Skip to playerSkip to main contentSkip to footer
  • 6/26/2025
En este video, te llevaremos a un emocionante viaje a través de la historia del cine, explorando su evolución desde los primeros cortos hasta las impresionantes producciones contemporáneas. A lo largo de los años, el cine ha sido un reflejo de la sociedad, una herramienta para contar historias y un medio de entretenimiento que ha cautivado a millones de. Aprenderás sobre los hitos más significativos, los innovadores que cambiaron el rumbo de esta industria y cómo la tecnología ha transformado la manera en que se producen y se consumen las películas. Además, te compartiremos curiosidades y datos sorprendentes que probablemente no conocías. Si eres un apasionado del séptimo arte o simplemente tienes curiosidad por entender cómo el cine ha influido en la cultura y en la vida cotidiana, este video es para ti. ¡No te lo pierdas y sumérgete en la fascinante historia del cine!

#HistoriaDelCine, #EvoluciónCinematográfica, #SéptimoArte

cine, historia del cine, evolución del cine, cine clásico, películas icónicas, cine contemporáneo, tecnología cinematográfica, directores famosos, producción cinematográfica, curiosidades del cine
Transcript
00:00:00A finales de 1800 apareció una nueva forma artística.
00:00:07Nos recordaba a los sueños.
00:00:17El cine es una industria global multimillonaria,
00:00:20pero no la mueven ni la taquilla ni el entretenimiento,
00:00:26sino la pasión, la innovación.
00:00:31Así que viajaremos para encontrar esas innovaciones.
00:00:37Las veremos en Stanley Donen, creador de Cantando bajo la lluvia.
00:00:42En Jane Campion, en Australia.
00:00:45En las películas de Kyoko Kagawa,
00:00:48que apareció en la que podría ser la mejor película de la historia.
00:00:52En Abita Bacham, el actor más famoso del mundo.
00:00:55Y en las películas de Scorsese, Spike Lee, Lars von Trier y Akira Kurosawa.
00:01:02Bienvenidos a la historia del cine una odisea.
00:01:07Una historia épica de innovaciones durante 12 décadas.
00:01:10Seis continentes y mil películas.
00:01:131944. Segunda Guerra Mundial.
00:01:26Playas de Normandía.
00:01:27Un grupo de tropas aliadas se sumerge en el agua para evitar los disparos de las ametralladoras alemanas.
00:01:38La superficie es un infierno.
00:01:50Las balas repican contra el hierro.
00:01:55La cámara se mueve de forma caótica.
00:02:01Esta escena se rodó en una pacífica playa irlandesa.
00:02:05El director Steven Spielberg llevó balas, sangre y bombas a esa playa.
00:02:11Una mentira para contar la verdad.
00:02:15Así es el cine.
00:02:23El arte de hacernos sentir que estamos allí.
00:02:27Una joven en París cierra los ojos para sentir el calor del sol en la cara.
00:02:36Al mismo tiempo, sin que ella lo vea, tiene lugar un pequeño drama.
00:02:55Una luz blanca inunda la pantalla uniendo a la joven y a la anciana.
00:03:00Queremos entrar en la pantalla para ayudarla.
00:03:06Así es el cine.
00:03:10Una máquina de empatía.
00:03:21La escena del desembarco y la de la mujer francesa, con su uso del sonido, la luz y la verdad,
00:03:27muestran lo grande que puede ser el cine.
00:03:30La historia del cine es la historia de esa grandeza.
00:03:33Una historia llena de sorpresas.
00:03:40Al principio la imaginaríamos llena de escenas como esta, de Casablanca, repleta de anhelos y de estrellas,
00:03:47porque es un clásico de Hollywood.
00:03:48Sam, thought I told you never to play.
00:03:51Ingrid Bergman está iluminada como una estrella, con reflejos en la mirada.
00:03:56Se rodó todo en un estudio.
00:03:58Pero Casablanca es demasiado romántica para ser un verdadero clásico.
00:04:08Esta película japonesa sí es un clásico de verdad.
00:04:12Las películas románticas siempre van deprisa, pero este momento en memorias de un inquilino es una pausa en la historia.
00:04:22Un gato, la campana de un reloj, una tetera calentándose en silencio.
00:04:37El plano casi cuadrado lleno de cuadrados y rectángulos más pequeños.
00:04:42Tranquila, llena de emociones contenidas.
00:04:44Como un pequeño templo griego.
00:04:49Hollywood no es clásico.
00:04:51Japón, sí.
00:05:01De tanto hablar de taquilla, el negocio del cine nos hace creer que el dinero es lo que manda.
00:05:06Venta de entradas, publicidad, glamour, estrenos, alfombras rojas...
00:05:18Pero no es cierto.
00:05:20El dinero no hace cine.
00:05:23El dinero no conoce los secretos del corazón humano ni el genio de este medio.
00:05:28Si el dinero no hace las películas, ¿qué es lo que las hace?
00:05:32Esta es la respuesta.
00:05:34Las ideas.
00:05:36Un plano de burbujas puede transformarse en una idea.
00:05:42Esta es una escena de la película del británico Carl Reid de 1946, Larga es la noche.
00:05:49Un hombre en apuros ve sus problemas en las burbujas de una bebida derramada.
00:05:55Mirad otro plano de burbujas.
00:05:58Una vez más se trata de alguien en apuros.
00:06:01Absorto.
00:06:02El director Jean-Luc Godard admiraba la obra de Carl Reid.
00:06:08Seguramente pensaba en Larga es la noche cuando veinte años después rodó este instante.
00:06:15Fijaos ahora en Taxi Driver de 1976.
00:06:17A Scorsese le encanta el cine de Carl Reid y Jean-Luc Godard.
00:06:31Por eso usó la misma idea, que un personaje en las burbujas pueda ver sus propios problemas y en cierto modo, el cosmos.
00:06:40¡Qué está?
00:06:58Puede que no siempre lo parezca, pero al sentarnos en la oscuridad son las ideas las que nos emocionan, no el dinero ni la farándula.
00:07:08Si los empresarios no controlan el cine, ¿quién lo hace? ¿Quién sabe adentrarse en tu cabeza?
00:07:14David Lynch sabe.
00:07:16Baz Luhrmann sabe.
00:07:18Y de otra manera, también Samira Magmalbath.
