Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página

Recomendada

  • ayer
Pone bajo la lupa un problema de salud pública que va más allá de la balanza: los trastornos alimenticios. En este episodio, abordamos cómo la anorexia, la bulimia y otras patologías no solo afectan el cuerpo, sino también la mente, y cómo las determinantes sociales —como el entorno económico, la presión estética y la salud mental— inciden en su aparición y desarrollo. Desde el diagnóstico clínico hasta el impacto de la cultura de la imagen, analizamos por qué comer dejó de ser un acto natural para convertirse en una batalla interna atravesada por estigmas, cosificación y desigualdades. Con voces expertas, medicina natural y recomendaciones prácticas, este programa no solo informa: propone caminos para sanar. Porque el cuerpo también es territorio de lucha social.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La salud no se trata solo de lo que comemos, sino de cómo pensamos, sentimos y nos vemos.
00:25Los trastornos alimenticios son enfermedades graves que impactan la salud física y mental.
00:30Por ello, hoy vamos más allá del diagnóstico médico.
00:34Analizaremos las causas sociales, económicas y culturales que favorecen su aparición y dificultan su tratamiento.
00:41Porque entender estos desórdenes no es solo cuestión de salud individual, es una urgencia colectiva.
00:47Lo vemos hoy en nuestro tema central.
00:48Los trastornos de la conducta alimentaria son una de las condiciones psiquiátricas más difíciles y devastadoras.
01:01Se caracterizan por una alteración grave y persistente de los hábitos alimenticios,
01:06acompañada de una fuerte angustia relacionada con la comida, el peso o la imagen corporal.
01:12Y aunque suelen aparecer en la adolescencia o adultez temprana, pueden presentarse en personas de cualquier edad, peso, género o contexto sociocultural.
01:23Un trastorno de la conducta alimentaria no es causa de la familia, no es causa de la madre.
01:29Generalmente hay más presión sobre la madre.
01:31No es la causa la madre.
01:34El trastorno de la conducta alimentaria no es un trastorno para llamar la atención.
01:41Esto también es importante.
01:43Tampoco es una cosa de es típica de la edad, ya pasará.
01:47Muchas veces vemos trastornos de la conducta alimentaria con personas de 30 años y con un largo historial de trastorno de conducta alimentaria.
01:56No siempre es un tema de la edad y que ya pasará con el tiempo.
02:01Tampoco es solo un tema de la comida.
02:05El trastorno de la conducta alimentaria tiene una base emocional importante.
02:11Evidentemente la comida es la punta del iceberg, es lo que vemos, o es lo primero que vemos,
02:16pero hemos de tener en cuenta que hay un gran malestar emocional de base.
02:21Las causas de los trastornos alimenticios son múltiples y complejas.
02:25Expertos coinciden en que se originan por una combinación de factores genéticos, biológicos, psicológicos, sociales y conductuales.
02:34La presión por cumplir con estándares estéticos poco realistas, la estigmatización del cuerpo y la exposición constante a mensajes contradictorios sobre alimentación y belleza juegan un papel clave.
02:46Estas condiciones se presentan con mayor frecuencia en sociedades donde se valora la delgadez como sinónimo de éxito,
02:54reforzada por medios y redes sociales que promueven ideales inalcanzables, alentando dietas extremas y el rechazo corporal.
03:02Los factores de riesgo que encontramos en los trastornos de la conducta alimentaria a grandes rasgos son que la familia tenga una historia de obesidad o de trastorno de la conducta alimentaria,
03:16sobre todo los familiares de primer grado, es decir, los padres.
03:20Una personalidad muy perfeccionista, un adolescente muy autoexigente, sobre todo a nivel escolar.
03:27Es más fácil que pueda desencadenar o que sea un factor de riesgo para tener una relación complicada con la comida.
03:35Baja autoestima, haber sufrido bullying a nivel escolar.
03:39Actualmente vemos que un factor que muchas veces puede ser solo, insisto, el factor predisponente o desencadenante de un trastorno en la conducta alimentaria es haber sufrido bullying.
03:50También las personas que han sufrido casos de abuso sexual o maltrato en la infancia.
03:59Entre los trastornos alimenticios más graves se encuentra la anorexia nerviosa, caracterizada por una restricción extrema de alimentos,
04:09un temor intenso a subir de peso y una imagen corporal distorsionada.
04:14Incluso con un peso peligrosamente bajo, quienes la padecen suelen verse con sobrepeso.
