Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Ana María Matute (Barcelona el 26 de julio de 1925-25 de junio de 2014). Es la autora de, entre otras obras, la trilogía 'Los mercaderes', 'Los Abel', 'Los hijos muertos', 'La torre vigía', 'Olvidado Rey Gudú', 'Aranmanoth', o 'Paraíso inhabitado', además de gran número de relatos y de cuentos infantiles. Fue Premio Cervantes en 2010. 

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Ser Podcast
00:04Un autor en una hora
00:17Con Antonio Martínez Asensio
00:24Bienvenidos a Un autor en una hora.
00:27Hoy les vamos a contar a Ana María Matute.
00:30Ana María Matute es una de las más grandes autoras españolas del siglo XX.
00:34Mucha gente la ha intentado asimilar a la literatura fantástica exclusivamente que ella ha escrito con destreza,
00:40pero la mejor Ana María Matute es la que narra, como nadie, la pérdida de la inocencia,
00:45el terrible momento del estallido de la guerra civil y la posguerra, que ha contado maravillosamente.
00:49Sus novelas no solo son estremecedoras, sino que también, estructuralmente, son muy brillantes.
00:56Ana María Matute, Ausejo, nace en Barcelona el 26 de julio de 1925.
01:03Es la segunda de cinco hijos de una familia de la burguesía catalana, conservadora y religiosa.
01:08Antes de ella nace su hermana Conchita y después de ella sus hermanos José Antonio, José Luis y María Pilar.
01:15Sus padres están convencidos de que va a ser un niño, así que compran ropa de varón y creen que le llamarán José Antonio.
01:21Tanto es así que en su ropa están bordadas las iniciales J.A.M.
01:25Su madre es hija de un terrateniente de La Rioja y su padre, catalán Facundo, es dueño de la fábrica de paraguas Matute Sociedad Anónima.
01:35Durante la infancia de Ana María es su madre la que intenta encauzarla y el padre el que le cuenta historias increíbles
01:41al volver de sus viajes de negocios por Francia e Inglaterra.
01:45Ella misma lo cuenta.
01:47Mi padre era un mediterráneo auténtico y mi madre una castellana de pura cepa.
01:52Mi padre habría sido amigo de Ulises y mi madre habría sido amiga del Cid Campeador.
01:58Creo que con eso lo digo todo.
02:00En la familia de Ana María Matute tienen una niñera que les lee los cuentos de Anderson y los hermanos Grimm y Perrol desde muy pequeños.
02:09Ana María es muy imaginativa desde pequeña. No le gusta jugar a las cocinitas ni con las muñecas.
02:15Criarse en Barcelona ayuda a Ana María Matute a conocer una ciudad industrializada cerca de los acontecimientos sociales.
02:22Durante su niñez vive en Madrid un tiempo pero casi nunca acude a la capital como escenario para ambientar sus novelas.
02:28En Madrid Ana María es la catalana y en Barcelona la madrileña.
02:32Esa sensación de no pertenecer a ningún sitio del todo la va a marcar durante toda su vida.
02:37A los cinco años cae gravemente enferma. Está a punto de morir por una infección renal.
02:41En Madrid y en Barcelona va al mismo colegio. Saint Joseph de Cluny no puede hacer amistades duraderas porque pasan unos meses en Madrid y otros en Barcelona.
02:51Las monjas de sus colegios la aíslan todavía más.
02:54Si la madre es estricta, las monjas enfatizan todo el doble lo que genera en Ana María cierta tartamudez.
03:02Las profesoras y las compañeras se ríen de ella.
03:05Entre el miedo que me daban las monjas y el miedo que me daba mi madre cuando oía sus tacones por el pasillo, perdí el habla.
03:13La inseguridad que le provoca su tartamudez le hace pasar mucho tiempo en silencio.
03:18Y es entonces cuando empieza a escribir cuentos e ilustrarlos, inspirada especialmente en los cuentos de Andersen.
03:24Firma como Anamari Matute.
03:26En la novela Paraíso Inhabitado está muy bien contada toda esa etapa, la grave enfermedad que tuvo, el colegio y su mala relación con las monjas y la mala relación que tenía con su madre.
03:38También cuenta en Paraíso Inhabitado la pérdida del habla y, por supuesto, los cuentos y las lecturas y todo lo que aprendió de esas lecturas.
03:46En los cuentos de Andersen, el gran cómplice de mis primeros años, había aprendido que las flores tenían su lenguaje, sus bailes nocturnos, donde reinaban y poco después languidecían hasta acabar en la basura.
04:00Pero, sobre todo, aprendí que existía un lenguaje secreto, un lenguaje al que yo tenía acceso.
04:07Un día dobla una hoja en cuatro partes y le coloca una grapa que ha arrancado de un ejemplar del periódico y decide que aquel es su primer libro.
04:15Lo titula Fantasías. La primera mitad de los años 30 marca una época muy feliz en la vida de Ana María Matute.
04:23Se dedica a jugar, a imaginar, a dibujar y a escribir. Y escribe aquellas historias que le hacen muy feliz.
04:31Incluso cuando está castigada sigue imaginando sin pausa. Esos primeros cuentos, al igual que su primera novela, Pequeño Teatro, los escribe a mano.
04:39Luego se pasa a la máquina de escribir.
04:41Al hablar de su infancia, ella afirma que siempre se sintió la niña rara, incomprendida. Tanto en el colegio como en casa era la rarita.
04:50Durante la Segunda República, los colegios empezaron a modernizarse. En el suyo, fueron entrando docentes con otra mentalidad.
04:57Así lo cuenta en Paraíso Inhabitado. Cuenta el cambio que sufrió su colegio.
05:02San Morgue ya no se llamaba así, sino educación femenina. Pero la verdadera sorpresa vino cuando reencontré a las monjas madames despojadas de sus hábitos.
05:14Ahora vestían largas faldas, jerseys o blusas muy altos de cuello. Y por primera vez vi sus cabellos.
05:21La mayoría los llevaban recogidos, en moñitos. Estaban muy raras. Pensé, ¿acaso un poco ridículas?
05:29Las que anteriormente me habían parecido guapas, y alguna lo era, parecían ahora, si no feas, estropeadas.
05:36Ana María Batute conoce en el colegio a María Jesús Castilla, profesora de literatura y de dibujo, que tiene muy buena influencia en la vida de Ana María.
05:46La ayuda a ganar confianza en sí misma y logra que las compañeras dejen de reírse de ella.
05:51Además, le descubre la poesía de Alberti, Lorca o Gabriela Mistral.
05:56Con el estallido de la guerra civil, María Jesús Castilla tiene que exiliarse.
06:00A los ocho años, por recomendación médica, Ana María pasa un año completo en el pueblo de sus abuelos por una dolencia pulmonar, en Mansilla de la Sierra, una pequeña localidad de La Rioja.
06:11En los años de la infancia toman cuerpo dos de los temas que estarán presentes en toda su obra.
06:15El desarraigo, como consecuencia de las constantes idas y venidas de Madrid y Barcelona, y el descubrimiento de la naturaleza.
06:22Todo eso gracias a su estancia en Mansilla, donde descubre otra realidad social, muy diferente a la suya, la de un mundo donde hay hambre, pobreza.
06:30Cuando estalla la guerra civil, Ana María Matute tiene 11 años.
06:34La violencia, la miseria y la angustia marcan fuertemente su personalidad, y eso se refleja en gran parte de su obra.
06:42En plena guerra nace la revista Civil, que Ana María Matute escribe e ilustra todos los meses.
06:50Después de la guerra, se cambia de colegio a uno privado, el Nelly School, donde está desde los 13 a los 15 años.
06:56Era un colegio pijo, pijísimo. Yo era la artista de clase. Me pasaba el rato dibujando y pintando.
07:03En 1941, Ana María Matute abandona los estudios y se dedica a escribir.
07:09A la vez que va a clases de música y pintura, eso sí, que también abandonará luego para centrarse únicamente en la escritura.