00:07:22La historia del cine Una Odisea es una road movie global para dar con los innovadores, la gente y las películas que dan vida a esta sublime e inefable forma de arte que es el cine.
00:07:40Y ahí va la tercera sorpresa.
00:07:43En los 70 imaginamos que momentos como este,
00:07:45la cámara rápida como una bala,
00:07:50el rechinar de ruedas de un coche que persigue a un tren,
00:07:54era cine con mayúsculas.
00:08:00El nuevo cine estadounidense fue maravilloso,
00:08:03pero Dakar en Senegal era tan emocionante en los 70 como Los Ángeles en términos cinematográficos.
00:08:10Toda una sorpresa.
00:08:11Muchas de nuestras creencias sobre cine son erróneas.
00:08:18Es hora de redibujar el mapa de la historia del cine que tenemos en mente.
00:08:24No se ajusta a la realidad y es racista por omisión.
00:08:32La historia del cine Una Odisea pretende ser emocionante e impredecible.
00:08:37Abrochaos los cinturones.
00:08:39Nos espera un viaje agitado.
00:08:41Nueva Jersey, costa este de Estados Unidos.
00:09:07Una madre y sus dos hijas van al cine.
00:09:13¿Por qué estamos aquí?
00:09:15Porque ha ocurrido algo extraordinario.
00:09:19En la década de 1890 el cine nació aquí.
00:09:25Lyon, Francia.
00:09:26Dos amigos universitarios van al cine.
00:09:34Aquí también nació el cine.
00:09:36Quizás más que en Nueva Jersey.
00:09:38¿Qué hay que descubrir sobre el cine en Nueva Jersey?
00:09:46Está este hombre, Thomas Edison.
00:09:51Edison era un inventor frenético y apasionado.
00:09:54Este es su despacho.
00:09:55Aquí inventó la bombilla y el fonógrafo.
00:09:59Este es su escritorio lleno de compartimentos de detalles obsesivos igual que él.
00:10:04Esta es su fábrica.
00:10:08Bella arquitectura victoriana, cuidadosa y detallada.
00:10:19Mirad esta cita del pintor Joshua Reynolds.
00:10:22No hay recurso del que el hombre no eche mano para evitar la verdadera tarea de pensar.
00:10:30A Edison le encantaba y lo cambiaba de sitio para que nadie se acostumbrase a verlo.
00:10:38En la fábrica de Edison se creaban ideas.
00:10:40Antes de Edison había ferias, circos, linternas mágicas, magos.
00:10:59Se reflejaban imágenes estáticas en espejos o se hacían girar en una caja.
00:11:10Esto no ocurría en las ciudades más caras del mundo, sino en sitios como este.
00:11:24Leeds, en Inglaterra.
00:11:30El estadounidense George Eastman inventó la película en rollo.
00:11:38Edison y su colega W.K.L. Dixon
00:11:40descubrieron que si hacemos girar las imágenes dentro de una caja
00:11:44se crea una ilusión de movimiento.
00:11:50Fijaos en este invento de Edison.
00:11:53Lo bautizó como Black Mariah.
00:11:59Edison y muchos otros de los inventores del cine
00:12:02se dieron cuenta de que además de máquinas
00:12:06lo que necesitaba el cine era luz.
00:12:10Seguramente no sabían que el cine se convertiría en el arte de la luz.
00:12:19Sin embargo, al construir esta caja sobre ruedas que giraba siguiendo al sol
00:12:24y cuyo techo se abría al accionar esta manivela
00:12:28Edison dio los primeros pasos en esa dirección.
00:12:31Presentía que el cine era una habitación oscura en la que la luz importaba.
00:12:38Aquí rodó pequeñas películas.
00:12:42Como esta pareja besándose.
00:12:44Un momento íntimo que todo el mundo entendía.
00:12:47Pero para verla había que mirar al interior de algo como esto.
00:12:56No era suficiente.
00:12:58Era demasiado privado y pequeño.
00:13:00El cine tenía que ser más grande.
00:13:03Y así fue.
00:13:04Aquí, en Lyon.
00:13:07En esta casa.
00:13:08En la mente de dos hombres apasionados.
00:13:11Louis Lumière y su hermano Auguste.
00:13:15Eran tan ingeniosos como Edison.
00:13:18Louis, en particular, destacaba por su técnica.
00:13:21Se dio cuenta de que el mecanismo de una máquina de coser
00:13:24servía para avanzar, detener y exponer una cinta.
00:13:27Avanzar, detener, exponer.
00:13:33Esta es una de las primeras cámaras de los Lumière.
00:13:36Si la abrimos por detrás y le ponemos luz, se convierte en un proyector.
00:13:41Leon Tolstoy llamó al invento la máquina de repicar como un corazón humano.
00:13:49Una de las primeras películas de los Lumière fue esta.
00:13:57Un pequeño documental sobre la vida diaria.
00:14:01Los trabajadores saliendo de la fábrica Lumière.
00:14:05Esta es la fábrica hoy en día de donde salió la primera película.
00:14:10El nacimiento del Nilo.
00:14:19Pero no les bastaba a los Lumière con esas películas caseras.
00:14:23Querían mostrarlas.
00:14:24No solo en una caja de uno en uno como Edison, sino a grupos enteros.
00:14:34El 28 de diciembre de 1895, en este edificio del Boulevard des Capuchins, París,
00:14:41los hermanos Lumière proyectaron una película.
00:14:45Un haz de luz la trasladó a una pantalla más grande que la vida misma.
00:14:49Es difícil imaginar hoy en día lo impresionante que debió de ser.
00:15:03Esta es una de las primeras obras que los Lumière proyectaron en el Boulevard des Capuchins.
00:15:07Se dice que el público se puso tan nervioso porque el tren se les venía encima.
00:15:15Hoy nos provoca risa.
00:15:17Pero mirad esto.
00:15:18Luz proyectada sobre un edificio en el León actual.
00:15:24El efecto es asombroso.
00:15:27Es un tipo de imagen digital que no habíamos visto.
00:15:30Lo nuevo sorprende.
00:15:32Como el tren de los Lumière.
00:15:33Algo que ya había ocurrido, como la luz de una estrella lejana, volvió a la vida por primera vez.
00:15:54Ni los hermanos Lumière, ni Edison, ni los otros inventores del cine podían imaginar lo grande que se volvería.
