- 7/7/2025
¿Haz sentido que después de comer, tu comida se regresa? Como si estuviera confundida. Bueno, ese es el famoso reflujo. Es como si tu estómago dijera: ‘¡Ups, me arrepentí!’ y echara el ácido gástrico en reversa, directo al esófago. Y para hablar del tema nos acompaña el Dr. Alexis Alatorre Moreno, médico egresado de la Universidad de Guadalajara, que cuenta con especialidad en gastroenterología por la UPAEP, además de estar certificado por el consejo mexicano de gastroenterología y es miembro de la Asociación Mexicana de Gastroenterología.
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/diagnosis
#sumatvuaeh #TrecePuntoUno #UAEH #Hidalgo #ReflujoGástrico #AcidezEstomacal #ReflujoÁcido #SaludDigestiva #RemediosCaseros #CuidatuEstómago #DietaSaludable #Bienestar #GastroSalud #MedicinaNatural #ArdorEstomacal #SaludYBienestar #TrastornosDigestivos #EstiloDeVidaSaludable
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/diagnosis
#sumatvuaeh #TrecePuntoUno #UAEH #Hidalgo #ReflujoGástrico #AcidezEstomacal #ReflujoÁcido #SaludDigestiva #RemediosCaseros #CuidatuEstómago #DietaSaludable #Bienestar #GastroSalud #MedicinaNatural #ArdorEstomacal #SaludYBienestar #TrastornosDigestivos #EstiloDeVidaSaludable
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00Una producción de Suma TV.
00:30Hola, ¿qué tal? Con el gusto de siempre, pues les doy la más cordial de las bienvenidas a este su programa Diagnosis, una guía integral de salud.
00:47El día de hoy hablaremos sobre una enfermedad que es muy frecuente y que afecta nuestro aparato digestivo.
00:54Abordaremos el tema de reflujo gastroesofágico. Pero antes de saber más de este tema, pues veamos qué nos tiene preparado Ibi. Por favor.
01:05Hola, Isra. ¿Has sentido que después de comer tu comida se regresa? Como si estuviera confundida.
01:11Bueno, ese es el famoso reflujo. Es como si tu estómago dijera, ups, me arrepentí, y echara el ácido gástrico en reversa directo al esófago.
01:21El resultado, una acidez que arde como si estuvieras tragando fuego.
01:26Si esto te pasa seguido, podría ser la enfermedad por reflujo gastroesofágico o erge para los cuates.
01:34Las señales son ardor o acidez en el pecho, la sensación de que la comida o el ácido suben por la garganta, dificultad para tragar, tos persistente y hasta una voz ronca que no mejora.
01:46¿Y por qué pasa esto? Porque la puerta entre tu estómago y tu esófago, que debería estar bien cerradita, anda floja y el ácido aprovecha para regresar sin pedir permiso.
01:58Las causas van desde una hernia hiatal hasta el embarazo, sobrepeso, fumar, comer pesado y también hay medicamentos que lo empeoran.
02:09Lo mejor es no dejarlo pasar, porque el reflujo puede escalar a cosas más serias, como inflamación del esófago, estrechamiento por cicatrices o incluso esófago de Barrett, una condición que puede aumentar el riesgo de cáncer.
02:24Si tienes síntomas más de dos veces por semana, la acidez te despierta por las noches o los antiácidos ya no te hacen ni cosquillas, consulta a tu médico.
02:35Y para hablar del tema, nos acompaña el Dr. Alexis Alatorre Moreno, médico egresado de la Universidad de Guadalajara, que cuenta con especialidad en gastroenterología por la UPAEP.
02:48Además de estar certificado por el Consejo Mexicano de Gastroenterología y es miembro de la Asociación Mexicana de Gastroenterología.
02:59Y recuerda, si te arde el estómago sin razón, es hora de ponerle atención.
03:04Ibi, muchas gracias por la información. Y bueno, amigo, ¿cómo estás? Bienvenido nuevamente a tu programa Diagnosis.