07:15Escribe su primera novela a los 17 años, en 1943, pequeño teatro, y lo hace durante un verano en Zumaya, junto a Anastasia, la niñera de su infancia.
07:25Al director de la editorial Destino, Ignacio Agustí, le encanta y compra los derechos, pero la novela, novela luz hasta años después, cuando en 1954, gana el Premio Planeta con ella.
07:38Es una novela en la que se notan los años que tiene la autora, pero que contiene ya la esencia de lo que luego será su obra.
07:44Es una novela emocionante y mágica. Les vamos a contar el arranque de pequeño teatro.
07:50Oikisa era una pequeña población pesquera con callejuelas azules, casi superpuestas y unidas por multitud de escalerillas de piedra.
07:59Parecían colgadas unas sobre otras, porque Oikisa había sido construida en una pendiente hacia el mar.
08:05Una sola calle, ancha, llana, atraviesa el poblado y recibe el pomposo nombre de Kalenagusia, porque en ella se elevan orgullosas las casas importantes de la localidad.
08:15Y lo remata un viejo faro en ruinas, cuya silueta se recorta melancólicamente sobre el color del mar.
08:22Allí, en aquel muelle, nació Ile Heroriac.
08:26Ile Heroriac quiere decir pelos caídos y ningún otro nombre le hubiera sentado mejor.
08:33Era un muchachito menudo, con un mechón de cabello negro y rebelde, como la crin de un potro que se alborotaba sobre la frente.
08:39Ile Heroriac está siempre muy sucio, con escamas relucientes pegadas a la piel y a la ropa, pero tiene los ojos azules como el mar que duerme.
08:49Ile Heroriac vive en todos los rincones de Oikisa, y en ninguno.
08:54San Telmo, el viejo barrio de pescadores, era su lugar preferido.
08:58Allí vive su viejo amigo, su anciano y único amigo.
09:01Allí está la campana de la iglesia, que ejerce un gran influjo sobre él.
09:04También suele vagar por el puerto.
09:08Su figura desgarbada, sus pies heridos por el frío y los despojos afilados del muelle, eran familiares a los pescadores.
09:16Cuando podía, ayudaba a descargar los buques, enrolándose como menudo eslabón lleno de orín en la cadena de hombres que recibían su salario.
09:23Comía alguna cosa que le daban, restos del rancho de algún barco, que recogía en una lata vacía y se gastaba el dinero, en vino o en aguardiente, para alegrar su corazón y sus pensamientos.
09:36A menudo, en las tardes de sol, se sienta apoyando la espalda contra la pared y contempla un gran letrero rojo que resalta sobre el blanco muro de la oficina del puerto, donde dice
09:47Quepa de Bar, consignatario de buques.
09:51Y le, el horiak, no hace más que darle vueltas a ese nombre y a lo que sabe de él.
09:55En el fondo de su alma guarda una inmensa admiración hacia aquel ser.
09:59A cada paso, hay carteles donde pone su nombre.
10:01Quepa de Bar, almacenes de carbón.
10:03Quepa de Bar, fábrica de cemento.
10:05Quepa de Bar, oficinas.
10:06Y así, Quepa de Bar se convierte para Hilaire Oriak en un ser fantástico, en el más grande de los hombres.
10:14Hilaire Oriak era de cortos alcances, tardó en hablar, y había quien hallaba estúpida su sonrisa.
10:21Sus escasas palabras a menudo resultaban incoherentes y poca gente se molestaba en comprender lo que decía.
10:27Sin embargo, había un rayo de luz fuerte y hermosa luz que atravesaba el enramado de sus confusos pensamientos y leería dulcemente el corazón.
10:39Su grande, su extraordinaria imaginación le salvaba milagrosamente de la vida.
10:45El hombre que mejor le conoce es un anciano, dueño de un mundo mágico, un teatro de marionetas.
10:51Vive en la parte alta de Oikisa y muchas veces comparten la comida.
10:54Si al llegar la noche el anciano encuentra al muchacho acurrucado en las gradas de la iglesia,
10:59le lleva a su cubil debajo del teatro donde el anciano tiene su vivienda.
11:03Y Le, Eroriak, duerme en un estante empotrado en la pared junto a los muñecos rotos.
11:09El anciano era jorobado y deforme, y en Oikisa llamaban Le Anderea.
11:15Él mismo tallaba sus muñecos, él mismo trenzaba sus historias.
11:20Amor y odio vivían bajo la noche azul con estrellas de estaño.
11:23Su pequeña vida de mentira.
11:26Allí estaban todos.
11:28Colombina, grácil y voluble.
11:30El alegre, arlequín.
11:31Y Pierrot, el romántico.
11:33Hay un muñeco que resiste al tiempo como si fuera eterno
11:36porque nadie sabe cuándo nació y no parece querer morir.
11:39El anciano le quiere y le cuida más que a ninguno
11:42porque es un polichinela jorobado que se parece a él.
11:45Quepa de Bar era un hombre corpulento que lucía una hermosa perla prendida en la corbata.
11:52Vivía en la mejor casa de Calen, Agusia.
11:54Era dueño de media población y se había casado con un antía.
11:59La mejor muchacha de la mejor familia de Oikisa, se había dicho.
12:03Pero ella murió dejándole una niña de pocos días y un extraño vacío en el corazón.
12:09En 1944 Ana María Matute publica un cuento titulado El chico de al lado
12:15y en 1948 su primera novela, Los Abel, que queda finalista del premio Nadal.
12:21La editorial Destino decide publicarla antes que Pequeño Teatro.
12:25Este es el momento en el que se considera que nace la Matute.
12:30Los Abel está inspirada en la historia bíblica de Adán y Eva
12:32a través de una familia que tras la guerra civil
12:35crea en su casa y en su entorno un ambiente tenso y apasionado
12:39con unas vidas tristes y atormentadas
12:41que no escapan al clima de angustia y agotamiento general.
12:46Así comienza esta magnífica novela.
12:49Una vez siendo niño estuve enfermo
12:51y después cuando empezaba la nieve a derretirse
12:55mi madre me prometió llevarme al campo.
12:58Una fría mañana nos perdimos por una carretera
13:00que ascendía entre barrancos y se adentraba en la sierra.
13:03Parecía una ruta soñada.
13:07Llegamos a un mundo distinto.
13:09O eso creí de aquel valle, de aquella aldea aterrosa entre montañas.
13:14Y vivimos aquel tiempo en una casa que parecía desmoronarse.
13:18Y para subir la escalera, oscura, retorcida, chillona,
13:21necesitaba apoyarme con las dos manos abiertas sobre los muros.
13:25Arriba había una luz cautivadora
13:27que mi anhelo infantil deseaba cuanto antes alcanzar.
13:31Recuerdo el olor a heno y estiércol,
13:34las vacas negras y pavorosas,
13:36las crines amarillentas del caballo
13:37y el aliento espeso del establo entero.
13:40Recuerdo a una mujer oscura
13:42que daba de comer a las gallinas,
13:44llamándolas con un grito breve,
13:45apoyada en la puerta de madera.
13:47Los granos querían esconderse en los surcos de su mano sucia.
13:51Y recuerdo, allá afuera, bajo el sol,
13:54a la orilla de la acequia,
13:55a un niño medio desnudo golpeando
13:57con una piedra, una lata vacía.
13:59En 1949, Ana María Matute
14:03presenta Luciérnagas al Premio Nadal.
14:06Queda finalista,
14:07pero la novela es prohibida por la censura
14:10y queda inédita hasta que en 1955
14:12se publica reescrita,
14:15según los dictados de la censura,
14:16con el título En esta tierra.
14:19Solo en 1993,
14:21y tras una cuidada y extensa revisión
14:23de Ana María Matute,
14:24reaparece en la versión primitiva
14:26y con su título original,
14:28Luciérnagas.