00:16:01Que nos serviría de escape.
00:16:05Que jugaría con nuestros pensamientos eróticos.
00:16:09Que nunca grabaría las verdaderas cámaras de gas nazis.
00:16:13Que desearíamos ser una princesa o un vaquero.
00:16:20Ni los Lumière, ni Edison podían prever que el cine inventaría los flashbacks.
00:16:26No hay flashbacks en Shakespeare.
00:16:28Que idealizarían la guerra.
00:16:31Que captarían el horror del desembarco.
00:16:39Que nos darían un archivo al que recurrir si estamos aburridos, contentos o tristes.
00:16:44El cine se convertiría en el mayor espejo del mundo.
00:16:52Y a veces, en un martillo para dar forma a la realidad.
00:16:56A finales de 1896, la mayor parte del globo conocía el nuevo invento, el cine.
00:17:08Casi al mismo tiempo, se convirtió en un entretenimiento de la clase baja.
00:17:12Sus chistes y sustos eran poco elaborados.
00:17:16Y pronto se volvió aburrido.
00:17:18A partir de 1898, los primeros inventores dejaron la maquinaria para centrarse en planos y cortes.
00:17:27Ahí, la cosa se puso interesante.
00:17:31En París, un ilusionista llamado Georges Méliès, presente en el boulevard des Capuchins en aquel estreno, rodó en una calle.
00:17:40La película se perdió, pero esto es lo que pasó.
00:17:48La cámara se le atascó y volvió a empezar.
00:17:51Cuando vio el resultado, un tranvía parecía desaparecer.
00:17:56Igual que estas personas.
00:18:01Fue el primer truco del cine.
00:18:03En esta escena, hizo aparecer a un hombre en lugar de hacer desaparecer un tranvía.
00:18:16Una innovación accidental, sí, pero hizo avanzar el medio.
00:18:26Si los hermanos Lumière rodaron los primeros documentales, Méliès fue el primero en rodar secuencias de efectos especiales.
00:18:33Su película, La luna a un metro, dejó boquiabierto al público.
00:18:38Hoy, en Lyon, durante el Festival de las Luces, una luna se alza sobre la ciudad como si fuera un tributo a Méliès.
00:18:49El nombre de los hermanos Lumière significa luz.
00:18:52Otros países veían el cine como un espectáculo secundario, pero en Francia se lo tomaban en serio.
00:18:58Este es el historiador Jean-Michel Frodon.
00:19:01Francia estaba haciendo algo distinto con el cine por la Revolución Francesa
00:19:07y por ese anhelo de proyectar algo al mundo, de proyectarse a sí misma, lo que llamamos las luces.
00:19:16Ahora eran las luces del cine, pero antes lo habían sido las de la Revolución Francesa, las de la Enciclopedia, las de Kant, etc.
00:19:27En las décadas siguientes, Francia creyó en el cine como un faro, un elemento de la política exterior
00:19:35y financió la creación de cine como ningún otro país en el mundo.
00:19:39También allí, la primera directora del mundo, Alice Guy Blaché, se interesaba por la magia tanto como Méliès.
00:19:56Brighton en Inglaterra era un lugar vibrante en la época victoriana.
00:20:00Quizá eso y su luz expliquen por qué el fotógrafo George Albert Smith fue uno de los primeros innovadores del cine.
00:20:14Fue de los primeros en grabar desde una locomotora, creando un traveling que se conoce como Phantom Ride.
00:20:21Como si un fantasma estuviese suspendido en el aire.
00:20:34Había magia en esos planos.
00:20:37En este documental sobre el holocausto, Claude Lassman plasmó las vías del tren que llevaban a los judíos a las cámaras de gas.
00:20:46Un viaje fantasmagórico de profunda gravedad moral.
00:20:51De forma completamente distinta, Stanley Kubrick usó esa misma técnica hacia el final de 2001, una odisea del espacio.
00:21:01La cámara parece avanzar a través de las luces del cosmos como si el protagonista o la propia película
00:21:06estuviese alucinando o teniendo una experiencia extracorporal.
00:21:14En 1900, Smith empleó el primer plano por primera vez.
00:21:21Antes se solía mantener la cámara lejos, fuera por costumbre o asumiendo que si se acercaba, confundiría al público.
00:21:28Pero entonces, Smith hizo esto.
00:21:35Quería que viésemos comer al gato con más detalle.
00:21:38El corte no solo funcionó, sino que parecía natural.
00:21:42Y nacieron los primeros planos.
00:21:49Muchas grandes obras serían difíciles de imaginar sin ellos.
00:21:52En esta increíble toma de octubre de Sergei Einstein, el gobierno levanta un puente para detener las protestas de los trabajadores.
00:22:03Es el primer plano de la mano y el pelo de una mujer muerta lo que aporta sensación de movimiento y de tragedia.
00:22:09En la obra de Sergio Leone, hasta que llegó su hora,
00:22:20solo cuando Charles Bronson mira en primerísimo plano a los ojos de Henry Fonda,
00:22:24se da cuenta de que él es el asesino que lleva buscando toda su vida.
00:22:28En Estados Unidos, Enoch J. Rector amplió el cine de otra manera.
00:22:58Rodó un combate de boxeo, pero no con película estándar de 35 milímetros,
00:23:03sino con un negativo de 63 milímetros.
00:23:07La imagen más ancha mostraba más acción.
00:23:11Así nació el cine panorámico.
00:23:14Ahora es lo habitual, pero no lo fue hasta 1953.
00:23:21El cine había llegado muy lejos.
00:23:24Nació como un espectáculo secundario, una diversión fugaz,
00:23:27como la comida rápida.
00:23:30Pero pronto quedó claro que también era un lenguaje.
00:23:38Un nuevo lenguaje formado por ideas.
00:23:40El principio del siglo XX fue una época extraordinaria.
00:24:03Se produjo el primer vuelo en avión y Albert Einstein anunció que la luz,
00:24:09eso que parpadea en el cine, es la única constante del universo.
00:24:13Aquí, en Copenhague, otros físicos ampliaron sus ideas.
00:24:18El Titanic se hundió.
00:24:21Comenzó la Primera Guerra Mundial.
00:24:24Junto a todo esto, los cambios en el cine parecerán minúsculos,
00:24:27pero no lo son.
