Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 8/7/2025

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Muy buenos días, ¿cómo estás Joaquín?
00:02Muy bien Marcelo, muy bien. Espero que todos por allá estén muy bien también.
00:06Qué bueno, igualmente Joaquín, pues te escuchamos en el sonar en el tiempo de hoy.
00:11Pues mira, yo creo que es importante no dejar pasar fechas.
00:16Y una fecha muy importante es el 3 de julio, que acaba de pasar, en 1866.
00:24Porque es la fecha en la que nace un gran artista, un músico, un personaje que fue central en la vida cultural,
00:34pero también política del Estado. Estoy hablando de Rodolfo Campodónico.
00:38Rodolfo Campodónico.
00:39Rodolfo Campodónico era hijo de un italiano, que había llegado, había vivido en Guaymas.
00:45Llegó por Guaymas, vivió ahí, estuvo un tiempo, el papá de él.
00:48Se trasladó con los años a la capital, y aquí pues formó familia.
00:55Rodolfo nace el 3 de julio de 1866, en un hermosillo diminuto y en un estado de Sonora alejado.
01:05Sin embargo, pues muy vinculado a las artes, a la composición, a la música, por su papá.
01:11Su papá era un músico también muy talentoso, pero que había incursionado en otras actividades, como la agricultura, ese tipo de cosas.
01:18Bueno.
01:19¿Y ha traído por qué llegó aquí el papá de Rodolfo Campodónico?
01:21Había una migración muy importante de Europa hacia América, Marcelo.
01:26Muchos de los, de las familias que llegaron a esta zona del país, y a otras zonas del continente, como Argentina,
01:38obedecían a corrientes migratorias.
01:41Y había muchos italianos, Italia no es lo que es hoy.
01:45Italia era un lugar con repúblicas.
01:48No estaba, Italia como la conocemos, nace a finales del siglo XIX, cuando se unifican todos.
01:55Garibaldi unifica toda la península, o la bota italiana.
02:00Y entonces, esas pequeñas demarcaciones que conformaban la península italiana, tenían mucha migración.
02:09No nomás de Italia, por ejemplo, de Malta.
02:12Voy a platicarte, por ejemplo, rápido.
02:14De Malta salió unos durazos, son de origen de esa región, enseguida de Italia, y llegaron a Sonora.
02:23O sea, para que veas cómo las corrientes migratorias tienen destinos.
02:29O, por ejemplo, los griegos que se afincaron en Sinaloa, y algunos que aquí en Sonora.
02:36Pero, por eso llegó Rodolfo, el papá de Rodolfo, a Guaymas en aquellos años.
02:41Saliendo de, pues en Italia había, en lo que era Europa había conflictos, la población era muy numerosa.
02:50Entonces, había una...
02:52Había que buscarle por otro lado.
02:55No, buscaba mejorar, como todos, ¿no?
02:59Esas corrientes muchos fueron a dar a Argentina.
03:01Por eso en Argentina hay tantos italianos.
03:03Diciendo, si te acuerdas del libro del mundo de Amichis, Corazón, es la trama de un niño que busca a su mamá en Argentina.
03:14Y está escrito más o menos en 1860, por ahí.
03:17Entonces, ellos llegan aquí, se trasladan a Hermosillo, y Rodolfo hereda las virtudes artísticas de su padre.
03:26Entonces, y de inmediato se incorpora a la orquesta o a la banda que había en la ciudad.
03:33Con el tiempo empieza a componer.
03:36Y hay una composición, una, pues, forma muy importante de componer, que era el vals.
03:46Entonces, empieza a componer valses que venían de Europa.
03:48Y entonces, se hace muy famoso.
03:53Y aquí, muy sencillo, la gente lo quería mucho.
03:56La gente le decía Champ.
03:58Champ porque era un diminutivo de Campodónico.
04:01Entonces, la gente le decía Champ.
04:03Y se hizo una gente muy reconocida.
04:06Y empezó a componerle a las personas aquí, a las muchachas de la época.
04:10Pero, quizá, el impacto más fuerte que tuvo Rodolfo Campodónico fue en 1900, Marcelo.
04:18En 1900, ya Sonora había despegado económicamente.
04:23El grupo en el poder, pues, ya lo detentaba con toda la fuerza económica y política.