14:30Es una novela brutal,
14:32con unos personajes de una profundidad asombrosa
14:34que cuenta como pocas la guerra civil en Barcelona
14:37y, sobre todo,
14:38cuenta como una familia normal de clase media
14:41se ve destruida por la guerra.
14:44Los protagonistas son un grupo de niños
14:45que tratan de sobrevivir en la ciudad,
14:47trapicheando.
14:48Es una novela muy triste,
14:50desasosegante,
14:52pero a la vez extrañamente hermosa
14:54y muy emocionante.
14:55Este es el comienzo de la novela.
14:59A los 16 años salió de Sempol
15:01creyéndose el centro del mundo,
15:04pero el mundo resultó distinto
15:06a todo lo que ella aprendió a temer o amar.
15:09Se llama Soledad,
15:10pero nunca nadie la llamó así.
15:12La llaman Sol.
15:13Entró en el colegio en octubre de 1927,
15:16con seis años.
15:17Es muy tímida
15:17y le da vergüenza decir en voz alta la lección.
15:20Su hermano,
15:21al que ve durante las vacaciones,
15:22es un niño rubio, limpio.
15:24Se llama Eduardo,
15:25solamente tiene un año menos que ella.
15:27Su hermano es más guapo que ella
15:29porque se parece a su madre.
15:31Sol termina su educación en Sempol
15:33el 15 de junio de 1936,
15:36con 15 años.
15:37Aún así,
15:38al cabo de aquellos nueve años
15:40sigue sintiéndose insatisfecha,
15:42curiosa.
15:43En aquel tiempo,
15:43hay muchas cosas que le despiertan interés,
15:46pero no encuentra respuesta a sus preguntas,
15:49ni para el amor,
15:50ni para el odio.
15:51Su padre se llamaba Luis Roda,
15:53y en aquella época
15:54contaría algo más de 40 años.
15:56Era dueño de unos talleres de fundición
15:58que constituían el patrimonio de los Roda
16:00desde hacía tres generaciones.
16:03Era un hombre alto, delgado,
16:04pero de una gran fuerza física.
16:06Sol lo recordaba ágil,
16:08sanguíneo y violento,
16:10con la piel de un moreno cobrizo.
16:11Le parecía un ser contundente y tozudo.
16:15Recordaba su risa sana, fuerte,
16:17el olor a loción y tabaco que emanaba.
16:20Sol le pregunta muchas cosas,
16:22pero su padre nunca la toma en serio.
16:24La coge con su mano grande y morena por el cuello,
16:26levanta su cara hasta él
16:27y le dice que tiene los mismos ojos que él,
16:29pero que ella es una princesa.
16:31Y que cuando cumpla 18 años
16:33le comprará un vestido de estrellas
16:35y le dará un baile en su honor.
16:36Pero el futuro por ahora pertenece a Eduardo.
16:39El hermano de Sol es ya un muchacho serio
16:41y callado, frío.
16:43Estudian los jesuitas.
16:45Inútilmente, durante las vacaciones,
16:46Sol intenta acercarse a él,
16:48pero hay algo impalpable,
16:49como una helada cortina que lo separa.
16:52Eduardo es huraño.
16:53No demuestra un interés excesivo
16:54más que por los caballos.
16:57La madre de Sol es rubia, hermosa,
16:59respira serenidad, se llama Elena,
17:01viste impecablemente y es dulce, alta, armoniosa.
17:05Pero Sol descubre un día que no es muy inteligente.
17:09Quizá no puedo ser tan buena
17:11como mi madre se repetía llena de zozobra.
17:14Pero en el colegio, en casa,
17:17estaba prohibido pensar bajo peligro de caer en el pecado
17:20y entró en una extraña zona de miedo
17:22donde Dios se había convertido en un ser implacable,
17:26cruel.
17:27Aprendió profundamente a tener miedo de Dios.
17:30Pasan el verano con la abuela,
17:32pero poco después vuelven a Barcelona.
17:35Así, con 16 años inquietos, ignorantes
17:38y un extraño acordeón de libros mal atados,
17:41en el que parecía empaquetar toda su infancia,
17:44ojeando pensativamente su cuaderno escolar,
17:47le sorprendió el estallido de la guerra.
17:50A mediados de agosto,
17:51un calor húmedo pegajoso invade el aire.
17:54Sol permanece tendida en su habitación,
17:56con las manos cruzadas bajo la nuca.
17:58La ventana, como todas las de casa,
18:00está abierta de par en par,
18:01en cumplimiento de una orden de la Comisaría de Orden Público
18:04para impedir que se dispare desde dentro.
18:07Cortante, brusco,
18:09de vez en cuando llega al redoble de alguna ametralladora,
18:11como el rebote de un juguete siniestro.
18:14Los primeros días la asumen en un estado de apatía,
18:17de desconcierto,
18:18en el que ni siquiera el miedo puede tomar forma.
18:21Contempla las caras lívidas de sus padres,
18:23la honda tristeza de la vieja María.
18:25Su padre ya no es dueño de nada.
18:27¿Por qué se mataban los hombres en la calle?
18:31¿Por qué su padre, que siempre fue bueno y honrado,
18:33se escondía como un criminal?
18:35Él, a quien siempre creyó admirado y respetado.
18:40Una gran realidad se hacía palpable y crecía ante sus ojos.
18:43Unos hombres estorbaban a otros.
18:46Había mujeres desgreñadas, famélicas, que gritaban rabiosas.
18:50Y niños con las cabezas llenas de costras súbitamente hermanados,
18:54formando, de la noche a la mañana,
18:57una monstruosa y enorme familia, agobiante, obsesiva.
19:01Sol sabe que el solar de al lado amanece lleno de cadáveres,
19:05que hay charcas viscosas en algunas calles,
19:07manchas temblorosas de sangre.
19:09Y es frecuente, casi cotidiana, la noticia de algún amigo muerto.
19:12Muerto o huido.
19:14Desde hace dos días, su padre permanece totalmente oculto, nervioso.
19:18Fuma un pitillo tras otro en su habitación.
19:20Tiene miedo.
19:21Sol empuja la puerta de su habitación y entra sin llamar.
19:24Le encoge el corazón, la boca de su padre,
19:27aquellos labios duros con un temblor contenido apretando el cigarrillo.
19:31Sol se acerca y apoya la cabeza en su brazo.
19:34Nota el olor de su cuerpo, su calor.
19:37Supo de pronto que tenía que decirle algo.
19:40No podía explicarle lo que le gritaba dentro del pecho.
19:44Pero no podía.
19:46Y se estremeció.
19:48De improvisto, tuvo la sensación de que debía ahorrar tiempo,
19:51que algo se precipitaba en torno a ellos dos.
19:54Debía darse prisa en hablar con él de todo lo que guardó durante años en sí misma.
19:59Y no sabía decir.
20:00Aquella misma noche, poco después de acostarse,
20:03llegan unos hombres en su busca.
20:04Su padre lleva puesto su pijama y no le dejan vestirse.
20:08Dice que volverá pronto.
20:09Se calza rápidamente las zapatillas y se echa encima un batín.
20:12Los hombres dicen que es para interrogarle y repiten que volverá pronto.
20:17Sol se da cuenta de que algo se rompe definitivamente.
20:20Elena, la madre, de pronto se abraza a su marido y nadie dice nada.
20:25Entonces, Sol notó violentamente cuánto amaba a su padre.
20:31Más aún que a sus propias manos, que a su propia voz.
20:35No se atrevía a gritarle a su madre.
20:37No le dejes ir.
20:38No permitas que se vaya.
20:41No volverá.
20:42No le dejes ir.
20:44Es papá.
20:45Es el que compraba las bicicletas.
20:47El que tenía los ojos de niño.
20:49No le dejes ir.
20:51Confusamente, Sol cree oír que Elena dice algo o suplica algo con voz débil.
20:55Eduardo, a su lado, pálido, tiene los ojos muy abiertos.
20:58Tampoco dice nada.
20:59Los hombres abren la puerta de la calle y salen.
21:02De pronto, Sol se precipita hacia su padre y va a besarle la mano.
