Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 27/6/2025

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Buenos días, bienvenidas y bienvenidos a un nuevo episodio, una nueva entrega de mano a mano.
00:11En una semana que han pasado tantísimas cosas que teníamos muchos problemas para ver cuál era el tema de la semana,
00:18porque es que no ha habido un tema de la semana y es que ha pasado de todo.
00:21Ha llegado por fin la sentencia sobre la ley de amnistía por parte del Tribunal Constitucional
00:25y como ya auguramos y como ya hablamos, es una sentencia en la que se reconoce la constitucionalidad de un texto
00:32que viene sin duda a darle aire fresco, a darle tranquilidad a un Gobierno que lleva unas semanas muy convulsas.
00:42Es una sentencia, además, que debería poner fin a todo el debate en torno a una cuestión que políticamente puede no gustar,
00:48pero que ahora se demuestra lo que muchos ya decíamos, que es constitucional, que el Poder Legislativo mediante una ley puede hacerlo
00:54y porque, además, como ya decíamos en otra entrega de mano a mano, la amnistía está en la Constitución, está reconocida
01:00y, por tanto, se podía hacer sin ningún problema.
01:02Pero ya la sentencia del Tribunal Constitucional, que se decía, va a decir que es constitucional,
01:07pero que ya la tengamos, que ya se haya pronunciado, nos parece que le permite dar tranquilidad al Gobierno
01:14y a ver si de una vez podemos acabar con todo el debate en torno a Cataluña y podemos avanzar en un modelo territorial
01:21en el que todos y todas nos sintamos cómodos y que no debería suponer ningún desbarajuste, como parece que está resultando.
01:28Es verdad que nos falta por resolver algún asunto el de Puigdemont en concreto, pero a ver si eso por fin se puede hacer
01:35y podemos volver a la normalidad constitucional de la que nunca deberíamos haber salido.
01:40Eso en el plano, digamos, interno, no lo más relevante. En el plano externo nos hemos encontrado con que ha habido cumbre de la OTAN
01:47y que Pedro Sánchez, bueno, pues ha hecho algo que dijo que iba a hacer, porque parecía que no se iba a atrever,
01:53que es que era oponerse al incremento del gasto del 5% del PIB para incorporarlo al presupuesto de la OTAN, ¿no?
02:025% de gasto en armamento, en defensa y, bueno, cuál ha sido la sorpresa quizá en la reacción
02:10tan abrupta de un tipo como Trump, del que no te puedes fiar nada y que además es muy voluble,
02:15que ha tenido una, yo creo que es que ha tenido una respuesta muy visceral, porque no está acostumbrado
02:18a que nadie le plante cara, ¿no? Y ha colocado a Pedro Sánchez y a España en una posición que a mí me gusta mucho
02:24porque tengo que decir que es que parece ser que vamos a ser los únicos o los que hemos empezado a defender
02:29el modelo europeo frente al estadounidense, que no tiene que ver solo con el gasto en defensa,
02:34que es el modelo nuestro de convivencia, de democracia, de valores democráticos y de estado del bienestar,
02:39en el que el capitalismo salvaje no debería campar a sus anchas y, sin embargo,
02:43se ha pasado también esta semana, también se ha hablado mucho y también estábamos muy tentados
02:47de hablar de ello, pero claro, ha habido un asunto que también es muy importante y, sobre todo,
02:53los constitucionalistas hemos repado especialmente en ello y tiene que ver con el anuncio de una huelga
02:57del Poder Judicial, por parte del Poder Judicial. Y este asunto, como ha quedado un poco más escondido,
03:01nos parecía que era el asunto que debíamos tratar realmente porque tiene muchas incidencias,
03:08es decir, tiene muchos flecos de los que no siempre se habla y que tiene una gravedad, además,
03:14que no es pequeña. Y es que el Poder Judicial anuncia, la mayoría de asociaciones judiciales
03:21anuncia en este país que va a hacer una huelga la semana que viene y la huelga dicen que la van a hacer,
03:25además, porque están en contra de una ley que modifica su propia posición como miembros del Poder Judicial.
03:30Y aquí tenemos un montón de asuntos de los que tratar. Es verdad que no es la primera ley que se plantea,
03:35pero no olvidemos que el Poder Judicial es un poder del Estado. Entonces, que un juez se ponga en huelga
03:41no es como si se ponga un funcionario público de la Administración o, por supuesto, un empleado de una empresa privada.