03:16Muy bien, amigo. Pues mira, ya me siento aquí como en casa, ¿no?
03:19No, y es tu casa, es tu casa.
03:20No, muchas gracias. Sí, bien, bien, muy cómodo y espero que nos sirva mucho ese tema.
03:26También platicamos algunos que son muy prevalentes en nuestra población, pero este es muy común.
03:31De hecho, el tema ya lo platicaremos de reflujo. Hasta el 40% de la población en México puede presentarlo.
03:37Y lo dices bien, es bastante frecuente y tiene mucho que ver con la alimentación que tenemos los mexicanos.
03:45Es una dieta abundante en grasa, es abundante en picante, también es una dieta que favorece a veces el ayuno, ¿no?
03:51A veces tenemos periodos donde no nos alimentamos de la manera adecuada durante muchas horas,
03:57pero me gustaría que nos comentaras primero cuáles son los factores que influyen para que se presente esta enfermedad
04:04y a nivel anatómico en dónde afecta. Por favor.
04:07Sí, muy interesante ahí en ese aspecto. Antes que nada, yo creo que para las personas les va a servir mucho
04:14concretar el tema de reflujo gastroesofágico o ERGE, hacia qué va enfocado,
04:20porque en ocasiones el paciente llega a la consulta externándonos que tiene gastritis, ¿no?
04:25Doctor, tengo gastritis. Y es ahí cuando nosotros en el área médica tenemos que identificar los síntomas típicos.
04:31Antes que nada, tenemos que enfocarnos en el sitio anatómico, ¿no?
04:34La gastritis definitivamente debemos de ser objetivos. Va en el aspecto gástrico.
04:39Lo platicamos anteriormente, es el tema relacionado a dispepsia, que incluye muchos síntomas que son superiores,
04:46pero más asociados al tema estomacal. Ahí en ese aspecto también tenemos que ser muy francos.
04:51El diagnóstico de gastritis pues irá relacionado clínicamente, endoscópicamente y también con toma de biopsia.
04:57El día de hoy vamos a hablar un poco más enfocados al tema esofágico, ¿no?
05:01Ok, sí, justo. Es bien importante esa división que haces porque el tema de gastritis
05:07solo se va a corroborar por un procedimiento de endoscópico.
05:12Y la enfermedad que nos atañe el día de hoy es un tanto más donde otros factores la favorecerán.
05:19Ahora sí, vamos a ver cuál es.
05:21En este aspecto pues podemos decir que nuestro esófago al final del día participa desde la boca,
05:26desde el inicio de la secreción en la saliva, este proceso de masticación y digestión.
05:32El esófago pues sí es un tubo cilíndrico que realmente debemos dividirlo en ciertas porciones.
05:36¿Cuánto mide el esófago?
05:37Prácticamente podemos decir que pudiera estar desde 30 centímetros hasta 45, en algunos casos un poco más,
05:45en cuanto a su longitud.
05:47Este tubo prácticamente que nos sirve de paso hacia el estómago debemos dividir en segmentos
05:53porque algunos de sus sitios anatómicos tendrán relación con el tema de reflujo.
05:58Desde su esfínter esofágico superior, que también es importante en el paso del alimento,
06:03desde su cuerpo o la zona media del esófago, o su unión con el estómago que es la unión gastroesofágica.
06:09Ok. Entonces, ¿a esos tres niveles se puede, digamos, puede tener una enfermedad o puede disfuncionar
06:16y eso nos va a dar síntomas distintos?
06:19Así es. Principalmente los síntomas clásicos o típicos, digamos, de reflujo de ERGE,
06:25pues sí van más enfocados a nivel de la unión gastroesofágica, que es cuando pueden existir lesiones a ese nivel,
06:32ya platicaremos algunas de ellas, pero también existen alteraciones desde el movimiento,
06:36desde la contracción o relajación esofágica en su parte central, o también relajación del esfínter superior,
06:43que sí modifican los síntomas, pero también nos centramos mucho en síntomas típicos y atípicos en el reflujo
06:48para dar un diagnóstico al paciente.