21:06Una mano de venas hinchadas.
21:08La nota mojada, fría, y le dejan los labios.
21:11Un gusto salado que no pudo jamás olvidar.
21:15Alguien encontró y reconoció en la cuneta de la rabasada a Luis Roda de madrugada.
21:22Muerto a balazos y con las zapatillas perdidas.
21:26En noviembre de 1952, Ana María Matute se casa con el escritor Ramón Eugenio de Goicoechea.
21:34Ese mismo año se publica Fiesta al noroeste, obra por la que obtiene el premio Café Gijón.
21:40En esta novela corta serán algunos de los mayores aciertos constructivos de Ana María Matute
21:44y aparecen los temas casi obsesivos de sus novelas.
21:47La infancia siempre mal recuperada, la muerte, el anhelo frustrado de huida, el amor y el odio.
21:54Cuenta la historia de Dingo, el titiritero que se dirige hacia el lugar del que huyó hace años.
21:59Artami la Baja, una aldea mísera de un rocoso valle.
22:03Es la noche de carnaval y llueve en el hondo valle de gentes que no conocen otra fiesta que la del noroeste.
22:09El carro del titiritero ha pasado por accidente sobre el cuerpo de un niño,
22:13así que Dingo acude al que es el amo del pueblo, Juan Medinao,
22:18quien iniciará un implacable recorrido por la memoria.
22:22Este es el arranque de la novela.
22:25El látigo de Dingo hablaba seco como un relámpago negro.
22:29Estaba lloviendo desde el amanecer y eran ya cerca de las seis de la tarde,
22:33tres días antes del miércoles de ceniza.
22:35El agua empapaba las crines del viejo caballo
22:39y el carro del titiritero rumoreaba sus once mil ruidos quemados.
22:43Sonrisas de caretas y pelucas, bostezos de perros sabios y largos.
22:48Muy largos, lamento sin voz.
22:50Dingo va en el pescante.
22:53Dentro del carro pintado a siete colores,
22:55yace en el viejo baúl de los disfraces el hermano mudo que toca el tambor
22:59y los tres perros amaestrados, todos dormidos bajo el repique del agua.
23:02Acaban de asomarse a la comarca de Artámila,
23:06en pleno carnaval sobre la tierra indefensa.
23:10Artámila consta de tres aldeas distantes y oscas una a la otra.
23:14La Artámila Alta, la Baja y la Central.
23:16En esta última, llamada también La Grande,
23:18están emplazados el ayuntamiento y la parroquia.
23:21De la Artámila Baja, la más mísera,
23:24ha huido Dingo cuando aún era chaval,
23:26tras una trup de saltimbanquis.
23:27Dingo se llamaba Domingo.
23:31Había nacido en Domingo
23:32y pretendía hacer de su vida una continuada fiesta.
23:36Ahora, al cabo de los años o de las horas,
23:39¿quién podría distinguirlo?
23:41Su propio carro de comediantes
23:43se detuvo precisamente al borde de la empinada loma,
23:46sobre aquel ancho camino que, como un sino irreparable,
23:49descendía hasta la primera de las tres aldeas.
23:52Dingo ve de nuevo el valle después de tanto tiempo,
23:55hondo, enmarcado por rocas de color pardo,
23:58con sus casuchas medio borradas por los sucios dedos del hambre.
24:02Allí están de nuevo los bosques de robles en las laderas,
24:05los chopos orgullosos afilándose, verdes.
24:08En el pescante de su carro parado,
24:10Dingo se queda quieto,
24:11con el brazo levantado en un gesto de azote.
24:14Tiene las pupilas separadas como si anduviera por el mundo
24:17con los ojos en las sienes,
24:19para no ver la vida de frente.
24:20En los bordes de su capucha impermeable,
24:23en los ejes de las ruedas,
24:25las gotas de lluvia tintinean chispazos helados.
24:28Dingo escupe y fustiga al caballo.
24:31Oyó entonces gemir al carro entero,
24:34una a una en todas sus maderas.
24:36Se había precipitado vertiente abajo,
24:38con un gran deseo de atravesar a Artámila,
24:41de atravesarla toda entera como una espada de desprecio
24:45y viejos agravios a su pesar no olvidados.
24:47Huir de allí,
24:49trepar de nuevo hasta la cumbre de enfrente,
24:52al otro lado del valle,
24:53y dejar atrás para siempre
24:55la roja charca de la aldea debajo de sus lluvias,
24:58de sus cielos implacables.
25:00Las ruedas gritan rojas de barro,
25:03cada una chillando en sus remiendos de un modo diferente,
25:07con una queja diferente,
25:08como cualquier pareja humana.
25:10Los perros empiezan a ladrar,
25:11cayendo amontonados allí dentro del carro,
25:13y por un momento Dingo se complace en imaginar
25:15la sonrisa de las caretas perdiendo su rigidez bajo las pelucas.
25:19Un relámpago vuelve blanca a la tierra.
25:22Es preciso pasar deprisa por allí,
25:24donde la gente no está para dar a más en verso.
25:28Es posible que Dingo viera al niño,
25:31tal como apareció de pronto en un recodo.
25:34Era una flaca figurilla,
25:35inesperada, nueva, lenta,
25:38muy al contrario de él.
25:39Lo cierto es que no pudo evitar atropellarle.
25:42De hecho, encima, sin querer,
25:44toda su vida vieja y mal pintada.
25:47Frena como puede,
25:48doblándose entre el gemir del carro.
25:50Unas salpicaduras de limo le manchan la barba
25:53y Dingo presiente un tierno y fresco
25:55crujir de huesos en las ruedas.
25:58Luego le cae el silencio,
25:59como si una mano ancha y abierta
26:01descendiera del cielo para aplastarle definitivamente
26:04contra el suelo del que desea huir.
26:07Acababa de arrollar a una de esas criaturas
26:09que llevan la comida al padre pastor.
26:11Unos metros más allá quedó la pequeña cesta,
26:15abierta y esparciendo su callada desolación
26:17bajo el resbalar del agua.
26:20Ana María Matute se define a sí misma
26:22como una joven muy rebelde
26:23que rechaza las convenciones establecidas
26:25sobre lo que debería ser el comportamiento
26:27de una joven en los 50.
26:29Asiste a las tertulias en las que se encuentra
26:32con Goitisolo, Los Grandel,
26:34gente del teatro,
26:35todo gente mayor que ella.
26:36La llaman el pequeño cosaco
26:38porque aguanta mucho bebiendo.
26:39Es muy feliz en esa época,
26:41pero con su matrimonio pone fin
26:43a toda su etapa de vida bohemia.
26:45A nivel personal inicia una fase muy difícil.
26:49Mi marido era un vividor.
26:51Vivía de mí.
26:52Me apartó de todo el mundo.
26:54De mis amigos.
26:55De mi familia.
26:57Dos años después nace su único hijo,
26:59Juan Pablo,
27:00al que dedica gran parte de sus obras infantiles.
27:02En 1954 gana el Premio Planeta con Pequeño Teatro.
27:07En esos tiempos comparte gran amistad
27:08con Carmen Martín Gaite e Ignacio Aldecoa
27:11y Joséfina Aldecoa.
27:12En 1956 muere su padre, Facundo.
27:16Ana María Matute publica uno de sus libros más emblemáticos,
27:19la colección de cuentos Los Niños Tontos.
27:22Ana María ha compuesto cuentos desde muy pequeña
27:25y este es su primer libro de relatos,
27:27pero la gran diferencia es que concibe este volumen
27:30como una unidad.
27:31Hay hasta micro relatos,
27:33que pueden ser hasta poemas en prosa.
27:35Sí, tienen mucho de poemas,
27:38pero no lo son.
27:39Cuentos tampoco.
27:40Son niños tontos.
27:42No se les puede llamar de otra manera.
27:44Yo decía,
27:45voy a escribir un niño tonto
27:47mientras estaba esperando en el dentista,
27:49en el médico,
27:51aguardando a mi marido en un bar.
