- anteayer
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIAP) Y EN LA EMPRESA PRIVADA AGRIPAG, FUERON LOS ESPACIOS DONDE EL ING. VÍCTOR HUGO QUIMIS LOGRÓ DEMOSTRAR SU ALTA CAPACIDAD PROFESIONAL PARA ENTREGAR SOLUCIONES EN PRO DEL AGRO.
La soya debe ser una alternativa en que los campesinos deben enfocar sus esfuerzos para sembrar y exportar y así evitar la importación de soya; por ende, dará paso a que las divisas se queden en el país, dijo el Ing. Víctor Hugo Quimis, Asociación de la Industria de Protección de Cultivos y Salud Animal – APCSA.
El pasado 9 de abril del 2025, el presidente de la Asociación de la Industria de Protección de Cultivos y Salud Animal – APCSA, Ing. Víctor Hugo Quimis, ofreció una entrevista para dar a conocer parte de su trajinar profesional enfocada a la agricultura.
Aquí te lo contamos, fue un DIÁLOGO DIRECTO con el protagonista de la noticia.
AQUÍ LA NOTA, DALE CLIC A LINK
https://www.youtube.com/watch?v=lzqHs_Dvq3U
SOMOS LA HORA 24 míralo por TELENORTE 24
ingresando a Facebook/La Televisión de Ecuador se ve en todas partes https://www.facebook.com/tvtelenorte24.latelevisiondecuador/videos/1112585657414811
SUSCRÍBETE Y LA HORA 24 TE MANTENDRÁ INFORMADO DURANTE 7 DÍAS, SIEMPRE POR TELENORTE 24.
La soya debe ser una alternativa en que los campesinos deben enfocar sus esfuerzos para sembrar y exportar y así evitar la importación de soya; por ende, dará paso a que las divisas se queden en el país, dijo el Ing. Víctor Hugo Quimis, Asociación de la Industria de Protección de Cultivos y Salud Animal – APCSA.
El pasado 9 de abril del 2025, el presidente de la Asociación de la Industria de Protección de Cultivos y Salud Animal – APCSA, Ing. Víctor Hugo Quimis, ofreció una entrevista para dar a conocer parte de su trajinar profesional enfocada a la agricultura.
Aquí te lo contamos, fue un DIÁLOGO DIRECTO con el protagonista de la noticia.
AQUÍ LA NOTA, DALE CLIC A LINK
https://www.youtube.com/watch?v=lzqHs_Dvq3U
SOMOS LA HORA 24 míralo por TELENORTE 24
ingresando a Facebook/La Televisión de Ecuador se ve en todas partes https://www.facebook.com/tvtelenorte24.latelevisiondecuador/videos/1112585657414811
SUSCRÍBETE Y LA HORA 24 TE MANTENDRÁ INFORMADO DURANTE 7 DÍAS, SIEMPRE POR TELENORTE 24.
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Esa ha sido una de las cosas que yo siempre he estado preconizando, evitar la salida de la gente del joven del campo hacia la ciudad o al exterior.
00:10Hay dos aspectos, el uno es banano, mi tesis de grado, fue con un parásito que atacaba al banano y que logramos después de dos años de estudio, controlarlo.
00:22Lamentablemente el producto que se utilizó ya está fuera de mercado.
00:25Y el otro aspecto es el combate de una maleza llamada caminadora en la zona de Quevedo que afectaba mucho al cultivo de soya.
00:39Ingeniero Víctor Quimis Arce, él es el presidente de la Asociación de Protección de la Industria de Cultivos y Salud Animal, conocida como ATSA.
00:51Ingeniero, muchas gracias porque nos permite conocer a fondo su gestión como líder de este gremio.
01:01Coméntenos un poco cómo así usted, antes de entrar en materia sobre lo que nos llama la atención, que ya lo vamos a desmenuzar,
01:08a desmenuzar. Pero coméntenme un poco cómo así se vinculó a esta profesión tan noble como es hacer producir la tierra,
01:17hacer que la tierra produzca los productos que demanda una comunidad.