00:24:30En 1903, los cineastas ya habían desarrollado los principales elementos de un plano.
00:24:37Pero todavía tenían que aprender a hacer esto.
00:24:42Cortar.
00:24:44Montar cinta ya grabada.
00:24:45Para verlo, fijaos en Vida de un bombero americano,
00:24:52rodada en 1903 por Edwin Stanton Porter.
00:25:01Un bombero llega a una casa en llamas para salvar a una madre y a su hijo.
00:25:08Primero vemos la acción desde la calle.
00:25:10Y después la misma acción desde el interior.
00:25:40Años después, Porter volvió a montar la película.
00:25:45Esta vez, al llegar el bombero, pasamos al interior de la casa para ver el rescate.
00:25:51Después vuelve al exterior para verlos bajar la escalera.
00:25:55Y de nuevo en el interior, vemos cómo salva al niño.
00:25:58Y otra vez afuera.
00:26:01El público sigue la historia a pesar de que un espacio, la calle,
00:26:05desaparece de la pantalla y es reemplazado por otro espacio, la habitación.
00:26:10Esto no podría pasar en el teatro.
00:26:17La primera versión de la película, que podríamos llamar teatral,
00:26:21no fragmenta el espacio, pero repite el tiempo, como si pudiéramos volver a verlo.
00:26:27La versión intercalada tiene una línea temporal continua.
00:26:31Vemos la acción en el orden en que ocurrió, pero el espacio está fragmentado.
00:26:35El cine estaba aprendiendo, experimentando, pensando.
00:26:41Ahora podía mostrar una acción desde dos espacios distintos.
00:26:46Esto hizo posible las escenas de persecución.
00:26:50Dio más libertad al cine y enfatizó el movimiento.
00:26:52Casi toda escena en la historia del cine usa este recurso básico de la narración.
00:26:58El corte de continuidad.
00:27:01El equivalente en edición de la palabra después.
00:27:05Esto fue todo un hito.
00:27:08El cine teatral dejaba paso al cine de acción.
00:27:12¿Y Porter?
00:27:12Lo perdió todo en el crack de Wall Street de los años 20 y murió olvidado en 1941.
00:27:24Es fácil olvidar el salto conceptual que supuso la edición.
00:27:28Pero 21 años después de Vida de un bombero americano,
00:27:32el genio cómico Buster Keaton grabó una escena superponiendo dos imágenes que nos lo recuerda.
00:27:39Interpreta a un proyeccionista.
00:27:41Se queda dormido.
00:27:42Sueña con el cine y entra en una película.
00:27:54De repente, ¡pam!
00:27:55Un corte.
00:27:57El mundo que lo rodea se convierte en otro mundo de forma instantánea y mágica.
00:28:12En 1907, la innovación fílmeca dio un paso más.
00:28:28En Lecheval en Ballet, del francés Charles Baté,
00:28:35un hombre deja su caballo en la calle para hacer una entrega a un cliente.
00:28:38El caballo ve algo de comer y se pone a ello.
00:28:45Pasamos al hombre subiendo las escaleras.
00:28:47Y volvemos al caballo, que no está haciendo nada nuevo.
00:28:54Sigue comiendo.
00:28:57Volvemos al hombre un segundo después.
00:28:58Y otra vez al caballo.
00:29:10En vida de un bombero americano, los cortes mostraban lo que pasaba a continuación.
00:29:16Aquí muestran lo que pasa al mismo tiempo.
00:29:18Ya no hablamos de continuidad, sino de montaje en paralelo.
00:29:23No dice después, dice mientras tanto.
00:29:28Los grandes directores han usado este tipo de montaje para contraponer hechos,
00:29:33crear tensión o contar dos líneas argumentales a la vez.
00:29:39Poco después de inventar el montaje continuo y en paralelo,
00:29:42nació otra importante técnica de montaje.
00:29:45Esta mujer nos está mirando.
00:29:48Como si estuviera en un escenario y nosotros entre el público.
00:29:52¿Y si hiciera esto?
00:29:55En las primeras películas rara vez se daba la espalda a la cámara.
00:29:59Esta obra de 1908 es una de las primeras en hacerlo.
00:30:04Si los directores concedieron al actor la libertad de girarse,
00:30:09después se les ocurrió que podían poner la cámara en dirección contraria
00:30:13para crear lo que luego se llamaría un contraplano.
00:30:19Los directores introdujeron la cámara en la acción,
00:30:23tomándose la libertad de rodar desde cualquier ángulo.
00:30:27Eso supuso una estimulante ruptura con el teatro
00:30:30y parecía algo natural en el cine.
00:30:33Por eso, en los años 60, en Francia,
00:30:37cuando Jean-Luc Godard se negó a mostrar la cara de Ana Karina
00:30:40al principio de vivir su vida,
00:30:43el efecto fue sorprendente.
00:30:45Al combinar esto con esto,
00:30:57el primer plano de G.A. Smith,
00:31:00el actor y no el escenario,
00:31:01se convirtió en el objeto grabado.
00:31:03Igual que los cines estaban cambiando,
00:31:11las películas dieron otro salto hacia adelante.
00:31:16Revisando vida de un bombero americano vemos por qué.
00:31:19El público se preocupaba por la seguridad de la mujer.
00:31:22Pero no sabían nada de la actriz,
00:31:28ni siquiera su nombre.
00:31:31Si supieran algo de su vida o si lo hubieran reconocido,
00:31:34se habrían preocupado aún más.
00:31:38Entonces, llegó al cine esta actriz,
00:31:41vestida de blanco y con sombrero.
00:31:44Era conocida como la chica de Imp.
00:31:46En 1910, su productor, Carl Lemely,
00:31:51anunció en la prensa que había muerto.
00:31:54No era cierto.
00:31:56Tras su milagrosa reaparición en una escena como esta,
00:31:59viva, nerviosa, mirando a su alrededor,
00:32:02Lemely declaró que el público se puso tan histérico
00:32:05que le arrancaron la ropa.
00:32:09Eso tampoco fue cierto.
00:32:11Pero el furor grabó su nombre en la mente del público.
00:32:15Florence Lawrence.
00:32:17Florence se hizo famosa.
00:32:19Ganó 80.000 dólares en 1912.