03:46Es que el juez es Poder Judicial él mismo. Todos y cada uno de los jueces y magistrados de este país
03:51son Poder Judicial ellos mismos. Ejercen potestad jurisdiccional y si se ponen en huelga, ¿qué se hace?
03:57¿Se pone en huelga un Poder del Estado? Yo pensaba, cuando hablaba con Javier esta mañana,
04:02¿nos podemos poner los diputados en huelga? No, no. Es decir, tú tienes condiciones,
04:07no sé si no le llamaría laborales, tienes condiciones de ejercicio, no de ese servicio,
04:11se te remunera, tienes horario, pero tú no te puedes poner en huelga como Poder del Estado
04:15y además hacerlo por una cosa tan grave como por la aplicación de una ley que no te gusta,
04:21una ley que ha aprobado las Cortes Generales, una ley que emana del órgano que representa a la ciudadanía.
04:27Y ya te dejo, Javier, que es que tenía muchas cosas hoy en la cabeza para introducir.
04:32Sí, sí, sí. No, claro. Es que hoy era un día en el que es difícil seleccionar un tema, ¿no?
04:39Porque hay tantos temas y yo creo que cuando hemos hablado de qué, sobre qué deberíamos hablar,
04:47pues hemos pensado que este es un tema que ha tenido reflejo, evidentemente, en los medios de comunicación
04:53y se ha hablado del mismo, pero no con la intensidad con la que se ha hablado de los otros.
04:58Los otros, prácticamente, cuando se habla, se abre el ordenador y se van viendo todos los periódicos,
05:04la amnistía está, parece, con las reacciones, con la de Felipe González, además,
05:09el último trigo ya para darle todavía, por si faltaba algo, por si faltaba algo,
05:14hacía falta que Felipe González, pues, hiciera desgraciadamente lo que ha hecho, ¿no?
05:18Yo ahí lo lamento muchísimo. Yo he sido muy amigo de Felipe González,
05:24tengo muchísima admiración por él, por lo que han sido sus cuatro legislaturas.
05:29Yo creo que no ha habido en la historia de España una transformación tan grande del país,
05:34liderada por un presidente del gobierno como la que se hizo durante los mandatos de Felipe González,
05:40y, por lo tanto, yo le tenía, le tenía, y sigo valorando muchísimo todas aquellas legislaturas,
05:48creo que fueron, y ahora para mí realmente ha sido terrible, ¿no?
05:51Para mí ha sido terrible porque he sido amigo personal de él desde hace más ya de 60 años ya.
05:57O sea, yo estuve, mi primera reunión política activa se produjo en el año 1961,
06:04y yo fui con Felipe González y Antonio Gera, que después fue presidente del Parlamento de Andalucía,
06:10fuimos los tres por primera vez a Madrid a una reunión política en el marco de lo que entonces era
06:15la democracia cristiana, don Manuel Jiménez Fernández y todo, que después, claro, eso se quedó,
06:20ellos evolucionaron hacia el Partido Socialista, yo hacia el Partido Comunista,
06:24pero yo he tenido desde entonces, desde el 61, desde 1961, he tenido yo una relación bastante intensa
06:32con Felipe González, ¿no? Y nos hemos entendido muy bien, claro, con las diferencias también que había
06:38entre Partido Socialista y Partido Comunista y toda esta cosa, pero todo, y a mí de pronto ver a Felipe González
06:45articulando y hablando en términos en los que habla la derecha, y siendo aplaudido por la derecha,
06:51y beatificado por la derecha, etcétera, a mí me parece una cosa que realmente produce una tristeza,
06:58una tristeza de nombre. Bueno, pues todas estas cosas ha habido, pero en todo esto había en medio una cosa
07:03que es muy importante, que se ha ido fraguando lentamente, y es una rebelión del Poder Judicial
07:08contra el Estado Constitucional, o sea, secas, o sea, lo que el Tribunal, el Poder Judicial,
07:14además a través de WhatsApp y de cosas esas, de esta manera, han ido fraguando una huelga
07:20para los días, creo que eran 2, 3, 4 de julio, si no se retiraba por el Gobierno
07:26el proyecto de ley en los cuales, pues lo que se habla es sobre cómo se debe acceder
07:32a la carrera judicial y donde se adoptan decisiones que son importantes para organizar
07:38el Poder Judicial de una manera razonable, ¿no?, razonable, ¿no?, y se prevén becas
07:44para que puedan acceder al estudio de las oposiciones, y se establece un sistema
07:49de preparación de oposiciones que sea institucional, es decir, se abren vías para que el Poder Judicial,
07:59que es un poder, porque los jueces, la Constitución no dice en ningún momento
08:02que sean funcionarios públicos, los funcionarios públicos, la función pública,
08:07el Gobierno y la Administración están en el título quinto, en el título quinto
08:12de la Constitución, de la Constitución, el título seis es donde está el Poder Judicial
08:18y empieza diciendo que están los jueces y magistrados que integran el Poder Judicial,
08:22cada juez es titular del Poder Judicial, del Estado a título individual,
08:27a título individual. Incluso cuando actúa como miembro de un órgano colegiado
08:31no es nunca, por lo tanto, funcionario público y, por lo tanto, el derecho de huelga
08:36no lo puede tener un poder del Estado. Y entonces, claro, cuando se ha hecho
08:41esa convocatoria del Poder Judicial, todos estábamos pendientes y dices, bueno,
08:45¿y qué hará el Consejo General del Poder Judicial? Porque, claro, el Consejo General
08:49del Poder Judicial es un órgano de gobierno, no es un órgano jurisdiccional,
08:53sino un órgano de gobierno. Y, precisamente, está para funciones como esta.