06:50Ok. Voy a hacer un paréntesis en estos síntomas típicos y atípicos y te invito a que veamos otra cápsula. Por favor.
07:00Isra, ahora hablemos de tratamiento.
07:03Una vez diagnosticada la ERGE, lo que nos importa es aliviar la sensación de ardor o quemazón.
07:10Sin embargo, existen tratamientos que van desde medicamentos, cambios en el estilo de vida e incluso hasta cirugías.
07:19Entonces, ¿cómo saber cuál es el más indicado para mí?
07:23Muchas gracias, Ibi, por la información.
07:30Y bueno, Doc, hablábamos de los síntomas típicos y atípicos.
07:33Ibi ya nos habló un poquito del tratamiento.
07:36Quisiera hacer una breve sinopsis de los síntomas y nos vamos directo con cómo se tratan.
07:42Sí, claro que sí. De hecho, va muy de la mano al inicio.
07:45Digamos, el diagnóstico es parte de iniciar el tratamiento y lo vamos a platicar en un momento.
07:50Pero síntomas los podemos dividir en típicos y atípicos.
07:53Y los típicos, digamos, que van más enfocados a algo que es la sensación de acidez en la parte de tórax.
08:00Se llama, digamos, pirosis, es el término médico, pero lo podemos relacionar con los pacientes en algunas ocasiones como acidez superior, también como sensación de agruras.
08:11Y también el otro síntoma típico es el típico reflujo que nosotros médicamente llamamos rejurgitación, que es que existe un ascenso de contenido gástrico.
08:19Si sientes que la comida regresa, ¿no? Se va hacia la garganta.
08:22Que sube del estómago, va hacia la garganta, lastima, quema o simplemente sube, aunque en algunos pacientes puede ser más sensible, ¿no?
08:30Existen síntomas atípicos que no debemos dejar de lado, que pueden ser esofágicos o extraesofágicos, ¿no?
08:37Por ejemplo, esofágicos desde el dolor torácico, que en algunas ocasiones se puede confundir con algo cardíaco, por ejemplo.
08:43Hay que poner mucho hincapié en este.
08:46Y también algunos otros de vías respiratorias como bronquitis crónica, infecciones pulmonares, también laringitis, infecciones a nivel de hipofaringe, de orofaringe y también tos crónica.
08:59Existen pacientes que tienen tos seca permanente que no se relaciona con algún padecimiento pulmonar.
09:05Ok. Ahora, habiendo entendido estos síntomas, digamos, pues vamos a ver cómo se tratan.
09:12Sí, claro. Definitivamente la piedra angular en el tema de reflujo, identificando síntomas en el paciente principalmente típicos, agruras y reflujo, regurgitación y pirosis.
09:23Sí.
09:24Podemos orientar a un paciente hacia ese punto, sabiendo que tiene más de dos a tres días con síntomas, ocasiones durante una semana y podemos dirigir al paciente para una prueba con un inhibidor de ácido.
09:37La realidad es que definitivamente sí lo podemos orientar a medicamento, pero antes tenemos que cambiar estilo de vida en el paciente.
09:44O sea, parte fundamental, ya lo hablábamos, es los mexicanos comemos mal.
09:48Así es.
09:48Bueno, muy rico, pero nos hace daño, ¿no?
09:52Y entonces la piedra angular dices tú, lo primero es decirle al paciente, oiga, modifique su alimentación.
09:59Así es.
10:00Definitivamente hay factores de riesgo y algunos factores exacerbantes.
10:04Por ejemplo, como factores de riesgo, la obesidad, el sobrepeso, pacientes embarazadas, el que presentemos también algunos consumos en aumento de alcohol o tabaco y algunos otros que se van agregando como el consumo de algunos alimentos como café, irritantes, grasos, principalmente picantes.
10:22Aunque también la evidencia ahí nos habla de que por completo no está definido qué tipo de alimento nos desencadena.