00:32:23Después, su carrera declinó.
00:32:25En 1938, a los 48 años,
00:32:28se suicidó ingiriendo veneno para hormigas.
00:32:31Florence Lawrence fue la primera estrella del cine
00:32:34y creó un modelo de estrellato.
00:32:37Explosión, fama, tragedia.
00:32:41En Dinamarca, la actriz Asta Nielsen se hizo aún más famosa.
00:32:45Había menos censura en Europa.
00:32:50Se permitía una mayor sensualidad.
00:32:54Él está atado.
00:32:56Ella se contonea con un ceñido vestido negro.
00:32:58Hollywood aprendió de la fama de Nielsen.
00:33:03En lugar de dar sensualidad, se hacía hincapié en el lujo y la fastuosidad,
00:33:10como revela este espectáculo de Gloria Swanson.
00:33:12Hollywood aportó un carácter sublime al estrellato.
00:33:18Casi todo el cine se vio afectado por el sistema de estrellas.
00:33:26Cuanto más se interesaba el público en Lawrence, Nielsen o Swanson,
00:33:31más mostraban sus rostros los directores y con mayor claridad.
00:33:33Pero no eran sus rostros, sino sus pensamientos lo que interesaba al público.
00:33:42En el sistema de estrellas, la psicología movía el cine.
00:33:47Sobre todo en Estados Unidos.
00:33:49A lo largo de estos años, desde 1907 a 1910,
00:33:56surgieron pequeños cines para la clase obrera.
00:34:00En Estados Unidos se llamaban Nickelodeons.
00:34:04El Thalys estaba en Spring Street, en Los Ángeles.
00:34:08Este es el mismo lugar hoy en día.
00:34:11Este pequeño cine de 1914 está en Leeds, Inglaterra.
00:34:15En esta famosa esquina se construyó el primer Nickelodeon de Nueva York.
00:34:22A principios de la década,
00:34:52en la década de 1910,
00:34:54el mejor cine del mundo se hacía aquí, en Escandinavia.
00:34:58Quizá fuera la cambiante luz del norte
00:35:00o el sentido de destino y mortalidad de la literatura escandinava
00:35:03lo que hizo al cine danés y sueco más elegante y honesto.
00:35:12En 1912, la forma más innovadora de emplear la luz
00:35:16estaba en la obra de Benjamin Christensen.
00:35:22Christensen estudió en este teatro de Copenhague.
00:35:30Después hizo la película La X misteriosa, en 1913.
00:35:39Fantástica fotografía.
00:35:42Montaje paralelo, un sueño dibujado en pantalla.
00:35:45Uno de los debuts más osados en la historia del cine.
00:35:48Después construyó un inmenso estudio en Hellrop, cerca de Copenhague,
00:36:01para rodar una obra maestra.
00:36:04Haxan, la brujería a través de los tiempos.
00:36:09Tenía múltiples fuentes de luz, efectos complejos.
00:36:12Christensen interpretaba al diablo.
00:36:28Este telegrama del archivo danés de cine dice
00:36:31su obra maestra, Haxan, se estrenó en un teatro lleno que la ovacionó en pie.
00:36:39En Suecia, el director Viktor Sostrom tenía la misma calidad
00:36:43y fue más influyente que Christensen.
00:36:49Sostrom empezó vendiendo rosquillas,
00:36:52pero pronto entró aquí, en Svenska Bio,
00:36:55el primer gran estudio sueco.
00:36:57Su película de 1913, Ingeborg Holm,
00:37:01tenía naturalidad y gracia.
00:37:04Siete años después, aún en Svenska,
00:37:06Sostrom firmó una de las grandes obras del cine mudo.
00:37:11La carreta fantasma.
00:37:15Contaba historias complejas y sentimientos complejos.
00:37:19A la azulada luz del atardecer,
00:37:21un alcohólico, David Holm,
00:37:23cuenta la historia de una carreta fantasma
00:37:25que llega en Año Nuevo para llevarse las almas de los muertos.
00:37:30A la derecha, Sostrom interpreta al propio Holm.
00:37:36Más adelante, David muere.
00:37:38Sostrom usa la doble exposición
00:37:40para mostrar la separación de cuerpo y alma.
00:37:45El conductor de la carreta llega
00:37:47y le muestra su horrible vida.
00:37:50Una vida desperdiciada
00:37:51que termina con un mito fantasmagórico.
00:37:56Sostrom era brillante con las mujeres.
00:38:00Su madre murió cuando él era joven.
00:38:03Sostrom terminó sus días en esta casa,
00:38:05junto al mar,
00:38:06al oeste de Estocolmo.
00:38:08Christensen y Sostrom se volvieron muy famosos
00:38:14y, como ocurrió luego con tantos talentos europeos,
00:38:18se dejaron seducir por el que sería
00:38:20el centro del mundo cinematográfico.
00:38:23Un lugar llamado Hollywood.
00:38:27Fueron en barco,
00:38:29igual que hizo la sueca Greta Garbo
00:38:30y más adelante otra llamada Ingrid Bergman.
00:38:33Tras su marcha,
00:38:38Escandinavia no volvería a ocupar
00:38:40el centro de la historia del cine
00:38:42hasta la década de los 50.
00:38:43El dolor de la historia del cine
00:40:04La Artemisa bajo la lluvia, el eucalipto bajo la lluvia.
00:40:10La primavera era maravillosa allí.
00:40:13El jardín estaba a punto de ser invadido, construido.
00:40:31Iba a atraer a artistas y empresarios de todo el mundo para pintar nubes que parecieran reales.
00:40:36Para crear personas que parecieran personas reales.
00:40:44Un lugar donde se llevan joyas como si fueran un disfraz.
00:40:56Un lugar que inventó la juventud y el glamour.
00:41:00Donde Marlene Dietrich llevaba plumas negras en la ventana de un tren,
00:41:04tras una celosía de sombras y aún así, parecía creíble.
00:41:08La juventud y el glamour salieron de sus tubos de ensayo.
00:41:15Aquí nadie era sencillo, ni triste, ni viejo, ni igual en materia de raza o distinto en materia sexual.
00:41:23Pura negación.
00:41:25Pura eugenesia.
00:41:26Y sin embargo atraía gente, ideas, estilos, individuos metamórficos.
