecho internacional de los derechos humanos.
01:06El caso que resolvió la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pues es un caso en el que se dice precisamente que en, o sea, que no, no es que esté prohibido recurrir a la, a una guardia nacional.
01:23No está prohibida, no está prohibida, nada más que actúe bajo las normas, los cánones del derecho internacional de los derechos humanos.
01:33Y está por primera vez, también, hay que marcarlo, regulado el uso de fuerza.
01:39Es decir, los que pertenecen al, ahora todos, a la guardia nacional, al ejército y a la marina, ahora tienen una normatividad que regula el uso de la fuerza armada, ajustándone a las normas del derecho internacional, este, público.
02:00También se tiene, este, además de estas normas, este, todo el control del abuso, de las, lo que van a hacer todo el registro de armas, el proceso de detención, cómo se va a llevar, tienen funciones de guardia, de custodia, cómo hacen la detención, cómo integran a los prisioneros, perdón, prisioneros, este, detenidos.
02:24Este, este, en fin, todas las funciones que realizan, que no son, no se confunden de la misma manera de las funciones que realiza el ejército, a pesar de que la organización en sí, pues es una organización, no lo pongo en tela de juicio,
02:45que parecería militar, de obediencia militar, pero en las funciones que realizan, las realizan con, como autoridades civiles, protegiendo los derechos humanos de las personas.
03:00Y desde que entré a ministra, siempre he sido independiente y autónoma, no sé, y en mis funciones como juez constitucional, protector y garante de lo que son los derechos fundamentales de todas las personas,
03:18en eso no cedo, bajo ninguna circunstancia. Tengo ejemplos de sentencias de total independencia y autonomía, como el caso de las dos personas que fueron detenidas, que eran familiares del fiscal general,
03:38general, y que ahí, este, voté con independencia y autonomía, a pesar de que, este, mi esposo trabajaba para él, o sea, era el fiscal electoral, o sea,
03:51asunto más importante que en donde he mostrado, y fue la protección de derechos humanos, la libertad de estas personas, y que no fueran acusadas penalmente sin que se hubiera cometido un delito.
04:05Es un tema que sí es difícil de resolver, yo no niego, y esta idea no, no es exclusiva del sistema jurídico mexicano, lo de los jueces sin rostro, es algo que, este, incluso se ha hablado,
04:21donde está el crimen organizado, esa es la verdad, de países como Colombia, este, también, creo que Brasil también la tiene, en fin, básicamente Colombia.
04:32Este, este, el que se tengan contemplados, pues es básica, este, la razón fundamental, es que las personas, los jueces, magistrados, y se viene hablando, no desde ahorita,
04:48desde hace más de 20 años, de estos jueces sin rostro, cuando teníamos, incluso, épocas más pesadas que la actual,
04:57lo que pasa es que se nos olvidan, pues en la época de Calderón, amanecían, Monterrey, con la cantidad de colgados,
05:05no es ahorita, sí, de hace mucho tiempo, entonces, la justificación que podría darse, que es para que fueran con el anonimato,
05:16yo entiendo, esa es la situación nuestra, o sea, los jueces sin rostro, sería más que nada por seguridad,
05:24debería más garantía, el que tengan el rostro, que no conozcas el rostro,
05:30porque no van a ser presionados, no afecta a las víctimas, no las afecta,
05:36lo importante es, el principio es intermediación,
05:40Sí, más que verles el rostro, es intermediación, lo que tienes que tener es acceso,
05:50o sea, que te, que esas audiencias, todo el proceso sea, con un juez, que haya intermediación entre el juez,
05:59y la persona, no que sea por un tercero, por ejemplo, un secretario, u otra persona,
06:04esa sentencia de prisión preventiva oficiosa, los procesos en la corte interamericana son contra el Estado,
06:13contra el Estado, no es contra el poder, ni en específico el judicial, ni el legislativo, ni el ejecutivo,
06:25es una responsabilidad del Estado, los que presentaron el asunto,
06:30y que se acabó resolviendo por la corte, hablan de una responsabilidad del Estado,
06:36bueno, el poder judicial, lo que tiene, bueno, este, esto no se acaba de resolver todavía,
06:42pero, este, su primera función es aplicar la constitución, la primera, ahora,
06:51en el caso, en que no pueda aplicarla, pues, tenemos el control de convencionalidad,
06:57que se debería de aplicar la constitución, con los tratados de derechos humanos,
07:02salvo porque hay una jurisprudencia que establece, en caso de contradicción,
07:09se establece una restricción, hay jurisprudencia, en la constitución, pues, entonces, prevalece la constitución,
07:17esta situación es para el órgano judicial, sin embargo, esto se salvaría, o sea,
07:25el que tiene que hacer la reforma para que quedamos exentos de cualquier responsabilidad,
07:32porque, así sea, que el poder judicial resuelva, como resuelva, el que tiene que cambiar,
07:40lo que tiene que cambiar es la constitución, es decir, es el constituyente que tiene que reformar el 19 constitucional,
07:50si no hay una reforma al 19 constitucional, no vamos a quedar exentos de la responsabilidad internacional,
07:58o sea, nosotros no podemos decirle al legislativo menos al constituyente,
08:05porque el constituyente es quien hace la constitución, no le vamos a decir, haz así la constitución, imposible,
08:14tomamos protesta de cumplir y hacer cumplir la constitución, o sea, lo que estamos garantizando
08:22es la aplicación de la constitución, si en eso va, que no se puede, o sea, es aplicar el artículo 19 como está,
08:31podemos decir, hacemos un exhorto, pedimos, no sé, exhorto, hacer comentarios para que la sentencia
08:47se vaya acercando más a los derechos humanos y a que el constituyente tome la decisión de reformar el 19 constitucional.