Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página

Recomendada

  • hoy
Nuestro invitado Ernesto Mattos, economista, nos explica que las medidas del presidente Milei solo benefician a corporaciones nacionales mientras continúan las muestras de rechazo contra su gobierno por la represión y persecución a los trabajadores.teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Y para analizar el tema vamos a sumar a Ernesto Matos,
00:03el es economista y analista internacional.
00:07Hola Ernesto, ¿cómo andás?
00:11¿Cómo andás por ahí? ¿Todo bien?
00:13Todo bien, muchas gracias.
00:15Bueno, decinos, ¿qué consecuencias podría tener para el agro argentino
00:19que el INTA, responsable del 80% de la innovación en el sector,
00:23sea absorbido como una mera oficina burocrática?
00:26Bueno, principalmente tiene que ver con la desregulación
00:32que está llevando adelante el gobierno en particular,
00:37con el sector agropecuario, no solamente, sino también con el sector de salud.
00:41Pero acá hay que tener en consideración algo, digamos.
00:43Son instituciones que venían creadas ya desde los años 50.
00:47Tanto el INTI como el INTA se crean allá por el año 57 y 58.
00:53Entonces, son instituciones emblemáticas.
00:55Lo que está haciendo el gobierno ahora es directamente pasar estos organismos
01:01adentro de sus funciones, que sería en este caso el Ministerio de Economía.
01:06Lo más, digamos, el impacto más fuerte que está realizando el gobierno
01:11es en la dotación de personal, que es personal especializado,
01:16no solamente en temas de cereales y oleaginosas,
01:18sino que acá estamos hablando de la agricultura familiar,
01:22estamos hablando de la uva, estamos hablando de la oliva,
01:26estamos hablando de los caprinos,
01:28de la llama, estamos hablando del búfalo,
01:30estamos hablando de los otros productos de las economías regionales
01:35que no están tanto en los medios como son la soja,
01:39el maíz, el trigo, digamos, porque son las principales fuentes de ingreso
01:44y divisas de la Argentina.
01:45En este caso son productos que tienen que ver con regiones específicas de la Argentina
01:50y ahí es donde está pegando el gobierno con la reducción de personal.
01:54Desde que asumió mi ley, en el INTA se despidió a más de 600 personas
02:01y en el INTI estamos hablando de casi 800 personas.
02:07En total, casi 1.400 personas despedidas de estos dos organismos,
02:13el de industria, que es el INTI, y el INTA, que es el agropecuario,
02:18que generalmente es parte del sistema que conocemos como científico tecnológico,
02:24porque el INTA y el INTI laburan también con otras áreas,
02:28no solamente del sector productivo, sino también con las áreas del sistema universitario
02:34que permite dar algunos desarrollos según cada una de las universidades.
02:38No nos olvidemos que la soja resistente a la sequía
02:43se crea a través de la universidad del litoral
02:48con el apoyo del sistema científico tecnológico.
02:50No es un desarrollo del sector privado,
02:54pero sí tiene que ver con el sector agropecuario.
02:56La clonación de la oveja Dolly, la leche materna en vaca,
03:03que también son desarrollo de estos institutos,
03:06fueron hechos por especialistas e investigadores
03:09que trataron de resolver un problema
03:12que en este caso era cómo proveer una mejor leche,
03:18cómo tener un mejor grano,
03:20dado los cambios climáticos que están pasando hoy en el mundo
03:24y no solamente en la Argentina.
03:25Bueno, hoy en este contexto precisamente ya estamos a un año
03:30de la Ley Bases de Reducción Total del Estado.
03:34¿Estamos, podemos decir, ante un modelo que reemplaza
03:37el conocimiento soberano por la dependencia tecnológica
03:40de las multinacionales?
03:43Sí, estamos en ese proceso, digamos.
03:46Esto que estamos viendo como reducción de las capacidades del Estado
03:50en distintas áreas, organismos.
03:54Estamos hablando de casi 50.000 despidos
03:57de la Administración Nacional en las distintas áreas.
04:01O sea, no solamente, bueno, el INTE y el INTI.
04:03En el área de salud hay más de 1.700 despidos.
04:07Entonces, acá, cuando el Estado se va reduciendo
04:11de sus capacidades de desarrollo, de innovaciones o tecnología,
04:15o de lo que pudiera aportar en conjunción con el sistema universitario productivo,
04:21deja lugar al avance de las multinacionales, digamos.
04:26Las multinacionales ya tienen definido un esquema de negocios,
04:30saben a qué producto apuntan,
04:32y no requieren de un gran sistema de ciencia y tecnología que los provee.
04:39Se le va a bastar con una parte de todo eso.