00:41:33Se convirtió en una burbuja brillante, perfecta y frágil, en la que nos veíamos reflejados.
00:41:45El cine empezó a levantar el vuelo aquí.
00:41:48Por supuesto, este lugar es Hollywood.
00:42:00Un nombre fantástico porque esto nunca fue un bosque de acebo.
00:42:10¿Por qué vino aquí la gente del cine?
00:42:12Por el tiempo, por la luz del sol.
00:42:17Y porque en la costa este, en Nueva Jersey y Nueva York, el proceso cinematográfico había sido patentado.
00:42:25Esto era lo que suponía el copyright.
00:42:29Durante años la película se rompía en los proyectores por la tensión del carrete.
00:42:33Entonces, los hermanos Latham y la gente de Edison idearon este simple bucle que la dejaba más floja.
00:42:41Con lo que la máquina podía parar, proyectar una imagen y continuar sin romper la película.
00:42:49El bucle de Latham se patentó en la costa este, con lo que había que pagar para usarlo.
00:42:57Pero California estaba lejos de los propietarios de los derechos.
00:43:00Allí se podía infringir la ley.
00:43:13Esto es South Spring Street, 1897.
00:43:18Este es el mismo lugar hoy.
00:43:21Todo fue muy rápido.
00:43:23Se montó el primer estudio en 1911.
00:43:26Parecía una carpa.
00:43:27Aquí se construyó.
00:43:35El primer largometraje, The Story of the Kelly Gang, se rodó en Australia.
00:43:41En exteriores, con luz natural y planos frontales.
00:43:48Siete años después, Cecil B. De Mille rodó la primera película de Hollywood aquí.
00:43:51Esta es The Squaman.
00:43:58En ella aparece otro elemento del cine que se asentó durante esos años.
00:44:03Un hombre honesto medita si debe hacer una buena obra.
00:44:08Al mirar por la ventana ve a una joven que saldrá beneficiada.
00:44:10Sus miradas se encuentran por un instante.
00:44:24Él siente su dolor y decide hacer la buena obra.
00:44:28Sin embargo, imaginad que The Mille hubiera colocado la cámara en el otro lado del salón
00:44:32y hubiera grabado a la joven desde allí.
00:44:34El plano habría sido algo así.
00:44:45Parece que da la espalda al hombre y no lo mira.
00:44:49La escena no habría tenido la misma fuerza.
00:44:53Es porque sus miradas se cruzan en ambos planos.
00:44:56Él mira a la derecha y ella a la izquierda.
00:44:59Y se produce una conexión emocional.
00:45:01Los directores de esta época descubrieron que,
00:45:06para que pareciera que dos personas se miraban
00:45:08o que dos ejércitos marchaban el uno hacia el otro,
00:45:12la cámara debía permanecer del mismo lado de una línea invisible de 180 grados
00:45:17dibujada entre las personas que se miran o se hablan.
00:45:24Al ser una regla nueva,
00:45:26algunos directores de finales de la década de 1910 la rompían sin querer.
00:45:31En The Squalman, The Mille comete ese error.
00:45:36Un hombre cuelga de un precipicio.
00:45:39Mira a la derecha, hacia la pared.
00:45:42Después, The Mille baja al fondo del precipicio para rodar la caída.
00:45:50Se coloca al otro lado,
00:45:52con lo que parece que el precipicio pasó a la izquierda de la pantalla.
00:45:55El plano habría sido más claro si hubiera sido así.
00:46:05Para hacerlo aún peor,
00:46:07sus amigos van a rescatarlo.
00:46:09Salen por la izquierda y entran en el siguiente plano por la derecha,
00:46:13como si se hubieran ido a dar una vuelta.
00:46:15Descubierta la técnica se usó mayoritariamente en el cine.
00:46:21Esta escena de El Imperio Contraataca,
00:46:25un clásico rodado 60 años después,
00:46:27demuestra la longevidad del descubrimiento.
00:46:31Darth Vader, a la izquierda, mira hacia la derecha.
00:46:34Su subordinado, a quien se dirige,
00:46:36está en otro plano y mira a la izquierda.
00:46:39Gracias a la regla de 180 grados,
00:46:41asumimos que se están mirando.
00:46:43Gran parte del ingenio del cine en Estados Unidos
00:46:54antes de 1920 surgía de su lado femenino.
00:46:58Esta es la historiadora Carrie Beecham.
00:47:01Hollywood lo construyeron mujeres, inmigrantes y judíos,
00:47:05gente que no era aceptada en ninguna otra profesión.
00:47:09Así que Hollywood se convirtió en un imán de gente con muchas ganas.
00:47:14Creativa, que no era aceptada en otras profesiones.
00:47:18La mitad de las películas anteriores a 1925
00:47:21fueron escritas por mujeres.
00:47:23Eso demuestra lo a gusto que estaban en este negocio.
00:47:29Puede que la primera directora y primera jefa de un estudio
00:47:32fuera Alice Guy Blaché.
00:47:35Muchas empresas de cine se centraban en la maquinaria.
00:47:39Gaumont empezó a hacer películas.
00:47:41Alice Guy era secretaria allí
00:47:44y le dejaban jugar con las cámaras
00:47:46cuando terminaba su jornada.
00:47:48Alice Guy fue una pionera tras la cámara,
00:47:51tanto entre mujeres como entre hombres.
00:47:55Fue la primera en montar una historia con argumento.
00:47:59Hasta entonces teníamos el estornudo,
00:48:02la ola, acciones individuales.
00:48:05Alice creó tramas dramáticas por primera vez.
00:48:10He aquí un ejemplo de la poética de Guy Blaché.
00:48:13Una niña oye al doctor decir que su hermana morirá
00:48:16antes de que las hojas caigan de los árboles.
00:48:18Y sale fuera para intentar atarlas.
00:48:35Una de las directoras más innovadoras era Lois Weber.
00:48:39Aquí también protagoniza su obra, Suspense.
00:48:41Una mujer está en casa con su hijo.
00:48:45Oye a un intruso.
00:48:47Mira por la ventana y lo ve en este fantástico plano subjetivo ladeado.
00:48:53Llama a su marido.
00:48:55Weber divide la pantalla para mostrarnos a los tres al mismo tiempo.
00:49:01El marido coge un coche y acude a salvar a su esposa.
00:49:04Lo persigue la policía.