01:23Buenos días.
01:23Muy buenos días, licenciado Carrillo, y gracias por la entrevista.
01:27Mire, hay un comienzo, y es el de la familia.
01:32Mi abuela trabajó mucho en la producción de cacao, y después de Banano Gros Michel, en la provincia de Loro.
01:41Y me vinculé desde pequeño a las actividades cotidianas de la hacienda de mi abuela, de la familia, en Barbones.
01:51¿Dónde crees?
01:52Provincia de Loro.
01:53¿En qué cantón?
01:55El Guabo.
01:56Guabo, muy bien.
01:56Entonces, nació ese apetito, ¿no?, de relacionarme con los cultivos.
02:03Muy pequeño, usted comenzaba ya a andar en el campo.
02:05Sí, desde los siete, ocho años, había dos cosas. Primero, enseñarnos a sembrar maíz.
02:13Nos daban la semilla y cada uno tenía una parcela, y la parcela servía para, después, cuando se vendía el maíz,
02:19tener una bicicleta, tener una pelota de fútbol, etc.
02:25¿Le llamaba o le levantaba la emoción de saber que lo que usted había sembrado en ese espacio,
02:32a las pocas semanas ya había una plantita?
02:34Y usted decía, lo que he sembrado, lo he sembrado bien, ahora está la plantita, y va creciendo,
02:39y cuando sale el producto, usted dice, lo hice bien.
02:42Es que realmente ahí viene la pasión, porque usted se emociona al ver un organismo crecer,
02:48y botar las hojas, y después viene la floración, después viene la fructificación, y la cosecha.
02:53Entonces, en ese proceso, usted tiene la pasión por ver el desarrollo de la agricultura.
03:00Muy bien.
03:00Entonces, de ahí, ya pude yo, vincularme a la universidad para estudiar la carrera,
03:07y después la investigación.
03:09Pasé 12 años en el INEAP, Estación Experimental Boliche, en el kilómetro 26,
03:14vía Durán-Tambo, donde nació mi apetito de investigador.
03:18Yo me siento investigador, esa es mi esencia, ¿no?
03:21¿Cuántos años dedicado a esta rama de cómo es el campo, la investigación?
03:29Bueno, no me va a creer, 50 años, el 23 de marzo del 2000.
03:34¿Medio siglo?
03:35Medio siglo, sí.
03:36Y bueno, y las investigaciones que usted ha hecho, seguramente, están aportando mucho al desarrollo del campo.
03:42Indudablemente, después del INEAP, que pasé 12 años, me vinculé a la empresa privada Agripac, por 21 años,
03:49en la parte comercial, y muy exitoso, realmente, pusimos a la empresa Agripac en primer lugar,
03:58en la venta de insumos, y ahí logré yo trabajar mucho en cacao, café, en banano, en algodón, en hortalizas,
04:07y entonces, ahí ha sido mi aporte sustancial para la agricultura.
04:12La primera investigación que usted comenzó a desarrollar, y al final se logró un producto que hoy se sigue utilizando,
04:24en bien del campesino, en bien del campo, en bien de los productos que demanda una comunidad.
04:31Hay dos aspectos, el uno es banano, mi tesis de grado, fue con un parásito que atacaba al banano,
04:37y que logramos, después de dos años de estudio, controlarlo.
04:42Lamentablemente, el producto que se utilizó, ya está fuera de mercado.
04:46Y el otro aspecto es el combate de una maleza, llamada caminadora, en la zona de Quevedo,
04:53que afectaba mucho al cultivo de soya.
04:56Realmente, la tierra había perdido valor por esa maleza.
04:59Yo logré, a base de mis estudios, encontrar un herbicida para controlar la maleza,
05:05y salvar al cultivo de soya.
05:06Y ese sí sigue activo.
05:08Se mantiene todavía, han salido nuevas moléculas, pero es espectacular.
05:11Y la anterior, ¿por qué se eliminó si aportó?