08:57Es decir, cuando los miembros del Poder Judicial no ejercen la función jurisdiccional
09:02que tienen constitucionalmente encomendada, sino que actúan políticamente
09:06y se rebelan contra el Poder Legislativo y pretenden autoatribuirse una suerte
09:11de derecho de veto sobre la potestad legislativa del Parlamento.
09:15¿Usted cómo se va a atrever a legislar sobre el acceso a la carrera judicial?
09:21Entonces, esa es una monstruosidad de tal calibre que, afortunadamente,
09:27el Consejo ha reaccionado y ha reaccionado bien, ha reaccionado bien diciendo
09:31que no hay derecho de huelga, que no hay derecho de huelga. Ahora veremos a ver
09:35qué ocurre. Ahora veremos a ver qué ocurre, cómo reaccionan los jueces y magistrados
09:40que han convocado, los días 2, 3 y 4, esa huelga, o si la desconvocan, o en fin.
09:51Y, además, Javier, una cosa monstruosa de fondo, porque es verdad que de lo que se trata
09:55es de regular, entre otras cosas, el acceso a la función jurisdiccional,
10:00el acceso al Poder Judicial. Y están dejando de deslizar una cosa que a mí me parece terrible
10:05y es que están llegando a, aunque no lo han dicho expresamente, como que lo que se quiere acabar
10:10es con el mérito y la capacidad. Y nada más lejos de eso. Los principios de mérito y capacidad
10:13en el acceso a cualquier prueba selectiva están en la Constitución y no se van a cambiar.
10:18Lo que sucede es que tenemos que intentar democratizar para que el mérito y la capacidad
10:21lo pueda demostrar cualquiera, con independencia de que tenga recursos o no los tenga.
10:26Y todo este sistema de becas y todo esto lo que hace es que gente que renuncia a entrar
10:31en la Judicatura, a prepararse las oposiciones, a hacer el examen, porque no tiene los recursos
10:36económicos suficientes para afrontar años de estudio intenso con un preparador que vale
10:41dinero y, además, teniendo que renunciar a ingresos porque no puedes trabajar en otra
10:46cosa, porque si trabajas estás en desventaja con los que no trabajan a la hora de prepararte
10:50las oposiciones. Cuando se quiere paliar eso, porque hay que democratizar el acceso,
10:55que tiene que seguir siendo por mérito y capacidad, obviamente, pues se plantan en una suerte
11:00de, no sé, como si fueran unos privilegiados, diciéndole a otra gente que no puede entrar.
11:05A mí me parece terrible pensar que lo que se quiere es politizar la justicia cuando es
11:09todo lo contrario. Lo que se quiere es democratizar un acceso que ahora mismo nos guste o no,
11:13y puede que no esté bien y hay gente que no le gusta, pero realmente no todo el mundo
11:17que tiene capacidad, que tiene ganas y que tiene aptitudes para ser juez puede serlo,
11:21pues porque la carrera cuesta una pasta.
11:23Claro. Bueno, las condiciones para poder acceder a las condiciones de juez ahora mismo,
11:27o eres una persona absolutamente excepcional, que puedes con todo, que lo hay, que lo hay,
11:33pero hay gente normal y corriente, es decir, los ciudadanos normal y corriente que han hecho
11:38su carrera de Derecho, incluso con buenas notas y con todo esto, necesitan tal como está,
11:45tal como está ahora mismo organizado el acceso, necesitan varios años, varios años de preparación
11:51y además de una manera muy especial, cantando los temas, tendrían que tener un preparador.
