Iván de la Lanza, líder regional de GDCI, habla sobre su trabajo junto a Bloomberg para apoyar en la creación de la ciclovía Tenochtitlán en la Calzada de Tlalpan.
00:00Bueno, seguimos y vamos a movilidad. Esta tarde nos acompaña aquí en el estudio Iván de la Lanza.
00:06Él es líder regional de Américas en la Iniciativa Global de Diseño de Ciudades.
00:11Esta iniciativa está trabajando de la mano de la Ciudad de México para el diseño y creación de la ciclovía Tenochtitlán ahí en Tlalpan.
00:21Pues un proyecto que beneficiará a miles de personas. Esperamos, Iván, bienvenido.
00:27Gracias, muchas gracias, César y Héctor. Buenas tardes.
00:29Bienvenido. Pues platícanos en qué están, bueno, principalmente qué es lo que hacen ustedes y de qué forma están aportando para esta ciclovía.
00:38Sí, totalmente. Muchísimas gracias por la invitación y buenas tardes a todo el auditorio.
00:41Mira, nosotros trabajamos con la iniciativa Bloomberg para la seguridad vial mundial.
00:47Trabajamos con otras 13 ciudades desde hace 5 años en donde principalmente apoyamos a las ciudades a mejorar las condiciones de movilidad en condiciones de seguridad vial.
00:57Sabemos que la inseguridad vial desafortunadamente es una pandemia global no tan reconocida.
01:03Desafortunadamente, las 1.19 millones de personas pierden la vida al año en el mundo en donde los principales afectados son personas de 5 a 25 años.
01:13Es decir, se nos están muriendo las niñas y los niños en la calle por ir a la escuela por tener estas bajas condiciones de seguridad.
01:19Entonces, apoyamos a otras 13 ciudades y la Ciudad de México desde hace 5 años en diferentes proyectos.
01:25Y en este caso de la anunciada ciclovía en Calzada de Tlalpan, ¿ustedes han colaborado en ver temas de seguridad vial?
01:34Sí, fíjate que con la ciclovía Tenochtitlán hemos sido invitados adicional a otras organizaciones a algo que se llama el Consejo de Infraestructura Ciclista.
01:44Es un consejo que no solo surgió para Tenochtitlán, sino para otros proyectos, principalmente ciclistas, en donde lo que vemos es una asesoría técnica precisamente enfocada en la infraestructura ciclista.
01:56Pero yo destacaría muchísimo en el caso de Tlalpan, que Tlalpan, como otras avenidas que hemos visto sus grandes transformaciones insurgentes, Chapultepec, Reforma,
02:06tiene la capacidad de transformarse actualmente de banqueta a banqueta, ¿no?
02:11Es decir, tenemos que ver la transformación no solamente de la ciclovía, sino de todo el entorno.
02:16Tlalpan está categorizada, y esto es parte de las recomendaciones técnicas actualmente, como una vialidad de acceso controlado.
02:22Es decir, como periférico, como circuito interior.
02:25Y cuando vemos Tlalpan, no vemos que tenga las mismas condiciones de infraestructura, ¿no?
02:29O sea, por ejemplo, no vemos que los carriles centrales estén separados de los laterales, o que tenga incorporaciones y desincorporaciones específicas.
02:38Sino que vemos que todo está junto, y además quedó como atrapada en un contexto urbano muy específico, junto con miles de peatones y ciclistas.
02:45Entonces, lo que le estamos proponiendo a la Ciudad de México es que reclasifique Tlalpan, no como una vía de acceso controlado, sino como una vialidad primaria.
02:54Y esto implica también...
02:56Eso es súper importante.
02:57Claro.
02:57Implica también su readecuación en términos de velocidades, ¿no?
03:01O sea, Tlalpan hoy en día circula 80 kilómetros por hora por ser una vialidad de acceso controlado, pero como no tiene las condiciones de infraestructura, el cambio permitiría readecuar sus velocidades a 50 kilómetros por hora, pero además solucionar las intersecciones.
03:14Como en los ejes viales de la ciudad, como en los restos de ejes viales.
03:17Exactamente.
03:18Y esto permite incluso la mejora en la congestión vehicular, una mayor fluidez, pero sobre todo eso que estamos viendo, una mejor seguridad para todos.
03:26Hay muchos escépticos, entiendo, del proyecto que incluso todavía no asimilan el tema de que una ciclovía pueda coexistir con los vehículos en Tlalpan, ¿no?
03:37Bueno, justamente para que coexista, debemos de generar las condiciones, ¿no? Bajo las condiciones actuales a 80 kilómetros por hora es todavía inviable.
03:46Claro, porque los vehículos circulan a mucha velocidad y entonces las barreras físicas que tenemos que poner entre los vehículos y las bicicletas tienen que ser mayores, pero esto implica un riesgo para todos.