00:49:14Algo que Weber muestra en este ingenioso plano.
00:49:18El intruso sube las escaleras.
00:49:24De nuevo la posición de la cámara subraya el movimiento.
00:49:27La amenaza.
00:49:30Al final llegan la policía y el marido a rescatarla.
00:49:34La película fue atribuida durante años a un hombre.
00:49:41D. W. Griffith.
00:49:44Frances Marion fue una figura aún más importante.
00:49:47Frances Marion fue la guionista mejor pagada, hombre o mujer,
00:49:52desde 1915 a 1935.
00:49:56Eso es un logro increíble.
00:49:58Es la única mujer que ganó dos Oscars como guionista.
00:50:01Se los dieron por The Big House, el primer drama carcelario,
00:50:05y El Campeón, la clásica película de boxeo.
00:50:11Lo que me gusta de eso es que destierra el mito de que las mujeres solo escribían menodramas o cine para mujeres.
00:50:16No, escribían películas de cualquier género.
00:50:22Mujeres como Frances, Adela Rogers & Jones,
00:50:25Beth Meredith o Anita Lulz,
00:50:27eran la élite de los guionistas.
00:50:30A ellas recurrían Talbert y Meyer cuando tenían grandes producciones.
00:50:33Sabían que podían confiar en ellas.
00:50:38En su película El viento, una mujer vive en una cabaña.
00:50:42El viento no cesa.
00:50:44La arena lo cubre todo.
00:50:46Las ráfagas cruzan la imagen.
00:50:50Un hombre agresivo intenta propasarse.
00:50:53Ella le dispara y lo entierra en la arena.
00:50:55Pero el viento se la lleva y el cadáver queda al descubierto.
00:50:58Igual que su miedo y su subconsciente.
00:51:06El viento era un poema de tono épico,
00:51:09montado como un thriller pero rodado como un sueño.
00:51:14Películas como esta mostraban a las mujeres cosas que habían sentido,
00:51:18pero no habían visto.
00:51:18La mayoría de la gente de Estados Unidos
00:51:28no viaja a más de 30 kilómetros de su casa en toda su vida.
00:51:33Es un país enorme,
00:51:35en donde la gente solo vive en su vecindario.
00:51:40Gracias a las películas y a los cines,
00:51:42en 1920 había más de 15.000 cines en este país.
00:51:46De repente podías ir a la calle de al lado,
00:51:51pagar 5, 10 o 25 centavos
00:51:53y descubrir un mundo nuevo.
00:51:55No es que descubrieran París, Nueva York o San Francisco.
00:52:01Descubrieron la moda femenina
00:52:02y vieron a mujeres comportarse como nadie habría osado.
00:52:07Con las películas sonoras,
00:52:10el precio de los rodajes se disparó.
00:52:12Fue ahí cuando Wall Street entró en el negocio.
00:52:14Con la llegada del dinero,
00:52:18se empezó a pagar mejor.
00:52:20Se vio como un negocio serio
00:52:22y los hombres coparon esos puestos.
00:52:28Si a las grandes directoras de la década de 1910
00:52:31se la recuerda poco,
00:52:33a este hombre,
00:52:34aquí en una escena familiar ante un decorado,
00:52:37se le recuerda demasiado.
00:52:40Que D. W. Griffith inventara el primer plano
00:52:43y la edición no es cierto.
00:52:47Pero hizo algo más valioso
00:52:48para el arte cinematográfico.
00:52:51Dijo que tenía que mostrar
00:52:52el viento en los árboles.
00:52:54Antes de Griffith,
00:53:10solía rodarse en escenarios como este.
00:53:14Sin aire.
00:53:16Él llevó el viento a los árboles del cine.
00:53:20Referencias del mundo exterior.
00:53:22La delicadeza de Lillian Gui
00:53:26se corresponde con la delicadeza de la luz
00:53:28y la suavidad de la imagen.
00:53:35Décadas más tarde,
00:53:36el crítico Roland Barthes
00:53:38dijo que algunas imágenes
00:53:39tienen detalles azarosos que nos emocionan.
00:53:44Barthes lo llamaba
00:53:45panctum.
00:53:47Aquello que apela
00:53:48a nuestros sentimientos.
00:53:49La obra de Griffith
00:53:51tiene panctum
00:53:52como el viento en los árboles.
00:53:59Esta escena
00:54:00de las dos tormentas
00:54:01está grabada en un río
00:54:03durante el deshielo.
00:54:06Griffith no planeó
00:54:06que el brazo de Lillian Gui
00:54:08se arrastrase el hielo
00:54:09de una placa adyacente.
00:54:11Es un momento lleno de realismo.
00:54:16Griffith trabajaba
00:54:17con un gran director de fotografía,
00:54:19Billy Bitzer.
00:54:21A Bitzer no le gustaba
00:54:22el borde recto del plano
00:54:23así que colocó un filtro
00:54:24que oscureciera las esquinas,
00:54:27aportando clase a la imagen,
00:54:29como él mismo decía,
00:54:31y marcando el aspecto del cine
00:54:33en Estados Unidos
00:54:34durante toda una generación.
00:54:37Griffith y Bitzer
00:54:38entendían la intensidad psicológica
00:54:39de una cámara.
00:54:41Usaban una imagen suave
00:54:43e iluminación trasera
00:54:44que rodeaba a los actores
00:54:45de un aura
00:54:46y los destacaba del fondo.
00:54:52Lo que Griffith y Bitzer
00:54:53hicieron en 1914 y 1915
00:54:56con todo su talento,
00:54:58su imaginación,
00:54:59sus espléndidos travelings
00:55:00y sus grandes exteriores
00:55:02es uno de los mayores shocks
00:55:03de la historia del cine.
00:55:06Crearon una engañosa obra
00:55:08sobre el estado de la nación
00:55:09que promovió el racismo
00:55:11y demostró el poder del cine
00:55:13y su peligro.
00:55:17El nacimiento de una nación
00:55:18parece rodada
00:55:19en el Kentucky natal de Griffith.
00:55:22Pero se rodó aquí,
00:55:24cerca de Los Ángeles.
00:55:29Hablaba de la guerra de secesión.
00:55:32Griffith mezcla la épica
00:55:33con imágenes íntimas.
00:55:36Un oficial sureño
00:55:37vuelve a su hogar.