11:56Y también tendríamos derecho a hablar de eso, ¿no? De si se les prepara de la mejor manera para hacer
11:59lo que tienen que hacer, que viven en una burbuja durante años y ahora los pones en la vida real.
12:03Claro, pero además, entonces, en el Poder Judicial hay dos principios constitucionales
12:10que son muy importantes, el principio de neutralidad y el principio de imparcialidad.
12:14Entonces, el principio de neutralidad es un principio que está para el acceso a la carrera judicial.
12:21En el acceso a la carrera judicial tiene que estar presidido por el principio de neutralidad,
12:26es decir, que quien accede a la carrera judicial lo haga porque realmente se aprecia el principio
12:32de mérito y capacidad de una manera neutral, haciendo acción de personas, ¿no?
12:37Y entonces, ese es el momento de la neutralidad. Una vez que el juez ha accedido a la carrera judicial
12:44mediante un sistema que tiene que ser neutral, en el que realmente, un sistema similar, por ejemplo,
12:49con el que se hace en el MIR, ¿no? Como se accede en el MIR, por ejemplo,
12:53y después es el ordenador el que va atribuyendo y después las personas van eligiendo el sitio
13:00y la especialidad en la que se van a preparar, ¿no? Entonces, durante los cuatro años que van a estar como MIR, ¿no?
13:09Entonces, bueno, pues en la carrera judicial debería ser un sistema igual,
13:12una neutralidad en el acceso y una neutralidad en el acceso para poder ser imparciales
13:18en el ejercicio de la función jurisdiccional. Porque, claro, en el ejercicio de la función jurisdiccional
13:23el juez no es neutral. El juez tiene que acabar tomando partido. El juez tiene que acabar tomando una decisión
13:29y decidiendo cuáles de las dos interpretaciones de la ley que se enfrentan entre las personas,
13:36las partes en el proceso, cuál es la que se ha mantenido con su conducta dentro de la ley
13:40y cuál es la que no se ha mantenido con su conducta dentro de la ley. Y, por lo tanto, tiene que tomar una decisión.
13:46Entonces, la neutralidad no se puede mantener en el momento del ejercicio de la función jurisdiccional.
13:51Lo que tiene que ser es imparcial. Al tomar esa decisión, el juez tiene que hacerlo imparcialmente,
13:58sin tomar ningún sesgo en una dirección o en otra. Y eso es lo que el acceso actual condicionaba.
14:08Es decir, el acceso actual parecía que fueran personas normalmente de una situación económica relativamente acomodada,
14:15con unos preparadores que cobraban en negro, además, que es una cosa terrible.
14:19Porque es que se empezaba con un delito. Los jueces empezaban con un delito a incorporarse a la carrera judicial.
14:27Entonces, qué manera de prepararse.
14:31Qué mensaje lanza eso, ¿no? Que tú pagas en negro porque el juez...
14:34Y luego, eran normalmente personas que pertenecían a un estrato social determinado y, entonces, empezaba ahí, entonces, un sesgo que iba a una desfiación del principio de imparcialidad
14:50en el momento de aplicación de la ley de ejercicio de la función jurisdiccional.
14:54Por lo tanto, la neutralidad es importante para que el juez pueda ser impartiado.
14:58Y eso es una de las reformas. Una de las cosas que pretende la reforma es precisamente eso.
15:04Aparte de modernizar también lo que tiene que ser el ejercicio de las oposiciones y la forma en que tiene que hacerse,
15:10que realmente era una cosa muy, muy del siglo XIX, que tuvo su importancia en el momento en el que se puso en marcha,
15:16con el sexenio revolucionario, además, ¿eh? Porque todo esto, la ley orgánica del Poder Judicial, es del sexenio revolucionario.
15:22O sea, al que debemos tantas cosas. Al que debemos tantas cosas. O sea, que fue muy poco el tiempo que estuvo en activo,
15:29pero mucho lo que dijo, lo que hizo. Por ejemplo, el matrimonio civil no existía en España hasta el sexenio revolucionario.
15:35El único que existía era el matrimonio religioso. El matrimonio civil se hace en 1870.