04:42Por eso, estas reducciones personales va a dejar en las capacidades mínimas.
04:47Esas capacidades mínimas no van a estar en función
04:51del productor de cabras en Catamarca
04:56o la pícola que trata de producir o exportar la mejor miel
05:02o si uno se pone a desarrollar el banano argentino en el norte argentino.
05:09Entonces, ahí vas a seguir importando alimentos,
05:12no solamente, sino también tecnología de otros lugares
05:16para desarrollar algunos productos.
05:18Entonces, sí, esto es claramente un avance de las multinacionales
05:23sobre los sectores económicos y lo que también deja librado al azar
05:29es la posibilidad, y esto hay que verlo más en términos de salud,
05:33de algunos productos raíces,
05:35y acá va a entrar el tema de propiedad intelectual,
05:38que a este paso podrían ser patentados,
05:41que por ahí son de uso y costumbre de determinadas regiones,
05:44remedios, digamos, podríamos decir,
05:47que se usa a través de los vegetales,
05:49que podrían ser patentados por las multinacionales.
05:52Entonces, ese es el camino que está planteando el gobierno,
05:56dejar la Argentina en manos de las grandes empresas
05:59norteamericanas, británicas, israelíes, digamos, alemanas y francesas
06:04que ocupen la Argentina y lo exploten a sus intereses.
06:08Hablabas recién de despidos, por ejemplo,
06:11uno de los factores principales, ¿no?,
06:14que le va directo al pueblo,
06:16y lo peor de todo este contexto también es que el pueblo se revela
06:20de alguna manera que se trata de manifestar ante estas políticas
06:25y lo único que recibe por parte del gobierno de Milay es represión.
06:30Entonces, también es muy difícil la lucha en este ámbito
06:34de todo esto que está ocurriendo.
06:36Bueno, el gobierno está planteando esta disputa,
06:42esta confrontación con la medida de la represión.
06:47O sea, este modelo económico,
06:49podríamos decir,
06:51de cambio de las funciones del Estado,
06:53de un Estado que tenía capacidad productiva,
06:56capacidad de desarrollo,
06:58a un Estado que va a ser lo mínimo y dispensable
07:03si la salud es, de alguna manera, un gasto,
07:09ahora lo vas a tener que pagar.
07:11Si tenés un problema de cáncer,
07:12como estaba pasando con el Hospital Garrahan,
07:14donde se atiende a los niños y niñas,
07:17si tenés un problema de cáncer en un sector de las infancias,
07:21bueno, si no tenés la plata,
07:23hospital público no vas a tener.
07:24Entonces, el gobierno está planteando el desgaste
07:28en distintas áreas.
07:29Ojo, la represión es una forma clara
07:32y que se ve hoy a la mañana
07:33estuvieron algunos trabajadores
07:36de la industria alimenticia de Georgalos
07:38cortando la ruta panamericana
07:40porque justamente está ocurriendo los despidos.
07:44Por otro lado, te va reduciendo la atención en salud.
07:47Por otro lado, te va reduciendo la planta del Estado.
07:50Entonces, no tenés quien te atienda
07:52a las urgencias o las demandas.
07:53Por otro lado, te va pisando la paritaria salarial.
07:58Entonces, vos tenés aumentos salariales mensuales
08:00que es por el 1%.
08:02Mientras que, como lo toman algunos datos,
08:07la variación del IPC fue del 2%.
08:10Entonces, ya perdiste uno.
08:12Pero lo más enigmático de todo esto
08:13es que vos venís de dos devaluaciones.
08:16La de agosto de 2023
08:17y la de diciembre de 2023.
08:21Entonces, ahí tuviste inflación de casi el 290%
08:24que, por más que tengas estos aumentos mensuales,
08:28no estás recuperando capacidad de ingresos.
08:31Entonces, todos estos desgastes
08:32no solamente se ven y se expresan en la represión,
08:36pero todo lo demás ocurre al mismo tiempo.
08:38Entonces, ahí hay que ver
08:39qué capacidad tiene la clase trabajadora
08:43de poder llevar adelante
08:44y sostener esta confrontación
08:47que le está planteando el gobierno.
08:49Y ante este contexto
08:51y en temas, más que nada, democráticos,
08:54¿qué dice el Estado de la democracia argentina
08:58el hecho de que estas decisiones
08:59de esta magnitud se tomen por DNU
09:01eludiendo al Congreso?
09:06Está dentro del marco de la normativa ahora.
09:09El problema no es que el presidente
09:10lance 300 DNU.
09:12El problema es que hay diputados y senadores
09:15que ejercieron su puesto
09:18de representante del pueblo
09:19bajo una línea histórica,
09:21como puede ser el peronismo.
09:23Y el peronismo es claro, digamos, ¿no?