05:14Porque ya la compañía terminó con la producción del producto.
05:19Era un fumigante, y entonces no tuvo, no continuó con los permisos de registro.
05:25Le suspendió la EPA de los Estados Unidos, y suspendieron el producto.
05:28Es importante también reconocer la labor que les hacen o aportan al desarrollo de un país.
05:37¿Cuántos galardones se mereció usted?
05:40Porque si usted logra inventar algo, con esfuerzo, con dedicación,
05:46seguramente pasando malas noches, estudiando, investigando, preguntando,
05:51¿merece un reconocimiento de una o más instituciones públicas o privadas?
05:55Bueno, sí he tenido reconocimiento, pero quiero serle muy sincero.
06:01Muchas veces en la agricultura uno sufre desaires,
06:05y a veces la persona que recibe el consejo, que recibe el beneficio,
06:10ni siquiera dice gracias.
06:12Lo he vivido.
06:13Pero para mí no importa, soy un misionero del agro,
06:17y yo me siento feliz de poder contribuir con mis modestos conocimientos
06:21en beneficio de la agricultura y la sostenibilidad de la industria agrícola del país.
06:27Bueno, y en estos últimos 15 años, ¿cómo ha visto usted despegar el campo?
06:32El campo ha despegado, se ha quedado estático.
06:35Muchos dicen que la juventud sale desesperado del campo porque no logra encontrar una estabilidad económica.
06:44¿Por qué?
06:44Porque no se respetan los precios de los productos, porque no se paga bien,
06:50porque la naturaleza, que es algo inevitable, termina arruinando todo,
06:56y no hay una preparación.
06:59Y todo eso termina desanimando a esa juventud, que prefiere mejor buscar otros horizontes
07:05y dejar las tierras de sus abuelos, de sus padres.
07:10Pero usted que está vinculado a esta actividad, ¿cómo ha visto el despegue del campo en estos últimos 15 años?
07:18Licenciado Carrillo, su reflexión es muy profunda.
07:21Lo felicito.
07:22Esa ha sido una de las cosas que yo siempre he estado preconizando.
07:27Evitar la salida de la gente, del joven, del campo, hacia la ciudad o al exterior.
07:34Esa migración es un INRI para el Ecuador.
07:37Y lo que debemos hacer es propender a desarrollar la agricultura.
07:42Y es lo que he pedido, voluntad política.
07:45Tenemos varios factores que no acompañan a un desarrollo armonioso
07:50de la producción.
07:53En los últimos 15 años que usted se refiere,
07:56hemos visto llegar nuevos cultivos.
07:58Pitahaya, uva, aguacate.
08:03Es decir, no lo tradicional que ha sido
08:05banano, cacao, café, agua,
08:09sino que ya vienen otras cosas.
08:11Pero esto viene acompañado de investigación.
08:14Viene acompañado de la investigación de mercados
08:18para saber qué es lo que los países están deseando tener
08:22y que por razones de clima no los tienen.
08:27Son áreas desérticas,
08:29tienen el impacto de las cuatro estaciones de clima.
08:32Alguna cosa tiene que haber.
08:34Entonces hay que investigar el mercado
08:36para entonces ahí desarrollar investigación en el país
08:39y propender a desarrollar cultivos
08:42que se han demandado por esos países.
08:46Entonces es una cadena
08:47que es lo que hay que lograr.
08:50Entre la parte productiva,
08:51la parte que adquiere el producto,
08:54el crédito que tiene que fluir,
08:56las facilidades que tiene que brindar el gobierno
08:59como este catalizador o facilitador
09:03en cuanto a permisos
09:05y el uso de productos
09:06para controlar plagas y enfermedades.
09:09Es decir, es una cadena
09:10en donde tiene que intervenir todo
09:12para ayudar en esa misión.
09:15Entonces ahí sí va a haber trabajo.
09:18Vamos a tener nosotros este ocupado.
09:20Pero ¿cuáles son esos cultivos?
09:22No es el de la canasta básica.