15:40Entonces, y ahí también está la ley orgánica del Poder Judicial, que tuvo mucha importancia, que fue muy importante,
15:47y que supuso una innovación significativa, pero que, claro, después viene la restauración,
15:53y con la restauración tan extraordinariamente conservadora, pues se desvió.
15:57Se desvió lo que era la finalidad inicial, y más se hizo todavía con la época de Franco,
16:03y no se ha corregido después en los años que llevamos de democracia, aunque sí se han cambiado cosas.
16:08Y los jueces que acceden no son exactamente los mismos que los que había antes,
16:12pero hacía falta cambiar una cosa esta para que la neutralidad en el acceso garantizara la imparcialidad
16:19en el ejercicio de la función jurisdiccional.
16:21Que eso es una de las cosas, para mí, no es la independencia, es la imparcialidad.
16:25Lo realmente preocupante en España, y lo estamos viendo, por ejemplo, en la Sala Segunda del Tribunal Supremo,
16:32y el auto mediante el cual ha hecho la interpretación del recurso del delito de malversación,
16:37tal como figura la ley de amnistía, que es una auténtica monstruosidad jurídica,
16:42y que solamente se explica porque quienes están ahí, pues, han llegado como han llegado.
16:47Son razones políticas, efectivamente, no jurídicas.
16:50Y tienen esa desviación, esa tendencia natural a desviarse en una determinada dirección.
16:58Entonces, yo creo que, y está muy bien también, porque el Consejo General del Poder Judicial
17:04se ha tenido que enfrentar y se ha enfrentado.
17:06Y, la verdad, esta vez ha cogido el toro por los cuernos y ha dicho,
17:09señora, aquí no hay huelga.
17:11Y menos por el motivo por el que ustedes quieren.
17:13Es decir, ustedes no pueden autoatribuirse un derecho de veto
17:16sobre la potestad legislativa de las Cortes Generales.
17:19Hasta ahí podríamos llegar.
17:21Hasta ahí podríamos llegar.
17:22Es decir, ustedes no consienten que el Parlamento legisle sobre…
17:27Sobre su situación.
17:28Sobre su situación.
17:29Sí, sí, al final es eso, ¿no?
17:30Sobre quiénes van a llegar a la carrera judicial
17:32y cuáles son las condiciones en las que ellos ejercen la función jurisdiccional.
17:35Como si el Poder Judicial estuviera por encima del legislativo.
17:39Cuando el Poder Judicial está para aplicar la ley.
17:43Sometido al impedido de la ley.
17:44Sometido a la ley y al ordenamiento jurídico.
17:46Dice el artículo 7, dice sometido al imperio de la ley.
17:49Esa es la norma de expresión de la legitimidad democrática.
17:54El juez tiene que ser un poder del Estado democráticamente legitimado,
17:59como cualquier poder del Estado.
18:00En soberanía nacional reside en el pueblo español del que emanan los poderes del Estado.
18:04Por lo tanto, todos los poderes del Estado tienen que tener una legitimación democrática.
18:08El poder legislativo y el poder ejecutivo la tienen de manera visible.
18:12Legislativo mediante las elecciones generales.
18:14El ejecutivo mediante la investidura del presidente del Gobierno por el Congreso.
18:17Y el Poder Judicial la tiene también mediante su sumisión al imperio de la ley.
18:22No están sometidos a las Cortes Generales, sino a la manifestación de voluntad de las Cortes Generales.
18:27Mediante el ejercicio de la ley, del procedimiento legislativo y la aprobación de la ley.
18:31Pues de esto es de lo que ellos se quieren de sustraer.
18:34Es decir, esto, pues no.
18:36¿Cómo que no? Este proyecto de ley no nos gusta y como no nos gusta, vamos a hacer huelga para que lo retiren.
18:42Y si ustedes no lo retiran, pues ya saben ustedes.
18:44Entonces, esto es lo que, afortunadamente, el Consejo General del Poder Judicial ha puesto y dicho que se ha acabado hoy.
18:50Esto no es así.
18:51Pero no es por unanimidad, ¿verdad?
18:52Bueno, sí, por unanimidad. Yo no sé si ellos… ¿Qué es lo que harán? Porque, claro, la huelga tampoco está formalmente convocada.
19:02Claro, porque como no existe jurídicamente el derecho…
19:05Entonces, pero si la están convocando por WhatsApp, le están diciendo…
19:09Entonces, pero realmente ahí habría… Y habría que, además, en el caso de que lo hicieran, plantearse el tema de qué sanción habría que ponerle.
