Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Después de 25 años, en Colombia se logra una histórica reducción del desempleo, llegando a solo el 9% de la población. El Departamento Nacional de Estadística, en su más reciente informe sobre los índices de desempleo en Colombia, dio cuenta de una disminución histórica. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El Departamento Nacional de Estadística, en su más reciente informe sobre los índices de desempleo en Colombia,
00:06dio cuenta de una disminución histórica, llegando al 9%.
00:09Un descenso de 1,3 puntos porcentuales con respecto al mes de mayo del 2024,
00:15convirtiéndose en la tasa más baja para este mes desde el 2017,
00:20lo que representa, según el DANE, que hubo más de 590 mil personas
00:24que accedieron al mercado laboral en el quinto mes del actual año.
00:28Es una reafirmación de que la política laboral que se ha venido llevando a cabo con este gobierno,
00:38de una parte los incrementos salariales que se han hecho por encima de la inflación
00:46y que han permitido recuperar el salario real, no han sido un factor determinante en la pérdida de empleos,
00:56como lo ha anunciado reiteradamente el sector empresarial.
01:01Las actividades económicas con mayores índices de ocupación fueron el transporte y almacenamiento con 185 mil personas,
01:09así como las actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos con 137 mil personas,
01:17seguidas por el comercio, la reparación de vehículos, alojamiento y servicios de comida con 211 mil personas.
01:25Entonces el gobierno está haciendo lo contrario a lo que se venía haciendo y los resultados son positivos por primera vez.
01:31¿Qué está haciendo contrario? Por ejemplo, está gastando desde el Estado, está invirtiendo desde el Estado
01:35y eso ha generado un déficit, que nos lo muestran como la gran acabose,
01:41pero es que precisamente el déficit lo que quiere decir es que se está invirtiendo en comprar tierras
01:45para dársela a los campesinos que trabajen, se están creando sedes universitarias que la construye gente que trabaja,
01:51se están renovando las vías férreas que la construyen gente que también trabaja
01:56y se están creando a través del crédito público inversión en el sector.
02:02Entonces ha sido el gobierno quien a través del gasto y la inversión,
02:06que es como lo que dicen la heterodoxia de la economía, lo que estaba mal, lo que no se debería hacer nunca,
02:11el que está ejecutando el impulso en la economía para que se creen los empleos.
02:14El informe llama la atención en relación a las brechas de género para acceder al mercado laboral.
02:21Así, la ocupación para hombres pasó de 13.465 en el 2024 a 13.930 en el 2025,
02:30representando una variación del 3,5%, mientras que la ocupación de mujeres solo fue del 1,4%,
02:39aspectos que según analistas están relacionados con varios factores.
02:43Hay dos razones, una si es, digamos, lo sociológica, el machismo existe,
02:49hay una realidad que no hemos superado y que evidentemente sobre la que hay que avanzar.
02:54Pero hay otra realidad que es más estructural, que proviene de lo mismo,
02:58y es que en muchos espacios se exige cierto conocimiento, cierta academia,
03:05e históricamente a generaciones anteriores solo los hombres accedimos a eso, las mujeres no.
03:11Entonces hay un sector del grupo femenino que está muy limitado a la hora de conseguir trabajos
03:15y por eso la mejor manera de solucionar eso, de superar eso, es una educación pública gratuita
03:20para todos, hombres y mujeres, que al final equiparen las situaciones.
03:24Los analistas preven que la tendencia a la baja del desempleo continúe gracias a la aprobación
03:29de la nueva reforma laboral, que próximamente entrará en vigencia y que generará mayor poder adquisitivo
03:35para los trabajadores del país y a la espera de que el Banco de la República baje las tasas de interés.
03:41Hernán Darío, Tobar Gaitán, Telesuru, Bogotá, Colombia.

Recomendada

1:21
Próximamente