09:25Justicia social, soberanía política,
09:27independencia económica.
09:29Cualquier cosa que dañe eso
09:30no se puede votar.
09:33No se puede sostener.
09:34Entonces, cuando vemos que hay sectores
09:36del peronismo,
09:37los demás sectores sabrán lo que hacen,
09:39digamos, ¿no?
09:40Pero que el peronismo tiene una gran representación.
09:42Que votan, acompañan y sostienen
09:45el DNU que despide a la gente,
09:48el DNU que de alguna manera
09:51le pega o habilita la represión,
09:54no solamente a los jubilados,
09:56sino también, como vimos,
09:58a los periodistas también,
10:00que mete preso, digamos,
10:02a determinados dirigentes.
10:04Entonces, eso,
10:06esas personas que asumieron representación
10:08deberían pasarse a la libertad
10:10avanza o al pro
10:12y sostener fielmente
10:13lo que ese gobierno representa.
10:16Entonces, ahí me parece
10:17que dentro de lo que va a ser
10:18la próxima elección
10:19hay que tener en claro
10:21que lo que se está votando
10:22es para tener una Argentina
10:24más justa, libre y soberana
10:26y no para tener una Argentina
10:27del 1%,
10:30de una justicia a dedo
10:32y de un gobierno
10:33que se maneja solamente con DNU
10:35y que, si no lo puede lograr
10:38por convencimiento y persuasión,
10:41pone los billetes en dólares,
10:42como pasó con el senador Cueyder,
10:44que está en Paraguay todavía,
10:46y todavía no ha sido traído
10:49ante la justicia argentina
10:50para dar explicaciones
10:51por qué compró tantos departamentos
10:54en Paraguay
10:56y por qué tenía esa cantidad
10:58de dólares
10:58y también se suma
11:00lo que pasó esta semana.
11:01El gobierno debe dar explicaciones
11:03por qué pasó un avión
11:04que vino a Estados Unidos
11:06y fue directamente a Francia
11:08pasando por la Argentina
11:10sin ningún tipo de revisión,
11:12eran 15 bolsos,
11:14no nos olvidemos
11:14que acá hicieron un escándalo
11:16con el bolso,
11:17estoy tratando de acordarme el nombre,
11:22un hombre que venía de Miami,
11:23de Venezuela,
11:24Angeloli,
11:25no me acuerdo bien el nombre ahora,
11:26pero bueno,
11:27hicieron un escándalo
11:28en los medios de comunicación
11:29y ahora con estos 15 bolsos
11:31hay un silencio
11:32y eso tiene que ver
11:33con la complicidad
11:34que tienen los grandes medios,
11:35tanto la Nación
11:36como el Grupo Clarín.
11:39¿Crees, Ernesto,
11:40que ante todo esto
11:41que está pasando
11:42el pueblo de alguna manera
11:43se está despertando?
11:45Porque a veces uno
11:45ve encuestas
11:47que realmente
11:48le ponen los pelos de punta,
11:50¿no?
11:50Más allá que podemos basarnos
11:52o no en encuestas,
11:53hay que ver también
11:53quién las realiza
11:54y todo el contexto
11:55que sabemos.
11:56Pero,
11:57¿el pueblo está despertando
11:59ante este gobierno
12:00o todavía está tibio
12:02y falta aún más
12:04para futuras votaciones
12:06y que esto no se siga
12:08repitiendo de esta manera?
12:11Mirá,
12:11lo que hace
12:12que lo que vemos,
12:14primero que hay una marcha
12:15de jubilados
12:15desde que se inició
12:16este gobierno
12:17todos los miércoles.
12:18Segundo,
12:19ya la CGT
12:20realizó una serie
12:21de marchas
12:22y hay manifestaciones
12:23en Argentina
12:24tal vez que no tienen
12:25una envergadura
12:26o una cobertura
12:27mediática amplia,
12:29pero está habiendo
12:30puntos de conflicto.
12:32Lo que se va a acrecentar
12:33durante este año
12:34es que vos tenés
12:3650.000 despidos
12:37en el Estado.
12:39O sea,
12:39la Administración Nacional
12:40tiene el 20%
12:43de la planta
12:46de empleado
12:47del Estado
12:48del país,
12:48la Administración Nacional.
12:50El 60%
12:51está en las provincias
12:52de los empleados públicos.
12:55O sea,
12:56donde tenés más empleados
12:57es en las provincias.
12:59Y acá es donde ve
13:00la primera manifestación
13:01de que hay una ruptura política
13:02o por lo menos
13:03hay una discusión
13:05sobre hasta dónde
13:06los gobernadores
13:07van a poder ajustar
13:08o si les sirve
13:10ir a endeudarse
13:10en dólares.