09:23Usted ve que tomate, pimiento, arroz
09:27que se produce aquí y hay excedentes
09:29y a veces se pudre y se pierde.
09:32Necesitamos solo los productos
09:33que hay que exportar.
09:35Es la exportación lo que nos va a ayudar.
09:37Y este país con las condiciones que tiene
09:39de ubicación geográfica,
09:41de buenos suelos,
09:43de elemento hídrico, el agua,
09:47tiene todas las condiciones competitivas
09:50para producir,
09:51sobre todo hortalizas
09:52y frutas tropicales
09:55que es lo que demandan
09:55los países del mundo.
09:59¿Qué otros productos
10:00se pueden comenzar a sembrar
10:03de lo que ya se conoce?
10:05No.
10:06De lo que no se ha sembrado.
10:08Que permita
10:08al que siembra demasiado arroz,
10:11al que siembra demasiado cacao,
10:13al que siembra demasiado banano,
10:15tenga otras alternativas.
10:17Conversaba con unos agricultores
10:18la semana pasada en Yahuachi,
10:20dice, sembramos arroz sabiendo que hay mucho,
10:23pero es que no tenemos más alternativa.
10:26Y la zona de Yahuachi
10:27es una zona tan baja
10:28que no se permite sembrar otra cosa.
10:32Y tenemos que sembrar arroz
10:34porque no tenemos otra cosa más que sembrar.
10:36Y es ahí cuando generan un problema.
10:39Se genera una sobreoferta
10:41que entre ellos mismos
10:42se terminan acabando en el precio.
10:45Porque las piladoras comienzan a negociar
10:48con el que más débil está.
10:51Te pago lo que yo quiero.
10:52Si quiero, si no, se te dañen.
10:53Entonces el otro, en desesperación,
10:55termina vendiendo
10:55lo que la piladora le quiere pagar.
10:58La semana pasada,
10:59el presidente ofreció justamente
11:00comprarles a estos agricultores,
11:03no solamente de Yahuachi,
11:04sino de todos los cantones del país,
11:07el arroz y el maíz.
11:09Justamente,
11:10no sé si es por campaña política,
11:11pero de alguna forma
11:13el presidente dice
11:13que los queremos auxiliar.
11:16Pero, ¿qué otras alternativas hay?
11:18Porque se presenta un problema muy grave
11:20en el tema del campesino
11:21que no encuentra más salidas.
11:24Bueno,
11:25siempre pensamos
11:26y en algún momento
11:27impulsamos el desarrollo del girasol.
11:30Usted sabe que la calidad del aceite
11:32para cocina
11:33de girasol
11:35tiene mucha calidad,
11:36igual que el de maíz,
11:38pero tiene que desarrollarse eso.
11:40Somos deficitarios en soya,
11:43entonces tenemos que evitar
11:45la salida de divisas
11:46para comprar soya
11:47y producir localmente.
11:51Tenemos que ver
11:52en variedades de frutas.
11:53Yo visité una finca
11:54en la península de Santa Elena,
11:57en el área del azúcar,
12:00y vi la manzana tropical.
12:04Tenemos en fruta
12:05una oportunidad
12:07como la tiene Brasil,
12:08de poder producir
12:10muchas frutas,
12:11una variedad de frutas.
12:13Pero más allá de eso,
12:14licenciado Carrillo,
12:15lo importante es mover
12:16a la academia
12:17para que carreras
12:19como agroindustria,
12:21como ingeniería química,
12:23se preocupen
12:24de encontrar
12:25cómo darle valor agregado
12:28a la materia prima.
12:30Claro.
12:30¿Ya?
12:31en Brasil conocí yo
12:33una fruta
12:33que le hacen
12:34azucarada,
12:36concentrado,
12:38que jugo,
12:39que extraño,
12:39según la variedad
12:40de ofertas
12:41de una fruta.
12:43Eso es lo que necesitamos,
12:44que la investigación
12:45venga de la universidad,
12:47de la academia,
12:49para darle valor agregado
12:50a esa materia prima.