10:29Aunque sí se habla mucho de algunos compuestos de capsaicina en ese picante aquí en México.
10:34Realmente el chile tiene capsaicina, que es, digamos, un compuesto que sí tiene una unión al esófago con algunos receptores o, digamos, sitios donde se une y causa síntomas.
10:47Pero definitivamente hay factores. Puede existir un riesgo con pacientes con hernia yatal, por ejemplo, que la hernia yatal es una separación de ese diafragma que es nuestro sostén del torácico del esófago y estómago.
11:01Y ese es un factor extra que nos puede causar, digamos, riesgo o probabilidad de tener reflujo.
11:06Doc, y hablando de estos picantes, ¿existe algún picante, hablando de estas variedades de picante que existe en México, alguno que sea con menor probabilidad que nos genere reflujo?
11:20Realmente no podemos individualizar porque casi todos los chiles o los picantes tienen ese compuesto que llamamos capsaicina, el cual tiene la probabilidad de causar síntomas esofágicos.
11:30Porque había el mito, ¿no? O el pensamiento que el chile habanero no lo generaba, pero a mí me parece que también.
11:37Así es, realmente no podríamos definir como un tipo de picante de chile porque casi la mayoría de ellos tienen sus características muy comunes, ¿no?
11:46Y más en este tipo de, digamos, de compuestos que liberan a la hora de, pues, comerlos.
11:52Ok. Doc, voy a hacer otro paréntesis y te invito a que me acompañes a ver otra cápsula, por favor.
12:00Irra, ahora hablemos de algunos mitos del reflujo, como que la acidez estomacal es solo causada por ciertos alimentos, o que beber leche alivia los síntomas, e incluso que el reflujo siempre es causado por comer demasiado.
12:18Entonces, ¿en qué debemos creer?
12:20Muchas gracias, Ibi, por la información.
12:28Y bueno, vamos a hablar de los mitos, ¿no?
12:31Y dentro de estos mitos, pues, hay muchos.
12:32Ya tocamos uno antes de irnos a esta cápsula, que es si el chile habanero, ¿no?
12:37Que decían, recuerdo cuando yo cursaba la materia de gastro, que era uno de los chiles que no te iba a dar, que no te iba a dar este reflujo gastroesofágico.
12:46Pero ya, ya nos dijiste que esto no es totalmente cierto, ¿verdad?
12:51Así es, sí, realmente, pues, no podemos individualizar en ese aspecto, pero sí podemos identificar otros mitos que podemos escuchar.
12:59Por ejemplo, los lácteos, realmente los lácteos en algunos pacientes, y en la mayoría, pues, le dan una sensación de alivio temporal, mínima al paciente,
13:08pero se ha observado que por ese compuesto, contenido graso, pudiera desencadenar modificación en la creación de ácido gástrico, ¿no?
13:15Entonces, aún así, sigue siendo contraproducente.
13:18Y hay algunos otros alimentos, como por ejemplo, café, algunos otros irritantes,
13:24pero al final del día le decimos o platicamos con el paciente que hay que retirarlos,
13:29y más si el paciente identifica que consumiéndolos causan síntomas de agruras y reflujo, regurgitación y pirosis.
13:36Por ejemplo, lo hablábamos en la previa de iniciar el programa, decíamos que la gente a veces te recomienda, ¿no?
13:43Mi abuelita, saludos nuevamente a mi abuelita, ella dice, no, es que tienes agruras, tómate un vaso de leche.
13:47Ya lo dices, los lácteos definitivamente por la cantidad de grasa pueden originar que se exacerbe más este problema.
13:55La producción ácida a nivel gástrico, así es.
13:58Doc, el chocolate.
14:00El chocolate también está relacionado y va muy, muy de cerca por el tema, digamos,
14:05del compuesto de glucosa o de ciertos azúcares que están ahí relacionados.
14:10Y bueno, en su composición como tal puede aumentar algunos síntomas.
14:14Entonces, realmente son alimentos que sí se relacionan, pero que aún no se concluyen con evidencia científica,
14:20pero que de preferencia le decimos a nuestros pacientes puedan retirarlo.