00:55:39Va a ver a su madre.
00:55:40Sus brazos emergen
00:55:41de la puerta para abrazarlo.
00:55:50No vemos el resto de su cuerpo.
00:55:53Con esa sutileza,
00:55:54las escenas racistas
00:55:55eran aún más peligrosas.
00:55:58Tildaba a los senadores negros
00:55:59de borrachos y sucios.
00:56:02En esta escena,
00:56:03Griffith empleó música de Wagner.
00:56:06La familia Cameron
00:56:07es atacada por soldados negros.
00:56:09El Ku Klux Klan
00:56:10viene al rescate.
00:56:12Heroico y emocionante.
00:56:20Tras algunos pases,
00:56:22espectadores negros
00:56:23fueron apaleados.
00:56:26El Ku Klux Klan
00:56:27se había disuelto
00:56:28en 1869.
00:56:30A mediados de los años 20
00:56:31volvían a contar
00:56:32con cuatro millones de miembros.
00:56:36Toma viento en los árboles.
00:56:39Más de 80 años después,
00:56:41D.J. Spooky
00:56:41retomó las imágenes
00:56:42del nacimiento de una nación
00:56:44como si estuviera
00:56:45garabateando sobre ellas.
00:56:46Un año después del nacimiento
00:56:55de una nación,
00:56:56Griffith vio una obra
00:56:57épica italiana,
00:56:58Caviria.
00:57:00Le impresionó sobre todo
00:57:01por sus planos en movimiento.
00:57:04Inspirado por esas secuencias,
00:57:06por técnicas como
00:57:06emplear elefantes
00:57:07para indicar la escala
00:57:09y también por las novelas
00:57:10de Charles Dickens,
00:57:11realizó una película
00:57:12de tres horas y media.
00:57:13Intolerancia
00:57:17sobre las penurias
00:57:18del amor
00:57:19a lo largo de la historia.
00:57:24Mostraba la intolerancia
00:57:25humana en Babilonia,
00:57:28durante la vida de Cristo,
00:57:31teñida de sepia,
00:57:33en la matanza
00:57:34de San Bartolomé,
00:57:35en la Edad Media,
00:57:37donde la violencia
00:57:38se tiñó de azul
00:57:39y entre gángstenes modernos,
00:57:44con coches lustrosos
00:57:45y trajes de rayas.
00:57:48Y las intercaló todas.
00:57:52Griffith se dijo,
00:57:54Dickens intercala historias,
00:57:56yo también.
00:57:58Empezaba con la historia A,
00:57:59saltaba a la historia B,
00:58:01continuaba con esta
00:58:02y luego volvía a la A
00:58:03y seguía donde lo había dejado.
00:58:05Antes,
00:58:07un corte de plano
00:58:08significaba
00:58:09después
00:58:10o mientras tanto.
00:58:16Los cortes temporales
00:58:17de Griffith
00:58:18no significaban
00:58:19nada de eso.
00:58:21Decían,
00:58:22estos hechos
00:58:23de distintas épocas
00:58:24muestran
00:58:24el mismo rasgo humano,
00:58:26la intolerancia,
00:58:29el fracaso del amor.
00:58:31El montaje
00:58:32se volvía
00:58:32una marca intelectual
00:58:33que no llamaba la atención
00:58:35sobre la acción
00:58:35o la historia,
00:58:37sino sobre su significado.
00:58:43Autores como Einstein
00:58:44escribieron sobre este montaje.
00:58:47En Japón,
00:58:48en 1921,
00:58:50Minoru Murata
00:58:50rodaba
00:58:51Almas en el camino.
00:58:54Dos historias
00:58:55se entrelazan
00:58:55y al final
00:58:56se unen.
00:58:59Dos ex convictos
00:59:00de una historia
00:59:00encuentran al hijo
00:59:01de la otra historia
00:59:02en la nieve.
00:59:07En su historia
00:59:07había esperanza,
00:59:09pero el hijo
00:59:10ha muerto.
00:59:12Fue el primer montaje
00:59:13en paralelo
00:59:13de Asia
00:59:14y se convirtió
00:59:16en el primer clásico
00:59:17del cine japonés.
00:59:27En un centro comercial
00:59:28de Hollywood Boulevard
00:59:29donde se celebran
00:59:30los Oscar
00:59:30han reconstruido
00:59:32la inmensa puerta
00:59:33babilónica
00:59:34de intolerancia.
00:59:39La original
00:59:39estaba aquí,
00:59:41a un kilómetro y medio
00:59:42del centro comercial.
00:59:45Se demolió
00:59:46cuando a Hollywood
00:59:47le importaba poco
00:59:48su propia historia.
00:59:49¿Y qué historia?
00:59:54¿Qué ideas?
00:59:56Rodadas desde una grúa,
00:59:57desde un globo
00:59:58incluso para captar
00:59:59el viento
00:59:59en esas enormes banderas.
01:00:06El cine
01:00:06solo tenía 20 años
01:00:08cuando se rodó
01:00:09esta escena.
01:00:11Había nacido
01:00:11una nueva forma
01:00:13de arte.
01:00:14Los escandinavos
01:00:15la convirtieron
01:00:16en el arte
01:00:16de la luz.
01:00:17De los niquelodeons
01:00:24se pasó
01:00:25a los grandes
01:00:25palacios de cine.
01:00:28Los construían
01:00:28a semejanza
01:00:29de catedrales
01:00:30o templos egipcios
01:00:35o pabellones chinos.
01:00:39Un jardín
01:00:48llamado Hollywood
01:00:49empezó
01:00:49a surtir
01:00:50de fantasías
01:00:51al mundo.
01:00:55El montaje
01:00:56reflejaba
01:00:56experiencias
01:00:57fragmentadas
01:00:58de la vida moderna.
01:00:59Las estrellas
01:01:04de cine
01:01:04se hicieron
01:01:05mundialmente
01:01:05famosas.
01:01:08Vivían
01:01:09en lugares
01:01:09de ensueño
01:01:10y evasión.
01:01:14La historia
01:01:14del cine
01:01:15parecía
01:01:15haber alcanzado
01:01:16su cénit.
01:01:17Pero no había
01:01:25hecho más
01:01:26que comenzar.
01:01:26de la vida moderna.

Recommended