27:53De esas esperas iban surgiendo esos niños tontos
27:56que de tontos no tenían ni un pelo.
27:59En 1958 Ana María Matute publica
28:02Los Hijos Muertos,
28:03considerada una de las novelas más importantes
28:06del siglo XX en España.
28:08Es uno de los principales hitos
28:09en la carrera literaria de Ana María Matute.
28:12De ella, Almudena Grandes,
28:13dijo que era la mejor novela
28:15que había leído sobre la posgarra española.
28:18En Los Hijos Muertos,
28:19la tierra está amasada de capas superpuestas de muertos
28:23que proyectan su halo sobre los vivos.
28:26Ana María Matute intenta comprender
28:27las causas últimas de la injusticia y el odio.
28:30Cuenta la historia de Daniel Corvo
28:32y Miguel Fernández a través de sus familias.
28:35No cuenta directamente los acontecimientos históricos,
28:38pero estos influyen en las actuaciones de los personajes
28:41y nos muestra una nación enfrentada,
28:43dividida y rendida ante el odio y la barbarie.
28:47Fue Premio de la Crítica en 1958
28:49y Premio Nacional de Literatura en 1959.
28:53Así comienza este novelón.
28:56En Negros, a últimos de enero de 1948,
29:02el guardabúsques de los corvos se mató, sin querer,
29:05cuando la batida contra los lobos.
29:07Decían que el arma que usó era vieja y mala
29:10y le estalló en la cara, dejándosela como una esponja.
29:13Como era hombre sin parientes ni amigos,
29:17únicamente fueron a enterrarle el viejo Gerardo Corvo
29:19y los chavales de la escuela, porque les obligó el cura.
29:23Los chicos se hartaron de tirar piedras a la caja,
29:26mezcladas en los puñados de tierra de rigor,
29:29porque les encantaba el ruido al chocar contra la madera de la tapa.
29:32Claro que a él, el guardabúsques,
29:35le daba ya igual cualquier cosa, buena o mala que fuese.
29:38Solo Gerardo, la mirada opaca,
29:41el cuello torcido en sus raídas galas de los días solemnes,
29:46le envidiaba su suerte entre las cruces mohosas
29:49y la tierra grasa aglutinada del cementerio.
29:53Ana María Matute recibe una beca de la Fundación Juan Marc,
29:57gracias a la cual puede escribir su trilogía Los Mercaderes,
30:00una obra maravillosa compuesta por Primera Memoria,
30:04Los Soldados Lloran de Noche y La Trampa,
30:07escritas con la intención de describir la degradación
30:10y envilecimiento de un mundo injusto
30:12fundado en la especulación del hombre sobre el hombre.
30:16En 1959 obtiene el Premio Nadal por Primera Memoria.
30:21Esta primera novela es la memoria de Matia,
30:23una adolescente que pasa el verano en casa de su abuela en una isla
30:27cuando comienza la guerra civil.
30:28Habla de cómo se siente esa niña,
30:31habla del exilio interior,
30:32de cómo descubre los rencores y las hostilidades
30:35mientras la adolescencia se abre a la poesía de la vida.
30:39El descubrimiento del amor,
30:40un amor muy puro por Manuel,
30:42el hijo de un hombre al que han asesinado los falangistas.
30:45Habla del dolor,
30:47de la traición,
30:48de la pérdida de la inocencia.
30:50Es una novela bellísima y durísima.
30:53Les queremos contar
30:54la primera escena de Primera Memoria.
30:56Mi abuela tenía el pelo blanco
30:59en una ola encrespada sobre la frente
31:01que le daba cierto aire colérico.
31:05Llevaba casi siempre un bastoncillo de bambú con puño de oro
31:07que no le hacía ninguna falta
31:09porque era firme como un caballo.
31:12Repasando antiguas fotografías,
31:14creo descubrir en aquella cara espesa,
31:17maciza y blanca,
31:19en aquellos ojos grises
31:20bordeados por un círculo ahumado,
31:22un resplandor de Borja
31:24y aún de mí.
31:27Supongo que Borja heredó su gallardía,
31:29su falta absoluta de piedad.
31:31Yo, tal vez,
31:34esta gran tristeza.
31:36Las manos de la abuela de Matia
31:38son huesudas y de nudillos salientes,
31:41salpicadas de manchas color café.
31:43En el índice y anular de la derecha
31:45le bailan dos enormes brillantes sucios.
31:49Después de las comidas,
31:51la abuela arrastra su mecedora
31:52hasta la ventana de su gabinete
31:53y desde allí,
31:54con sus viejos prismáticos,
31:56escudriña las casas blancas del declive
31:58o acecha el mar
32:00por donde no pasa ningún barco,
32:02por donde no aparece ningún rastro
32:04de aquel horror
32:05que oyen de labios de Antonia,
32:07el ama de llaves.
32:09Dicen que en el otro lado
32:10están matando familias enteras,
32:12que fusilan a los frailes
32:13y les sacan los ojos
32:14y que a otros los echan
32:16en una balsa de aceite hirviendo.
32:20Dios tenga piedad de ellos.
32:22La guerra ha empezado
32:23hace mes y medio apenas
32:24y Matia, su primo Borja,
32:26la tía Emilia, madre de Borja
32:28y la abuela,
32:29están en un rincón de la isla
32:30empapados de calor,
32:31aburrimiento y soledad,
32:33ansiosos de unas noticias
32:34que no acaban de ser decisivas.
32:36En el perdido punto en el mundo
32:38que es la casa de la abuela.
32:40A menudo oyen decir a la abuela
32:42que está arruinada.
32:45Borja tenía 15 años y yo 14
32:47y estábamos allí a la fuerza.
32:50Nos aburríamos
32:51y nos exasperábamos a partes iguales
32:53en medio de la calma aceitosa
32:55de la hipócrita paz de la isla.
32:59El matrimonio de Ana María Matute
33:01y Ramón Eugenio de Goicuechea
33:03va mal y el dinero que ella gana
33:04se convierte en el único sustento
33:06de la familia.
33:07Ana María no tiene acceso
33:08a su cuenta bancaria
33:09por ser mujer.
33:11En 1962 muere su madre,
33:13María Ausejo,
33:15y la familia se muda a Mallorca,
33:17donde pasan dificultades económicas.
33:19En Portopí viven
33:20en un apartamento de alquiler
33:22que está edificado junto al mar.
33:24Ana María Matute cuenta
33:25que una tarde llegó a casa
33:26y se encontró con que su marido,
33:27al que llamaba El Malo,
33:29había vendido su máquina de escribir,
33:31que era lo que les daba de comer.
33:32En ese momento se dio cuenta
33:34de que no podía más.
33:36El Malo se lleva el niño a Barcelona
33:38y deja a Ana María en Mallorca,
33:40que es acogida por Camilo José Cela
33:42y su mujer.
33:43Pasa tres meses en su casa.
33:45Se separa de su marido en 1963
33:47y, claro,
33:48pierde la custodia de su hijo,
33:49puesto que las leyes españolas
33:51de la dictadura
33:51dan la patria potestad al padre.
33:54Todo eso le acarrea
33:55una serie de problemas emocionales.
33:57Su suegra,
33:58la madre de Ramón Eugenio,
33:59la ayuda y le lleva al niño
34:01de tapadillo los fines de semana.
34:03Está dos años y medio así,
34:05acudiendo ante un tribunal de curas
34:07que la valoraban
34:08si era una mujer como Dios manda.
34:10Finalmente,
34:11consigue que le den la custodia.
34:13Casi un año después de separarse,
34:15Ana María Matute conoce
34:16a Julio Borocard,
34:17un empresario francés,
34:19que se convertirá en su verdadero amor
34:21y al que llama el bueno.
34:24Están juntos 28 años.
34:26En 1963,
34:28Ana María Matute
34:29publica
34:29Los soldados lloran de noche,
34:31la segunda entrega
34:31de Los mercaderes,
34:33donde recupera
34:33la ambientación
34:34y algunos personajes
34:35de primera memoria.