14:24Ok. Doc, como bien lo sabes, ya nos has acompañado varias veces,
14:28pues hay una dinámica dentro del programa donde el público nos hace llegar sus preguntas
14:33y pues me voy a permitir leértelas. ¿Te parece bien?
14:37Y bueno, la primera dice, ¿el reflujo puede causar problemas respiratorios o de garganta?
14:42Sí, claro. De hecho, platicábamos, ¿no? Ese punto bien importante, síntomas típicos y atípicos.
14:47Existen pacientes que ellos no presentan o refieren a gruras y reflujo,
14:51refurgitación y pirosis, pero presentan infecciones pulmonares recurrentes, dos crónica.
14:57Nosotros, al entrar a la investigación de reflujo, que ahorita lo vamos a platicar en cuanto a estudios endoscópicos
15:03o con pH y metría, que son los dos estudios que nos apoyan en el diagnóstico,
15:06podemos concretar si ese reflujo, si ese síntoma pulmonar está relacionado al reflujo o no,
15:12pero en un porcentaje importante pudiera estar relacionado.
15:15Ahora, hablabas de pH y metría. Vamos a, digamos, a digerirlo mejor y a comentarle a nuestro público
15:22qué es la pH y metría.
15:24Sí, la pH y metría es un estudio fisiológico gastrointestinal, el cual utilizamos cuando nuestro paciente
15:30tiene síntomas refractarios, no mejora tratamiento durante cuatro o ocho semanas con un inhibidor de ácido
15:37que tenemos a la mano muchísimos.
15:39Sí.
15:39Y posteriormente hacemos un estudio endoscópico donde no encontramos ninguna lesión a nivel esofágico.
15:47Esas lesiones las llamamos esofagitis y la esofagitis podemos decirla bien específicamente como una quemadura.
15:53Ok.
15:54Es una quemadura en el porcentaje de nuestro esófago donde se une con el estómago.
15:58Todo dependerá. Si el paciente presenta una esofagitis mínima menos del 45% o no presenta esofagitis,
16:06sigue con síntomas. El paciente es candidato a una pH y metría.
16:10Ok.
16:10Evalúa el ácido, un porcentaje ácido en 24 horas.
16:14Le coloca un catéter que tiende a ser muy útil porque se coloca 5 centímetros superior
16:20a donde se une nuestro estómago con esófago y 24 horas medirá.
16:25La cantidad de ácido nos mide también los síntomas relacionados al reflujo y bueno,
16:31también la cantidad de ácido por las noches que se llama impedancia nocturna.
16:34Ok.
16:35Al final nos da un resultado y si ese porcentaje es mayor, lo comentamos a grandes rasgos,
16:40mayor del 6%, pues entonces el paciente tiene reflujo en digamos concreto, objetivo
16:46y pudiera ser candidato a una cirugía.
16:49Ok.
16:50Súper bien explicado. Muchas gracias, doctor.
16:52Gracias a ti.
16:52Bueno, siguiente pregunta.
16:54¿Es normal sentir reflujo después de tomar agua?
16:58Pues mira, en este aspecto no es una característica digamos tan común,
17:03pero platicamos de los sitios anatómicos esofágicos.
17:07Si el paciente presenta un factor de riesgo que es una hernia yatal en el que pues la unión
17:12de su esófago con su estómago tiene una separación con el diafragma, pues entonces habrá una
17:17gran posibilidad de que al tomar agua pudiera tener un reflujo.
17:21Pacientes que hacen actividad física posterior a alimentarse, pacientes que hacen una comida,
17:27tienen su cena y se recuestan en menos de dos horas cercanas también por digamos gravedad,
17:33tenemos la posibilidad de que haya esa sensación. No es tan característico, pero sí pudiera
17:38dependiendo del tipo de paciente.
17:39Ok. Y también justo eso que hacemos cuando cenamos de manera muy copiosa, o sea copiosamente.