13:11Esta es como la disyuntiva.
13:12No tienen fondos del Estado
13:13pero tienen fondos afuera.
13:15Pero endeudarse afuera
13:16también implica
13:17obligaciones
13:17en moneda dura.
13:20Entonces,
13:21a esos despidos
13:22del Estado
13:22tenés que sumarles
13:23150.000 despidos
13:25en el sector privado.
13:27De 26 ramas productivas,
13:29solamente 5
13:30crearon empleo
13:31desde que asumió
13:32este gobierno.
13:33Son agricultura,
13:35alimentos,
13:36informática,
13:37comercio
13:38y otras actividades sociales.
13:41Entonces,
13:42si tenés
13:4221 ramas productivas
13:44que están
13:44con despidos
13:45en números rojos
13:47y que tenés
13:48150.000 despidos,
13:50tenés una paritaria
13:51planchada,
13:52esto es una cuestión
13:53de ir
13:53en el tiempo
13:55porque se va a ir agravando.
13:56El gobierno
13:56no está planteando
13:57soluciones
13:59a esta problemática,
14:01ni a los despidos
14:02ni al salario.
14:03Lo que está
14:04viendo en los números
14:05de economía
14:05de que hay
14:07un crecimiento
14:08en la actividad económica
14:09es por el rebote
14:10del año pasado
14:11que no podés estar
14:12peor que el año pasado
14:13en términos estadísticos.
14:15Ahora,
14:16la realidad
14:16es que
14:17los puntos de conflicto
14:19se están
14:19empezando
14:20a incrementar.
14:22Ahora hay que ver,
14:24como decía
14:24un presidente argentino,
14:25la vísera más sensible
14:27es el bolsillo.
14:29Hay que ver
14:29hasta dónde
14:30hay el bolsillo.
14:30Una vez que el bolsillo
14:31se complique más,
14:33esto va a ir creciendo.
14:35Es que precisamente
14:36es Ernesto
14:37que me parece fundamental
14:38el tema
14:39es el bolsillo.
14:40Todo está bien
14:41hasta que me tocan
14:42el bolsillo
14:43y realmente
14:43es el bolsillo
14:44en lo básico,
14:46en lo básico
14:46del pueblo
14:47y ahí realmente
14:48está el problema
14:50central
14:50de todo esto.
14:53Sí,
14:53tenés en cuenta
14:53que acá
14:54en la Argentina
14:55vos un servicio
14:56de internet
14:57más telefonía
14:58celular
14:59estás en casi
15:0070 dólares
15:01por mes.
15:04Si a eso
15:04vos le sumás
15:05una luz
15:07o gas
15:07que puede estar
15:08entre 35
15:09y 40 dólares
15:10ya tenés
15:1180 dólares
15:12de gastos
15:13en servicios
15:15más telefonía
15:1740 más 60
15:18son 140 dólares
15:19que vos pagás
15:21para estar
15:21en tu casa
15:22o para mantener
15:23tu casa,
15:24digamos.
15:24a eso
15:25le tenés
15:26que agregar
15:26un alquiler
15:26que pueden
15:27ser otros
15:28300 dólares
15:29más.
15:30Entonces
15:30cuánto
15:31tenés
15:31que estar
15:32ganando
15:32en la Argentina
15:33de hoy
15:34como para
15:35poder sostener
15:36imagínate que
15:37no te dije
15:37colegio
15:38no te dije
15:40vacaciones
15:40y no te
15:41agregué
15:42la alimentación.
15:44Entonces
15:45lo que está
15:46viendo
15:46es justamente
15:47eso
15:47un ajuste
15:49no tanto
15:49por los alimentos
15:50que se estacionaron
15:51los precios
15:53de los alimentos
15:53sino un ajuste
15:54más por servicios
15:55lo que pasa
15:56es que el IPC
15:57tiene un ponderador
15:59que pondera más
16:00cuando varía
16:01los alimentos
16:02que cuando varían
16:03los servicios
16:04de agua,
16:05gas,
16:05electricidad.
16:07Entonces
16:07ahí es cuando
16:08la gente se enoja
16:09y dice
16:09bueno pero a mí
16:10me está aumentando todo
16:11que el IPC
16:12el INDEC
16:13diga que está
16:14bajando la inflación
16:15es mentira.
16:15bueno el problema
16:16es una cuestión
16:17metodológica
16:18de cómo se releva
16:18el dato.
16:20Ernesto
16:20muchísimas gracias
16:21como siempre
16:22por la comunicación
16:23nos mantenemos
16:23en contacto.
16:25No hay por qué
16:26un saludo a todos.
16:27Hasta luego.

Recomendada