34:37Todo gira,
34:37en este caso,
34:38alrededor de la desaparición
34:39de un misterioso soldado
34:41al que llamaban
34:42Jeza,
34:43Alejandro Zarco,
34:44un soldado republicano.
34:46Así arranca
34:47Los soldados lloran de noche.
34:49A finales del año 1934,
34:52un día lluvioso,
34:53festivo en el calendario,
34:54llegó a la isla
34:56un hombre llamado
34:57Alejandro Zarco.
34:58Amigos,
34:59conocidos
34:59e incluso enemigos,
35:01le llamaban Jeza.
35:03Comisión de observar
35:04las actividades del partido,
35:06poco floreciente
35:06en aquella zona.
35:08Jeza era un hombre
35:09alto y delgado,
35:10con el cabello
35:11prematuramente blanco
35:12y ojos azules.
35:14Se dio a conocer
35:15a muy pocos,
35:16a José Tarongí
35:17y los hermanos
35:18Simeón y Zacarías.
35:20No fue a ser activista,
35:21sino simplemente
35:23a analizar
35:23y reportar
35:24al Comité Central
35:25de Madrid
35:25con objeto
35:27de planificar
35:27un aumento
35:28de actividades.
35:30Manuel,
35:31el primer amor
35:31de Matia,
35:32es el protagonista
35:33de esta segunda parte.
35:34Con apenas 20 años
35:35y una infancia
35:36marcada por la muerte
35:37del marido
35:37de su madre,
35:38José Tarongí,
35:39Manuel representa
35:40la entrada de lleno
35:41en la edad adulta
35:42sin un resquicio
35:43de piedad.
35:44Los soldados
35:46lloran de noche
35:47es una hermosa
35:48metáfora
35:48sobre el compromiso
35:49vital
35:50y sobre la oposición
35:51moral entre el bien
35:52y el mal.
35:54Durante los años
35:551964 y 1965,
35:58Ana María Matute
35:59viaja por Estados Unidos
36:00dando conferencias
36:01en universidades.
36:03Trabajé en Indiana,
36:05Oklahoma,
36:05Virginia,
36:06Milwaukee,
36:07di conferencias
36:08y clases
36:08en otros mil sitios.
36:10Me lo pasé muy bien.
36:12Trabajaba entre semana
36:13y los sábados y domingos
36:14hacíamos excursiones.
36:16Acababa de recuperar
36:17a mi hijo.
36:18Primero me invitó
36:19un profesor norteamericano
36:21que me dijo
36:21de todos los autores
36:23españoles que he leído
36:25la que más me ha gustado
36:26eres tú.
36:27Nos invitaron
36:28a Ignacio Aldecoa
36:29y a mí.
36:30Después me escogieron
36:31para impartir
36:31un año de clases.
36:33En Estados Unidos
36:34estaban todos
36:35los exiliados
36:36republicanos españoles.
36:38Los conocí a todos.
36:40En 1965,
36:42Ana María Matute
36:42viaja a Rumanía,
36:44Escandinavia
36:44y Bulgaria
36:45y en septiembre
36:46se traslada
36:47con su hijo
36:47a Estados Unidos
36:48donde da clase
36:49en Bloomington
36:50en la Universidad
36:51de Indiana
36:51durante dos cursos.
36:53En 1968
36:54se publica
36:55su colección
36:56de cuentos
36:56Algunos muchachos
36:58y Ana María Matute
36:59comienza a colaborar
37:00en Diario Femenino.
37:02En 1969
37:03publica
37:04La Trampa,
37:05la tercera parte
37:06de la trilogía
37:06Los Mercaderes.
37:08Aunque comparte
37:09algunos personajes
37:10con los otros dos libros
37:11de la trilogía,
37:12se trata de una novela
37:13autónoma
37:13que cuenta
37:14los preparativos
37:15de una fiesta
37:16para celebrar
37:16el centenario
37:17de la abuela.
37:19La trama se articula
37:20en torno
37:20a los monólogos
37:21desasosegados
37:22y vibrantes
37:23de los cuatro protagonistas
37:24que se debaten
37:25entre los intereses
37:27familiares
37:27y la afirmación
37:28de la propia personalidad,
37:30entre el amor
37:31y el temor
37:31a la soledad,
37:32entre el deseo
37:33de venganza
37:33y la aceptación
37:35de la realidad.
37:36Es una magnífica novela.
37:38Así comienza
37:40La Trampa.
37:41El curso del tiempo
37:42está ahí,
37:44mano de uñas finas,
37:46pequeña garra
37:47de pájaro
37:48que tanto odié.
37:50¿Por qué se marchita
37:51el odio también?
37:53El odio era fresco,
37:55ácido
37:55como ciertas frutas.
37:57Sin duda alguna
37:58la mano es vieja,
37:59pero los dedos
38:00no tiemblan
38:01mientras mondan
38:01cuidadosamente
38:02los albaricoques.
38:04Yo siempre
38:05como enteros
38:05los albaricoques,
38:07con su piel
38:07con dentera
38:08y placer,
38:09con cierta
38:10ingenua crueldad.
38:12Entonces,
38:13hace tiempo,
38:14ella decidía
38:15lo que era
38:16y no era correcto,
38:17tanto en la mesa
38:18como en el mundo
38:19que me destinaba.
38:20Sin embargo,
38:22una vez ensartó
38:23en la punta
38:23del cuchillo
38:24tres o cuatro
38:25pepinillos
38:25en vinagre
38:26y se los comió.
38:28Aséptica,
38:29implacable,
38:30soez
38:30y olímpica.
38:33La recuerdo,
38:34en ristre
38:35el cuchillo
38:36gastado
38:37y afilado
38:37por el uso,
38:39más útil
38:39que una navaja.
38:41La recuerdo
38:41contraviniendo
38:42sus códigos,
38:43sus amonestaciones,
38:44su ley.
38:46La vuelvo a ver ahora
38:47y sigue pareciéndome
38:48igual que entonces
38:50delincuente
38:51y ejemplar.
38:53Ana María Matute
38:54vuelve a Estados Unidos
38:55para dar clases
38:56durante un curso más
38:58en Norman,
38:59Universidad de Oklahoma.
39:00Luego se muda
39:01a Sitges
39:01con Julio Brocard
39:02y su hijo Juan Pablo.
39:04Viven durante unos años
39:05en un precioso duplex
39:06y además tienen
39:07un taller de carpintería
39:08donde crea
39:09joyas preciosas.
39:11Es una de las etapas
39:12más felices
39:13de su vida.
39:14En Sitges
39:14escribe
39:15La Torre Vigía
39:16que se publica
39:17en 1971,
39:19primera novela
39:19de la trilogía medieval.
39:21Está ambientada
39:21en una edad media
39:23mítica,
39:23mágica y sensual.
39:25Podría ser
39:25una especie
39:25de libro de caballerías
39:27pero en realidad
39:27es una novela
39:28de aprendizaje
39:29donde encontramos
39:29los temas esenciales
39:31de Ana María Matute,
39:32el descubrimiento
39:33del mundo,
39:33el tiempo
39:34y sus estragos,
39:35la memoria,
39:36la nostalgia
39:36de la infancia,
39:37la insuperable dificultad
39:39de la comunicación humana,
39:40el odio y el amor,
39:41el bien y el mal.
39:43Así comienza
39:43La Torre Vigía.
39:44Nací en un recodo
39:47del gran río
39:48durante las fiestas
39:49de la vendimia.
39:50Mi padre,
39:51pequeño feudal
39:52pobre Tony
39:53de cortas luces,
39:54era casi anciano
39:55cuando vine al mundo
39:56por lo que
39:57en un principio
39:58sospechó
39:58de la autenticidad
39:59de nuestro parentesco.