17:44Sí, claro.
17:45O sea, nos vamos a los taquitos, vamos y comemos chalupas y después a los 30 minutos ya estamos
17:51viendo la tele acostados.
17:53Así es.
17:53Digo, no me estoy proyectando, me han contado que así pasa. Entonces, pues eso también genera
17:58lo que dices tú, que cuando estamos dormidos, pues tengamos estas oleadas de ácido en nuestro
18:05esófago.
18:05Doctor, la siguiente pregunta es, ¿es normal que después de tomar un antiácido se sientan
18:11náuseas y mareos?
18:13Mira, realmente los inhibidores de ácido tienen efectos secundarios como muchos medicamentos,
18:19la mayoría de ellos. Sí son los más relacionados en un poco de sensación de mareo, tal vez
18:25náusea, pero realmente tenemos que dividir que esto pasa en menos del 15% de la población.
18:30Realmente es un efecto que pudiera ser secundario, pero puede ser esperado, ¿no? Puede ser esperado
18:35en una parte pequeña de la población.
18:37Ok. Ahora, a título personal, perdón, mucha gente ya consume este medicamento, puede ser,
18:45puede decir, omeprazol, sin decir ninguna marca.
18:48Sí, ninguna marca.
18:48Consume el omeprazol de manera indiscriminada, ¿no? O sea, estos inhibidores,
18:55de la bomba de protones, ¿qué pueden hacer en uso prolongado?
19:00Sí, mira, de hecho, este programa es una muy buena oportunidad para que las personas
19:05conozcan que el uso de inhibidores, como el que más conocen como omeprazol, no es un
19:11medicamento que todos los pacientes deban tener de por vida o por largo plazo.
19:16Existen características específicas en pacientes que tienen reflujo, que no son candidatos a
19:20cirugía o que tienen complicaciones esofágicas y no se pueden tratar, pero yo me encuentro
19:26en la clínica, en el hospital, en la consulta, muchos pacientes que llevan años tomando omeprazol.
19:32No es recomendado. Los inhibidores de ácido pueden modificar desde la creación de pólipos
19:38gástricos y a largo plazo pudieran tener alteraciones a nivel ósea, como osteoporosis,
19:43algunas alteraciones renales y en la tercera edad tener infecciones pulmonares agregadas
19:48o gastrointestinales, así como en cierto porcentaje de evidencia se ha hablado de demencia en algún
19:54punto. Entonces, lo ideal es que no tengamos estos inhibidores de ácido de manera prolongada
20:00porque sí pudieran llegar a tener efectos adversos y de hecho está documentado.
20:06Ok, entonces, para nuestro público, por favor, hay que tratar siempre de utilizar estos inhibidores
20:12de la bomba de protones, el omeprazol, cuando nos lo recete nuestro gastro, nuestro médico
20:17de familia, porque ya nos lo dijeron, pues puede tener riesgos agregados. Y bueno, la última
20:24pregunta, Doc, dice, ¿qué hacer si no puedo dormir por el reflujo?
20:28Muy bien. Hay algunas medidas desde físicas, por ejemplo, se recomienda cuando el paciente ya
20:34tiene un diagnóstico de reflujo, estamos esperando tratamiento o estamos en previo diagnóstico
20:38que pueda elevar la cama hasta 25, 45 grados, que pueda dormir sobre su lado izquierdo, que
20:45no tenga una cena copiosa, por lo menos dos horas antes de acostarse, dos a tres horas
20:50antes, para que no tenga lo que ya bien comentabas, ¿no? Esa oleada de ácido, principalmente
20:56anatomía. Existen otras medidas, pero principalmente sería darle un tratamiento al reflujo y también
21:01debemos de saber que el tema de reflujo debemos tratarlo, debemos de llegar al diagnóstico porque
21:08los inhibidores de ácido, el tratamiento antiácido, no es diagnóstico por completo, tampoco es curativo.
21:13Justo.
21:14Es decir, nos dan un paso a...