19:19Entonces, aparte de la repercusión en que esos días de huelga el sueldo, los salarios no lo cobraran, etcétera, es que, además, algo habría que hacer.
19:29Algo habría que hacer de…
19:31Porque es una rebelión contra lo que es el desempeño de…
19:34Contra el orden constitucional.
19:35Claro, es que…
19:38Una rebelión contra el orden constitucional.
19:40Nosotros no aceptamos que el órgano representativo del pueblo español, que son las Cortes Generales, pueda legislar.
19:48Y pueda legislar sobre la carrera judicial, como lo hace sobre la carrera universitaria, sobre la Argentina, sobre todo.
19:56Sobre todo, porque para eso es el poder legislativo.
19:58Sobre todo, porque es que, además, y con eso entramos también en contacto con el tema de la amnistía, cuando se ha dicho que la amnistía…
20:04La Constitución no resuelve ningún problema.
20:08No hay ningún ciudadano que tenga un problema que se lo resuelva la Constitución.
20:12La Constitución lo que posibilita es que cualquier problema que exista en la vida en sociedad tenga una respuesta política de una manera jurídicamente ordenada.
20:21Y eso lo hace la Constitución creando un órgano y estableciendo un procedimiento mediante el cual se tiene que dar respuesta a cualquier problema que se plantee en la vida en sociedad.
20:31Y eso es el legislador en España y en todos los estados democráticamente constituidos.
20:36El Parlamento está para dar respuesta a cualquier problema que se plantee en la vida en sociedad, porque la Constitución no resuelve ninguno.
20:45La Constitución sienta las bases y crea el órgano y el procedimiento para que se dé respuesta a cualquier problema, pero la Constitución no resuelve ninguno.
20:55Entonces, esto es el poder judicial y cualquiera el que sea, y la transmisión de datos en Internet y lo que sea, cualquier tema de los que hay y de los que vendrán.
21:07O sea, ni de los satélites y cómo funcionan. Cualquier problema que se plantea, cualquier problema que se crea y que el ordenamiento no deja de crecer,
21:18porque es una expresión de la libertad de los seres humanos que vamos abriendo caminos permanentemente en todas las direcciones imaginables
21:26y el derecho tiene que ir acompañando y eso lo tiene que hacer el legislador y no lo puede hacer nada más que el legislador.
21:33Y frente a eso es frente a lo que los jueces se revelan. Y dicen, bueno, para nosotros no, para los demás sí, pero para nosotros ni habla.
21:40Para nosotros ni habla. Se va a traer usted a meterse con cómo tenemos nosotros que acceder a la carrera judicial, etc.
21:45Entonces, eso es una rebelión, una rebelión.
21:48Como se ha puesto en una rebelión contra la ley de amnistía por parte de la Sala Segunda del Tribunal Supremo.
21:55O sea, esto, desgraciadamente en España tenemos unos jueces que tienen que ser educados democráticamente.
22:04Efectivamente.
22:05Tienen que ser educados demás. Y estas son piezas legislativas que son claves para educar democráticamente a los jueces.
22:12Entonces, y bueno, y es importante, es importante que haya el Consejo General del Poder Judicial actuado como órgano de gobierno,
22:22que es lo que es, no es un órgano jurisdiccional, sino que es un órgano de naturaleza política,
22:27y que haya actuado y haya dicho, señores, no hay, no hay lo que es.
22:31Ustedes no tienen derecho de huelga, ustedes no tienen derecho de huelga, y esto no se puede tolerar.
22:35Y menos que hagan ustedes una huelga contra el ejercicio de la potestad legislativa por parte de las Cortes Generales.
22:41Y entonces creo que valía la pena que esto se resaltara en estos días en el que haya tantas otras cosas en las que estamos prestando atención
22:50y no estábamos prestando la debida atención a esta, que la merece, que la merece y mucho, y mucho.
22:56Pues veremos a ver qué pasa.
22:59Ahora tendremos que seguir, tendremos que seguir.
23:01¿Tendremos a ver qué pasa la semana que viene? Esperemos que entren en razón y no hagan ese amargo de vuelta.
23:05Que se vaya normalizando y se vaya regularmente.
23:08Sí, y asumir también su papel institucional dentro del organigrama del Estado, que no están por encima de ningún otro poder.
23:15Bueno, Javier, pues seguimos, ¿no?
23:17Seguimos.
23:18Buenos días.
23:19Gracias.
23:19Gracias.

Recomendada

1:33
Próximamente
1:33