40:01Durante mis primeros años
40:02fui víctima
40:03de su despecho
40:04mas día llegó
40:06en que mis facciones
40:07al definirse
40:08le devolvieron
40:09la imagen
40:09de su propia infancia.
40:11Si mis hermanos
40:12lucían ojos negros
40:13y piel cetrina
40:14comó mi madre,
40:15yo aparecía
40:15sus ojos tan rubio
40:17como lo fuera él
40:18y de ojos tan azules
40:19como los suyos.
40:21Entonces olvidó
40:22el supuesto agravio
40:23y permitió
40:23que me bautizarán.
40:25Poco después
40:26de la publicación
40:27de La Torre Vigía
40:28Ana María Matute
40:28cae en una profunda
40:30depresión
40:30de la que tarda
40:31en recuperarse.
40:32Eso hace
40:33que su producción literaria
40:34se frene durante décadas.
40:36Está entre 15
40:36y 18 años
40:37sin escribir.
40:39En 1976
40:40Ana María Matute
40:42es propuesta
40:42como candidata español
40:43al Premio Nobel
40:44de Literatura
40:45por Arthur Lundqvist
40:46miembro
40:47de la Academia
40:48de Suecia
40:48junto a Vicente Alexandre
40:50que es quien lo obtiene.
40:52En 1983
40:53se publica
40:54su libro infantil
40:55Solo un pie descalzo
40:57con el que más tarde
40:58consigue el Premio Nacional
40:59de Literatura Infantil.
41:02En 1990
41:02muere
41:03Julio Brocard
41:04el día del cumpleaños
41:05de Ana María Matute.
41:07La pérdida
41:07de su gran amor
41:08la sume todavía más
41:09en la depresión.
41:10De hecho
41:11su hijo
41:11que trabaja
41:12por entonces
41:13de piloto
41:13en Estados Unidos
41:14se muda a España
41:15con su mujer
41:16Marisol
41:16para estar cerca
41:17de Ana María
41:18y ayudarla.
41:19Ana María
41:19tiene una relación
41:20muy bonita
41:21con Marisol
41:22su nuera.
41:22Para ella
41:23Marisol
41:23es como una hija.
41:25Por fin
41:25en 1996
41:27publica
41:29Olvidado
41:29Rey Gudú
41:30lo que supone
41:31el retorno
41:32de Ana María Matute
41:33a la literatura
41:34tras 25 años.
41:36Es
41:36su renacer
41:37y un gran éxito.
41:39En un mes
41:39se venden
41:40100.000 ejemplares.
41:42Olvidado
41:43Rey Gudú
41:43cuenta la historia
41:44del Reino de Olar
41:45un imaginario
41:46país del norte europeo
41:48gobernado por Gudú
41:49guerrero rudo
41:50e incapaz de amar
41:51y por su madre
41:53la reina Ardid
41:54ambiciosa
41:54y muy hábil
41:55para manipular
41:56a quienes la rodean.
41:58La acción
41:58transcurre
41:59en los tiempos
41:59del alto medievo.
42:01Ana María Matute
42:01desarrolla
42:02una saga legendaria
42:03por la que transitan
42:04seres humanos
42:05mezclados con criaturas
42:07fantásticas
42:07pero es
42:08una gran metáfora
42:10del alma humana
42:11sus deseos
42:12y sus inquietudes.
42:14Así comienza
42:15este
42:15olvidado
42:16Rey Gudú.
42:18Los hijos
42:19del conde Olar
42:20heredaron
42:21la extraordinaria
42:22fuerza física
42:23los ojos grises
42:24el áspero caballo
42:25rojinegro
42:26y la humillante
42:27cortedad
42:28de piernas
42:28de su padre.
42:30Sicrosio
42:30el primogenito
42:32tenía más rojo
42:33el pelo
42:33también
42:34eran mayores
42:35su fuerza
42:36y corpulencia
42:37su destreza
42:38con la espada
42:39y su osadía.
42:41Por el contrario
42:41de entre todos ellos
42:43resultó el peor jinete
42:44precisamente
42:45por culpa
42:46de aquellas
42:46piernas cortas
42:47gruesas
42:48y ligeramente zambas
42:49que algunos
42:50bien que a su espalda
42:52tildaban de patas.
42:54Si hubo algún
42:55incauto
42:55o malintencionado
42:56que se atrevió
42:57a insinuarlo
42:58en su presencia
42:59no deseó
43:00o no pudo
43:00repetirlo jamás.
43:02Desde temprana edad
43:03Sicrosio
43:04dejó bien sentado
43:05que no se trataba
43:06de una criatura
43:07tímida
43:07paciente
43:08ni escrupulosa
43:09en el trato
43:10con sus semejantes.
43:11Su valor y arrojo
43:12tanto como su naturaleza
43:14no conocían
43:15el desánimo
43:15la enfermedad
43:16la cobardía
43:17la duda
43:18el respeto
43:19ni la compasión.
43:22En 1998
43:23Ana María Matute
43:25es elegida
43:25académica
43:26de la Real Academia Española
43:27donde ocupa
43:28el asiento
43:28K mayúscula
43:29y se convierte
43:30en la tercera mujer
43:31en formar parte
43:32de la institución
43:33desde su fundación.
43:35En su discurso
43:36hace
43:37una defensa
43:38de la fantasía.
43:40Yo soy una contadora
43:41de historias
43:42por ello
43:43desearía aprovechar
43:45esta ocasión
43:46tan extraordinaria
43:47para hacer
43:48un elogio
43:49y acaso también
43:49una defensa
43:50de la fantasía
43:52y la imaginación
43:53en la literatura
43:54que son para mí
43:55algo tan vital
43:56como el comer
43:57y el dormir
43:57y que opongo
43:59a la aridez
44:00de la actitud
44:00que tan a menudo
44:01nos rodea
44:02que se niega
44:03a ver
44:03la dimensión espiritual
44:05de lo material.
44:07Siempre he creído
44:08y sigo creyendo
44:09que la imaginación
44:10y la fantasía
44:11son muy importantes
44:12puesto que forman
44:13parte indisoluble
44:15de la realidad
44:16de nuestra vida.
44:17Cuando en literatura
44:18se habla de realismo
44:19a veces se olvida
44:21que la fantasía
44:22forma parte
44:23de esa realidad
44:24porque como ya he dicho
44:25nuestros sueños
44:27nuestros deseos
44:28y nuestra memoria
44:29son parte
44:30de la realidad.
44:32Por eso me resulta
44:33tan difícil
44:33desentrañar,
44:35separar
44:35imaginación
44:36y fantasía
44:37de las historias
44:38realistas
44:39porque el realismo
44:40no está exento
44:41de sueños
44:42ni de tabulaciones
44:43porque los sueños
44:44las tabulaciones
44:45e incluso
44:46las adivinaciones
44:48pertenecen
44:49a la propia
44:49esencia
44:50de la realidad.
44:52Yo escribo
44:53también
44:54para denunciar
44:55una realidad
44:55aparentemente invisible
44:57para rescatarla
44:58del olvido
44:59y de la marginación
45:00a la que tan a menudo
45:01la sometemos
45:02en nuestra vida cotidiana.
45:05En el año 2000
45:07Ana María Matute
45:07publica
45:08la tercera novela
45:09de la trilogía medieval
45:10Arant Manoz
45:11una novela
45:12de iniciación
45:13a la vida
45:13y al amor
45:14protagonizada
45:15por un muchacho
45:15medio humano
45:16medio mágico
45:17hijo del señor
45:18del Ines
45:19y de un hada
45:20de las aguas
45:20que parte
45:21en busca
45:21de su destino
45:22alejándose
45:23de los demás mortales
45:23y obedeciendo
45:25a misteriosas señales
45:26de las hojas
45:27de los árboles
45:27y de los pájaros
45:28que atraviesan
45:29el cielo.
45:30Así comienza
45:31Arant Manoz.