04:18Esta enfermedad registra la tasa de mortalidad más alta entre los trastornos mentales, según el Eating Recovery Center, con datos contabilizados en 2024.
04:31Las personas con bulimia nerviosa suelen alternar entre dietas estrictas y episodios de ingesta excesiva de alimentos altos en calorías,
04:41acompañados de una sensación de pérdida de control.
04:44Después recurren a métodos compensatorios como el uso de laxantes, vómitos provocados, ejercicio excesivo o ayunos prolongados.
04:54A diferencia de otros trastornos, quienes la padecen suelen mantener un peso promedio o incluso tener sobrepeso.
05:02Las personas con trastorno por atracones pierden el control al comer, ingiriendo grandes cantidades de alimentos incluso sin hambre,
05:11lo que suele provocar sentimientos de culpa, vergüenza y angustia.
05:17Esto con frecuencia se asocia a sobrepeso u obesidad.
05:20En cambio, quienes padecen el trastorno por evitación o restricción de la ingesta,
05:26demitan severamente qué y cuánto comen, por temor, ansiedad o rechazo a ciertas texturas, olores o sabores.
05:34Como resultado, suelen presentar bajo peso corporal y deficiencias nutricionales.
05:41La pica es uno de los tipos de trastorno de la conducta alimenticia muy poco conocido
05:46y se caracteriza por personas que comen con regularidad cosas que no son comestibles,
05:53como tierra, pelo, pintura y mucho más.
05:56Escuchemos más sobre ello.
05:58La pica, en realidad, se define como un trastorno que hace que los niños coman sustancias, objetos incluso,
06:08que no se consideran alimentos.
06:10Es decir, no que se lo metan en la boca y que lo chupen, sino que se lo traguen, que se lo coman.
06:16Y esto es algo que puede resultar, por supuesto, muy peligroso.
06:19Hay algunas sustancias que son muy frecuentes en el caso de los niños que desarrollan pica,
06:26que pueden ser, por ejemplo, los hielos, meterse tierra o arcilla en la boca, el pelo, comerse el pelo,
06:35pero no cogerlo y chupárselo, sino arrancarse el pelo y comérselo y tragárselo.
06:42Estas condiciones afectan mucho más que la alimentación.
06:46Están profundamente ligadas a la salud mental.
06:48La mayoría de quienes la padecen también enfrentan trastornos como ansiedad, depresión,
06:54trastorno depresivo compulsivo o de la personalidad.
06:58Por ello, no se trata solo de una preocupación superficial por el cuerpo.
07:02En muchos casos, la comida se convierte en una forma de lidiar con el malestar emocional y psicológico.
07:09Después de entender el impacto de los trastornos alimenticios, llega el momento de hablar de prevención.
07:16Porque sí, prevenir es posible.
07:18Y empieza desde casa, con hábitos alimenticios equilibrados, una relación sana con el cuerpo,
07:24ejercicio sin obsesión y una hidratación adecuada.
07:27También implica educar con el ejemplo, conversar sin prejuicios y acompañar emocionalmente a quienes nos rodean.
07:35Prevenir no es controlar lo que otros comen, es crear entornos donde nadie tenga que pelearse con su reflejo.
07:42Aquí te compartimos algunas claves para empezar.
07:46Prevenir los trastornos alimenticios comienza con pequeños gestos cotidianos.
07:52Aquí, algunos que pueden ser útiles para lograrlo.
07:56Es importante tener en cuenta que la familia es un modelo de hábitos saludables,
08:01por lo que se recomienda fomentar comidas compartidas sin tecnología,
08:07donde se aprovecha el espacio para comunicarse y pasar tiempo de calidad,
08:11procurando respetar la saciedad y los ritmos de cada integrante,
08:16evitando utilizar la comida como premio o castigo,
08:19con una alimentación variada y saludable, sin caer en dietas restrictivas, sin supervisión médica.
08:26Esto es esencial.
08:28Es importante cultivar una buena autoestima desde la infancia,
08:33mostrando aceptación corporal y tolerancia hacia las diferencias físicas,
08:39cuestionar y generar una opinión sobre los estereotipos impuestos por los medios y redes sociales,
08:46entendiendo que el valor personal no depende del aspecto físico.
08:50Establecer horarios de ejercicio, comidas y descansos ayudan supremamente a fortalecer el bienestar emocional y físico.
09:00En Cuba, la salud comunitaria se fortalece con acciones concretas.
09:05La campaña Hazte la Prueba no solo promueve el diagnóstico oportuno del VIH,
09:10también lucha contra el estigma.
09:12Al volver de la pausa, te mostramos cómo esta jornada ha movilizado a jóvenes,
09:17activistas y profesionales en toda la Habana.
09:20Ya regresamos.

Recomendada