12:52Vendemos el cacao,
12:53pero no hacemos chocolate.
12:54Y el chocolate
12:56nos regresa
12:57elaborado
12:58con más costo.
13:00Entonces,
13:01todas estas cosas
13:02son las que hay que analizarlas
13:05para un gobierno
13:06y mirar
13:07con voluntad política
13:09a dónde enrumbar,
13:11qué hacer,
13:12cómo incorporar
13:13en esa cadena productiva
13:15a otras instituciones,
13:19a otras facultades,
13:20a otros gremios,
13:22a que trabajen
13:23en pro de esto.
13:24Otro de los problemas
13:27que siempre escucho
13:29de los agricultores
13:30es el precio
13:31que no se respeta.
13:33Si la caja del banano
13:33dice un valor
13:34porque así lo impone
13:35el ministerio,
13:37no respetan
13:38las compañías
13:39y a veces
13:40el ministerio
13:40no hace control
13:41y eso termina
13:43siendo un tema
13:44que nunca termina.
13:46Y también
13:46los productos químicos.
13:48Ellos dicen
13:49los productos químicos
13:50muy elevados
13:52y la poca utilidad
13:54que obtenemos
13:55en la producción
13:56se nos va solamente
13:57en la inversión
13:59de productos químicos,
14:01en pago de mano
14:01de obra
14:02y no existe utilidad.
14:04Usted que representa
14:05esta línea
14:06de productos químicos
14:07exactamente,
14:09están naciendo
14:10nuevas alternativas
14:11en el mercado
14:11para que el agricultor
14:13poco a poco
14:14se comience
14:15a despojar
14:17de esos productos
14:18que al mismo tiempo
14:19están contribuyendo
14:20negativamente
14:21en la salud
14:21de los ecuatorianos
14:22o de la humanidad.
14:24¿Existen
14:25las alternativas
14:26que reemplacen
14:27a los productos químicos
14:28o no?
14:29A ver,
14:30vamos por partes.
14:34Nosotros tenemos
14:35que estar conscientes
14:36de algo.
14:37Cómo el clima
14:38está afectando
14:38a la agricultura.
14:39Hace 20 años
14:42no había las enfermedades
14:44que hay ahora
14:44en maíz
14:45o en arroz.
14:47En banano
14:48no había esta enfermedad
14:49del moco.
14:51Entonces,
14:52el cambio climático
14:53nos está pasando
14:53a facturar
14:54y uno tiene que reaccionar
14:56ante esos problemas
14:57y encontrar
14:58las herramientas.
15:00Parte de investigación
15:01y parte es
15:03de la producción
15:04de estos insumos
15:05que no lo hacemos nosotros.
15:07Lo hacen afuera.
15:08grandes laboratorios
15:10que tienen inversiones
15:11monstruosas
15:13para descubrir
15:14moléculas
15:15que puedan satisfacer
15:16el control
15:17de todos estos problemas.
15:19Ahí está el asunto.
15:22Ya en la industria
15:23ella se regula
15:24por sí.
15:25Este gremio,
15:26esta asociación
15:27APSA
15:27tiene 40 empresas,
15:2940 miembros
15:30y todos quieren
15:32entrar al mercado.
15:34Dan asesoramiento,
15:35dan crédito,
15:37tienen oferta
15:38del portafolio
15:39de productos.
15:40Entonces,
15:40el mercado
15:41se regula
15:41por sí solo.
15:43Que a veces,
15:44que usted tiene
15:45que haber oído,
15:46subió el precio
15:47de la urea,
15:48pero fue por el problema
15:48en Rusia.
15:50De la guerra
15:50con Ucrania.
15:51La guerra con Ucrania.
15:53Ya,
15:53un fenómeno
15:55externo
15:56que vino a afectar
15:56localmente.
15:57Porque nosotros
15:58no producimos urea.
15:59Ya.