45:33Durante los primeros
45:34años de su vida
45:35cuando aún
45:36no le habían apartado
45:37de su madre
45:37Orso creyó
45:39oír voces
45:40eran voces
45:41misteriosas
45:42y no humanas
45:43voces que se adentraban
45:44en el silencio
45:45que revoloteaban
45:47a su alrededor
45:48y se introducían
45:49en su mente
45:49encendiendo
45:50su curiosidad
45:51de ellas
45:52hablaban las sirvientas
45:53en las noches
45:54junto al fuego
45:55cuando el crepitar
45:56de los leños
45:57el rumor
45:58de las ruecas
45:59y sus conversaciones
46:00permitían a Orso
46:02desvelar
46:03algunos de sus
46:03más escondidos secretos
46:05él respetaba
46:06esos secretos
46:07los buscaba
46:08y los deseaba
46:09pero nunca llegó
46:10a desentrañarlos
46:11del todo
46:11ni a hacer los suyos
46:13eran secretos
46:14de mujeres
46:14y él
46:15no era más
46:16que un niño
46:16que sentía
46:17cómo la sed
46:17de conocimiento
46:18crecía en su interior
46:20en 2008
46:22Ana María Matute
46:23publica
46:24Paraíso Inhabitado
46:25es la última novela
46:28que publicará en vida
46:29en ella
46:30sigue ahondando
46:31en el terreno
46:32de la fantasía
46:33pero de una forma
46:34más parecida
46:35a otras novelas suyas
46:36como Primera Memoria
46:38Paraíso Inhabitado
46:40es una obra
46:41deliciosa
46:42triste
46:43mágica
46:44y lúcida
46:45la protagonista
46:46es una niña
46:48que crece
46:48entre el horror
46:49de su colegio
46:50de monjas
46:51y el poco cariño
46:52de su madre
46:53en un mundo
46:54que no entiende
46:55y donde encuentra
46:56al único ser
46:57que la comprende
46:59este
47:00es el arranque
47:01de Paraíso Inhabitado
47:03nací cuando mis padres
47:05ya no se querían
47:07Cristina
47:08mi hermana mayor
47:09era por entonces
47:10una jovencita
47:11displicente
47:11cuya sola mirada
47:13me hacía culpable
47:13de alguna misteriosa
47:15ofensa
47:15hacia su persona
47:16que nunca ha conseguido
47:18escifrar
47:18Adriana
47:20tiene además
47:21dos hermanos
47:22Jerónimo
47:23y Fabián
47:24gemelos
47:25y llenos de acné
47:26que no le hacen
47:27el menor caso
47:28de modo
47:29que los primeros años
47:31de su vida
47:31son bastante solitarios
47:33uno de mis recuerdos
47:35más lejanos
47:36se remonta
47:37a la noche
47:37en que vi correr
47:38al unicornio
47:39que vivía
47:40enmarcado
47:40en la reproducción
47:41de un famoso tapiz
47:42con asombrosa nitidez
47:45le vi echar a correr
47:46y desaparecer
47:47por un ángulo
47:47del marco
47:48para reaparecer
47:50enseguida
47:50y retomar su lugar
47:51hermoso
47:52blanquísimo
47:53y enigmático
47:54por entonces
47:56Adriana tiene
47:57cinco años
47:58pero
47:59ese recuerdo
48:00tiene un lugar
48:01relevante
48:02entre los primeros años
48:03de su vida
48:04sabe
48:05que ha nacido
48:06a destiempo
48:06la primera noticia
48:08concreta
48:09la tiene durante
48:10sus prolongadas
48:11escuchas
48:12bajo la mesa
48:13del cuarto
48:13de la plancha
48:14las personas
48:15más cercanas
48:16a ella
48:16son
48:17la tata María
48:18y la cocinera
48:19Isabel
48:20a pesar de todo
48:21sus primeros años
48:22no son desgraciados
48:24Adriana
48:26se fabrica
48:27un mundo propio
48:28donde vive
48:28sumergida
48:29en algún elemento
48:31nebuloso
48:31y a veces
48:32extraordinariamente
48:34cálido
48:35tata María
48:36y la cocinera
48:37Isabel
48:37me habían leído
48:38la primera
48:39y contado
48:39la segunda
48:40muchos cuentos
48:41los libros
48:43desechados
48:43ya por mis hermanos
48:44fueron
48:45primero en sus labios
48:46y poco más tarde
48:47leídos por mí misma
48:48lo más revelador
48:50y dichoso
48:51de mi primera infancia
48:52en 2007
48:55Ana María Matute
48:56recibe el premio
48:57nacional
48:58de las letras
48:59españolas
49:00y en 2010
49:01el premio
49:02a Cervantes
49:02en su discurso
49:04de aceptación
49:05del premio
49:05Ana María Matute
49:07vuelve a hacer referencia
49:08al arte
49:09de inventar historias
49:10a toda esa tradición
49:12oral
49:12recogida
49:13por los hermanos
49:14Grimm
49:15Pegol
49:15y Andersen
49:16y en España
49:17por el gran
49:18Antonio Almodóvar
49:20llamado
49:20el tercer Grimm
49:22así terminó
49:23su discurso
49:25Ojalá haya logrado
49:27transmitirles
49:29algo de mi alegría
49:30mi gratitud
49:31por la distinción
49:32que aquí me trae
49:33y me permito
49:35hacerles un ruego
49:36si en algún momento
49:37tropiezan
49:38con una historia
49:39o con alguna
49:40de las criaturas
49:41que transmiten
49:42mis libros
49:43por favor
49:44créanselas
49:45créanselas
49:47porque me las he inventado
49:49muchas gracias
49:50Ana María Matute
49:53fallece en Barcelona
49:54el 25 de septiembre
49:56de 2014
49:57poco antes
49:59había hablado
50:01sobre la muerte
50:01La muerte me ha inquietado
50:04mucho
50:05y me sigue inquietando
50:06porque cualquier día
50:08viene a visitarme
50:09Me da miedo
50:11no saber
50:12si hay algo después
50:13Espero que sí
50:14Mi opinión
50:16sobre la muerte
50:17es que no soy
50:19partidaria de ella
50:20En su funeral
50:23suenan
50:23dos canciones
50:25When You Wish Upon A Star
50:27de Cliff Edwards
50:29y The River
50:30de Bruce Springsteen
50:31Sus cenizas
50:34se esparcieron
50:35en Mansilla
50:36su refugio
50:37de infancia
50:38Me gustaría
50:40terminar
50:41con las últimas líneas
50:42de su última novela
50:43Paraíso Inhabitado
50:45en las que
50:46Adriana
50:47su protagonista
50:49habla
50:50con su tía Eduarda
50:51Volveré a ver
50:53al unicornio
50:54Eduarda
50:56aplastó el cigarrillo
50:58en el cenicero
50:58sacudió con la mano
51:00el humo
51:00que aún flotaba
51:01en una casi invisible
51:02nubecilla
51:03y dijo
51:04Los unicornios
51:06nunca vuelven
51:08Y hasta aquí este
51:13un autor
51:14en una hora
51:14que hemos dedicado
51:15a Ana María Matute
51:17Hemos utilizado
51:18el libro
51:19de Ana María Matute
51:20de Jorge Cascante
51:22editado
51:22por Blackie Books
51:24Gracias
51:25por estar ahí
51:26y gracias
51:27por leer
51:27un autor
51:28en una hora
51:29en la cadena SER
51:30Un programa
51:32escrito y dirigido
51:33por Antonio Martínez
51:35Asensio
51:36con las voces
51:37de Charo Soria
51:38Laura Carrero
51:39del Tío
51:40y Eugenio Barona
51:41Diseño sonoro
51:42de Julia García Soto
51:44Edición
51:45y montaje
51:46de sonido
51:47de Pablo Arevalo
51:48Documentación
51:49y redes
51:50Laura Martínez Pérez
51:52Para no perderte
51:53ningún episodio
51:54síguenos en la aplicación
51:56o la web de la SER
51:56Podium Podcast
51:58o tu plataforma
51:58de audio favorita

Recomendada

2:17:18