03:57Bajando la velocidad podemos salvar la vida de todos los actores, incluyendo los mismos vehículos, ¿no?
04:01Y se hablaba de un carril compartido, carriles compartidos en esta vía, ¿qué piensan respecto a esto?
04:07Justamente no es una buena opción por las velocidades, ¿no?
04:10Cuando hablamos de un carril compartido hablamos de vialidades secundarias, calles con velocidades hasta 30 kilómetros por hora o menos, en donde justamente la posibilidad de compartirlo, de negociar, de estar en un mismo carril es viable.
04:24Pero cuando superamos esta velocidad ya no es viable, por eso, por ejemplo, otras avenidas como Reforma, como partes incluso de Circuito Interior en ciclovía, patriotismo, revolución, tienen una convivencia, pero con un elemento de separación.
04:39Ahora bien, la ciclovía de Tenochtitlán, ¿qué beneficios le puede traer a la Ciudad de México?
04:45¿Qué? Si contamos las experiencias previas, las grandes intervenciones que se han hecho en la ciudad, en Avenida Reforma, en Insurgentes, ¿qué nos podrías adelantar o qué se está discutiendo sobre el tema?
04:58Sí, totalmente, Héctor. Y, Ceci, yo creo que lo que vemos aquí sobre la mesa, como decíamos, es la gran capacidad de transformación del corredor de Tlalpan, ¿no?
05:05Hoy en día vemos Tlalpan y lo vemos como las imágenes de Insurgentes en los 2000, ¿no?
05:10Hoy en día el Metrobús en Insurgentes acaba de cumplir 20 años, ¿no?
05:14¿Cómo era el corredor en ese entonces, no? Era un corredor gris, era un corredor muy difícil de habitarlo como un lugar porque no tenía las condiciones, no tenía ni siquiera las banquetas suficientes, no tenía transporte, no tenía adecuaciones que permitieran gozarlo como espacio.
05:30Una ciclovía ha sido uno de los proyectos de transformación más importantes para muchas avenidas, Reforma, Chapultepec, Insurgentes.
05:37Y hoy en día, junto con otras transformaciones, es por eso que estamos planteando que la transformación pueda ser integral, de banqueta a banqueta,
05:45vemos que el corredor se puede transformar en un lugar con una mejor calidad del aire, con menor ruido, con mayor habitabilidad.
05:53Inclusive estos beneficios impactan directamente a la actividad comercial, se incrementa la actividad comercial.
05:59Lo que vimos en Madero, por ejemplo, no tan lejos de aquí, vemos un corredor que se transformó en la calle con mayor plusvalía en México, no ni siquiera en la Ciudad de México.
06:08Y todos estos impactos que nos comentas son a corto y a largo plazo, ¿no?
06:13Sí, por supuesto. Se van dando conforme el cambio modal que llamamos se va dando, ¿no?
06:18Que es más gente puede circular en bicicleta para sus trayectos diarios, para acceder al empleo, para acceder a la educación.
06:25Y bueno, tenemos un evento muy importante en Puerta, que es el mundial, ¿no?
06:28Entonces, esta ciclovía también puede funcionar como un medio de conectividad sustentable para todos esos traslados que se van a generar en ese momento.
06:35Que además es la fecha propuesta por la jefa de gobierno, ¿no? Que esté terminada antes del mundial.
06:41¿Ustedes han escuchado de parte de las autoridades el compromiso con mantener esta oferta, esta promesa de hacer la ciclovía?
06:47¿O hay posibilidades de que las preocupaciones, no sé, de los expertos que siempre ven solamente por los autos, se impongan y digan,
06:55no, ¿saben qué? No cabe una ciclovía, técnicamente no es posible construir aquí una ciclovía y pues van un cabelito compartido ahí, autobuses y bicis, por ejemplo.
07:06Sí, seguimos trabajando de la mano con la Ciudad de México. La verdad es que vemos mucha voluntad política, vemos muchas oportunidades.
07:13Claro, decisiones basadas en datos, ¿no? Se están recopilando muchos estudios, estamos operando y apoyando a la ciudad para que recopile estos datos y hagamos este análisis.
07:21Lo que es importante es mantener el enfoque de que vamos a mover personas, no vehículos, ¿no?
07:26Entonces, cuando hablamos de mover personas, tenemos que tomar en cuenta cuántos se mueven en metro, cuántos se mueven en el tren ligero, cuántos se mueven caminando, cuántos se mueven en bici, cuántos se mueven en auto,
07:35pero hablamos de mover personas de manera segura.
07:39Bueno, pues muchísimas gracias, Iván. Invitamos también a la audiencia, si quiere conocer lo que hace la Iniciativa Global de Diseño de Ciudades,
07:47pues tiene unos manuales muy buenos ahí para ver cómo se puede transformar una ciudad, ¿no?