21:15Ahora, también en la previa del programa, platicábamos la importancia de conocer justo lo que nos dices,
21:22¿no? Hay que llegar al diagnóstico puntual. Si no hemos llegado al diagnóstico, ya se dio un tratamiento,
21:27¿qué sigue?
21:28Sí, generalmente hay muy importante, Isra, cuatro o ocho semanas paciente con tratamiento
21:34con inhibidores de ácido, que son la primera línea, y no tiene respuesta. Definitivamente,
21:39lo ideal no es seguir intentando con más opciones. Hay que investigar y el siguiente paso se recomienda
21:45que sea un abordaje endoscópico. Un estudio en el cual introducimos un tubo largo con una cámara
21:51en la punta y una luz, y en el cual por medio de anestesia, generalmente más recomendado
21:56el paciente que esté con sedación, esté tranquilo o dormido, se pueda introducir este
22:01tubo y revisemos desde la orofaringe, esófago, y entremos a estómago y a una porción intestinal.
22:07Esto nos dará información si nuestro esófago tiene daño de esofagitis, que platicábamos
22:11que es una quemadura, la clasifiquemos en qué porcentaje está dañado y podamos tomar,
22:17si es que es necesario, algunas biopsias. En este caso, el procedimiento tarda desde,
22:2120 a 25 minutos, un procedimiento diagnóstico, y es un procedimiento ambulatorio,
22:26el cual el paciente podrá estar en casa en las siguientes horas, dos horas,
22:29previo a recuperar un poco el tema de la sedación anestésica.
22:33Ok, fíjate, súper bien, igual toda la técnica, digamos, que se utiliza para la endoscopía,
22:39nos la has explicado de una manera muy sencilla, ¿es costoso este procedimiento?
22:43Realmente no es, pueden encontrar desde procedimientos endoscópicos moderados,
22:49en cuanto a gasto o a costo, pero no es un procedimiento totalmente costoso como una cirugía,
22:55por ejemplo, ¿no? Es, digamos, es un procedimiento más accesible a la población
22:58y actualmente se hace en mejores medidas, mejor calidad y mucho más seguridad.
23:04Ok, hablando de la seguridad, ¿qué tan riesgoso es realizarlo?
23:08Pues realmente es mínima, solamente si tenemos previamente una valoración del paciente preanestésica
23:14o, en su caso, tener laboratorios básicos para saber que el paciente no tiene riesgo de sangrado,
23:20pero realmente es un riesgo mínimo, ya que es una sedación ligera en el procedimiento.
23:25Entonces, Doc, ya nos queda escaso minuto para terminar el programa,
23:29y pues me gustaría que nos dijeras tres cosas muy puntuales para prevenir el reflujo.
23:35Sí, principalmente debemos enfocarnos en la calidad, digamos, de vida del paciente,
23:40enfocada en su peso, en el tipo de alimentación que tiene,
23:44en retirar factores de riesgo que pueden en algún momento llevarnos a un proceso
23:48donde el esófago sí tenga lesiones, ¿no?
23:50Tipo de alimentos, las características de alimentación, por ejemplo, ya lo platicábamos,
23:56la forma de dormir, cuánto tiempo antes de dormir poder ingerir alimentos,
24:00y también algunos otros en llevar un manejo adecuado de inhibidores de ácido
24:05y saber en qué momento parar y en qué momento ir a un procedimiento endoscópico.
24:09Ok.
24:09¿Algo bien? Ajá, adelante.
24:11Bueno, Doc, como siempre se nos va súper rápido el tiempo,
24:14y bueno, quisiera invitarte a que estés nuevamente con nosotros en otro episodio de Diagnosis.
24:19Claro que sí.
24:20Muchas gracias.
24:21Y bueno, a todos ustedes, les agradezco su presencia en el programa,
24:25y nos vemos el próximo viernes en Punto de las 6 de la tarde.
24:29¡Suscríbete al canal!
24:59¡Gracias!
Recomendada
2:18
|
Próximamente
47:34
25:00
6:18
25:00
13:19
8:56