16:01Realmente,
16:01no tenemos
16:02el conocimiento
16:03y esa economía
16:05de escala
16:05para entrar
16:05a producir.
16:08¿No existe
16:09otro producto
16:09que reemplaza
16:10la urea?
16:11No hay.
16:11Esa es una fuente.
16:12¿Cuál es el
16:13efecto
16:15que genera
16:16la urea?
16:18El suministro
16:19del nitrógeno,
16:21que es básico
16:21en el proceso
16:22de fotosíntesis
16:23de la planta.
16:24Sí.
16:25¿Sí?
16:25Y eso
16:25no causa
16:26cáncer.
16:27¿No?
16:28Está regulado
16:29y su uso
16:30es...
16:31Que ahí viene
16:32un punto.
16:33¿No?
16:33Como la medicina.
16:34Usted tiene que
16:35tener dosificado
16:36eso y decir
16:37si son dos aplicaciones,
16:38es una aplicación
16:39en tal dosis.
16:41Eso es lo que
16:41el agricultor
16:42tiene que respetar.
16:44Solamente
16:44al inicio
16:45del cultivo,
16:45no al final.
16:47Y tantas regulaciones.
16:49Pero viene
16:49el otro punto
16:50relacionado
16:50con la producción.
16:52Nosotros
16:52tenemos que ser
16:53productivos,
16:54licenciado
16:54Carreiro.
16:56Tenemos que entender
16:57la relación
16:58costo-beneficio.
17:00No es cuestión
17:01de producir.
17:02Usted puede producir
17:02un saco de maíz,
17:04pero no.
17:05Lo que interesa
17:05es producir
17:06diez veces
17:07el maíz.
17:09Entonces,
17:09alcanzar índices
17:10de productividad,
17:12eso es lo que
17:13hay que buscar.
17:14¿Cómo?
17:15Con el manejo
17:16del cultivo,
17:17con el suministro
17:17de los mejores elementos
17:19para que la planta
17:20se nutra bien
17:20y pueda producir.
17:22Con los indicadores
17:25para que pueda
17:26superar
17:27los problemas
17:28de clima.
17:29Miren ahorita
17:29el exceso
17:30de humedad,
17:30eso afecta
17:31al cultivo.
17:32La planta
17:32no está diseñada
17:34para poder
17:35soportar
17:36excesos
17:36de humedad,
17:38ni tampoco
17:38de sequía.
17:39Necesita
17:40un equilibrio.
17:41Entonces,
17:42todos estos factores
17:42son los que juegan
17:43en la producción.
17:45Y el agricultor
17:46dice,
17:46oye,
17:46pero,
17:47chica,
17:47yo no puedo avanzar
17:48más,
17:49claro,
17:49algo está fallando
17:50y es lo que hay que descubrir.
17:51Y ahí viene
17:52el asesoramiento
17:53del ingeniero agrónomo,
17:54ahí viene el valor
17:55del profesional
17:56ingeniero agrónomo.
17:57Y muchas veces
17:58usted se encuentra
17:59con casos
17:59donde le dice
18:00el jefe de familia,
18:02no mijito,
18:03tú estudiaste,
18:04haz lo tuyo,
18:05a mí me enseñó
18:06mi padre y mi abuelo
18:07a hacer esto
18:07y lo voy a seguir haciendo.
18:09Y son reacios
18:10al cambio.
18:11Por eso es que yo
18:12y mis consejos
18:13de profesional
18:15digo,
18:16hay que cambiar
18:17la cultura
18:18del niño
18:19y del joven
18:20del campo.
18:21Ellos pueden
18:21entrar
18:23asesorados
18:24a la familia
18:24y más tarde
18:25serán el agricultor
18:26del futuro.
18:27A ellos hay que enseñarles
18:29todas las normas
18:30y todos los consejos
18:31para una agricultura
18:32más rentable,
18:33más productiva.
18:40Telenorte 24
18:42La Televisión de Ecuador
18:44se ve en todas partes.
18:49La Televisión de Ecuador
Recomendada
10:39