Delegación de ALBA-Movimientos llegó a Haití para tejer redes de resistencia popular frente a la crisis sistémica que vive el país caribeño. En Pignon, norte de Haití, militantes latinoamericanos y organizaciones haitianas denunciaron juntas al imperialismo estadounidense como responsable de la violencia estructural y la asfixia económica.teleSUR
00:00Una decena de militantes latinoamericanos, miembros de ALBA Movimientos, viajaron a Haití para reunirse en Piñón, municipio del norte de la isla, con el capítulo haitiano de la organización.
00:10El objetivo principal del encuentro fue reafirmar el compromiso de solidaridad entre los movimientos, en el contexto de la crisis política y social a la que se enfrenta el pueblo haitiano.
00:19Es importante que no solamente para decir en nuestra voz solidaridad, solamente en nuestra voz, es la manera muy práctica, como las organizaciones vienen acá en Haití para solidaridad, verdad, contra pueblo a pueblo, movimiento a movimiento, campesinos a campesinas, para salir juntos al frente del imperialismo a nivel internacional.
00:44El punto central de las conversaciones que se llevaron a cabo en el Centro Agroecológico Ted Kole fue comprender las verdaderas razones de la situación del país.
00:53Detrás de la violencia, la corrupción y la escasez de alimentos, se encuentra el mismo imperialismo estadounidense que oprime a todos los pueblos del sur global.
01:03La crisis en la que nos encontramos no solo está relacionada con actores nacionales, sino también con actores extranjeros, intereses imperialistas y multinacionales que se unen para crear lo que está sucediendo hoy en día.
01:14Por eso, necesitamos la solidaridad de las masas oprimidas de otros países, de las clases obreras y campesinas, para que nos ayuden en esta lucha, para llevarla aún más lejos.
01:25Además de llevar a sus países una lectura más profunda de la crisis haitiana, los delegados asumieron la tarea de elaborar colectivamente un plan de acciones concretas y permanentes a nivel internacional, especialmente en el ámbito de la formación, la comunicación y la articulación política.
01:40Es fundamental que podamos pensar alternativas de solidaridad que tengan que ver con la defensa de la soberanía y la autodeterminación del pueblo haitiano.
01:53Hoy estamos acá para pensar justamente eso, cómo construimos esos puentes, cómo generamos un marco también de denuncia a través de los medios de comunicación populares y alternativos en la región,
02:04cómo sumamos más organizaciones también a estas acciones de solidaridad.
02:10Apoyar la lucha del pueblo haitiano es también inspirarse y aprender de ella.
02:14Haití fue el primer país de América Latina y el Caribe en alcanzar su independencia y abolir la esclavitud,
02:19y se convirtió en un ejemplo de resistencia contra las potencias hegemónicas del mundo.
02:23Para mí es impresionante observar cómo muchos de los logros de la revolución bolivariana a nivel ideológico,
02:30Haití ya los tenía en su conciencia de independencia desde 1804 cuando iniciaron la lucha.
02:37Desde la igualdad de género hasta el ámbito racial, todo eso era algo que ya Haití estaba desarrollando y por eso es que fue tan atacado.
02:46Y por eso no podemos seguir permitiendo de que se perpetre esa acción no solo neocolonial, sino colonial,
02:54de seguimiento de la colonia en nuestro continente. No es aceptable.
02:59El verdadero intercambio permite que cada uno reciba más de lo que puede dar.
03:03Esta semana de diálogo, planificación y visitas a otros lugares de la región fue suficiente para que cada participante saliera más fortalecido
03:10y con esperanza en la construcción de un mundo solidario y de un continente soberano.
03:15Jada Folk desde Cabo Haitiano, Haití, para Telesur.