04:30Y la capital de Hermosillo había permanecido 14 años en manos del suegro de Ramón Corral, Vicente B. Escalante.
04:38Entonces, el círculo nacional porfirista dominaba la política estatal, nacional y municipal.
04:46Y entonces, en aquella época no había partidos.
04:49Se forma un club, García Morales.
04:52Este club, García Morales, aglutinó a la oposición que había en contra de la imposición que quería hacer el suegro de Ramón Corral.
05:02En la persona de Filumen Olváez.
05:04Y entonces, le sale un sayo, como dirían aquí en los pueblos.
05:09Sí.
05:10Y es una persona que se llamaba Dionisio González.
05:15Alrededor de Dionisio González, pues, se junta una cantidad importantísima de ciudadanos,
05:20porque ya no querían seguir con los mismos.
05:24Y entonces, se forma un club.
05:26El club García Morales.
05:27Este club tenía un distintivo verde.
05:30Ellos usaban un distintivo verde para identificarse, para tener visibilidad política.
05:38Y entonces, aquí es donde entra Campodónico.
05:42Campodónico compone un vals en honor a esta agrupación política.
05:49Y el vals, el agente, o le pusieron el club verde.
05:55Llegó a tal grado la fama de la composición, Marcelo, que no podían ni chiflar en la calle porque se metían a la cárcel, ¿no?
06:03Sí.
06:04Dos periodistas muy importantes de la época, Belisario Valencia y Jesús Zeta Moreno, abrazaron la causa.
06:12Y no nomás la abrazaron, sino que la incendiaron.
06:15Hicieron un verdadero objetivo político.
06:20Y estos periodistas, pues, le dieron vuelo a las aspiraciones de Dionisio González.
06:26La crispación llegó a tal grado que estuvo a punto de la ciudad entrar en un conflicto mayor.
06:31Esta situación fue a rebotar hasta México en un periódico que se llamaba La Patria.
06:39Empezó a ventilarse el conflicto que había aquí.
06:42Porfirio Díaz puso atención a lo que está pasando.
06:46Les llamó la atención a Rafael Izabal, que era gobernador y parte del grupo gobernante,
06:50a Ramón Corral y también al jefe militar Luis Cemeteryo Torres.
06:54Entonces, vino la conciliación y esta situación, pararon los ánimos.
07:02Y, digo, no es alusión personal, pero a los únicos que metieron al bote y les quitaron todo lo que era
07:08sus herramientas de trabajo, confiscaron el periódico, fueron los periodistas.
07:12Ya se vino el conflicto y se aminoró y ya se dieron la posición a Filomeno Loaiza.
07:23Y ya con el tiempo, Marcelo, el Club Verde quedó como una banda sonora de la música antireleccionista.
07:30Entonces, no quería dejar pasar el hecho de que este personaje, pues, acaudilló la primera composición
07:41que tenía como objetivo el antireleccionista.
07:46Bien. Rodolfo Campodónico, entonces, 3 de julio de 1866, nos dices, Joaquín.
07:53Como dices y como siempre lo dices, no hay que olvidar estas fechas.
07:59Muy bien.
07:59Así es, así es. Marcelo muere en 1926 en Douglas Ericó.
08:02Sí.
08:04Joaquín, como siempre, muchas gracias.
08:06Te esperamos el próximo martes.
08:07Hasta luego.
08:08Adiós.
08:08Gracias, hasta luego.
08:09Vamos a un corte, permítanos, ya volvemos.
08:16Manténgase informado y en sintonía.
08:18Regresamos en un momento a Expreso 24-7.
08:23¿Cuánto cuesta estar realmente informado?
08:29Conoce todo el entorno político, social y económico de tu ciudad y el mundo,
08:33donde se incluye el arte, deportes, espectáculos y sociedad.
08:37Todo esto con el soporte de un grupo de profesionales de la información,
08:41quienes tienen un compromiso histórico con la verdad y con nuestra comunidad.
08:46Periódico Expreso.
08:47Tan solo 10 pesos el ejemplar.
08:49Sé parte de la vinculación multiplataforma del líder de información del noroeste de México.
08:54Expreso somos todos.
08:56¿Cuánto cuesta estar realmente informado?
08:59Conoce todo el entorno político, social y económico de tu ciudad y el mundo.