Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 25/6/2025
El apocalipsis no solo es destrucción, también es una pantalla en blanco, un escenario donde podemos reescribir las reglas.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hay algo extraño en nosotros. Nos aterra el fin del mundo, pero también nos fascina.
00:13Películas, series, libros, videojuegos… todo gira alrededor del colapso. Desde Mad Max hasta
00:19The Last of Us. Desde los zombies hasta el apocalipsis nuclear. Parece que no podemos
00:24dejar de imaginar el desastre. Pero ¿por qué? ¿Por qué sentimos una extraña atracción hacia
00:29ese caos? Hacia el colapso total. Hoy vamos a descubrir por qué el fin del mundo nos fascina
00:34tanto y qué hay detrás de esa atracción irresistible. Pero antes, suscríbete y activa
00:39la campanita, porque aquí no solo hablamos del fin del mundo, sino de lo que ese fin revela sobre
00:44nosotros mismos. El imán del apocalipsis, atracción y fantasía. Parte de la respuesta está en que frente
00:51al miedo y la incertidumbre, nuestra mente busca una forma de tomar control, aunque sea imaginaria.
00:56El apocalipsis no solo es destrucción, también es una pantalla en blanco, un escenario donde
01:01podemos reescribir las reglas. Por eso nos atraen tanto las historias de supervivencia,
01:06el héroe que resiste contra todo, la tribu que reconstruye la humanidad desde las cenizas.
01:12En medio del miedo, existe una fantasía muy humana, la esperanza de renacer y triunfar,
01:17incluso cuando todo parece perdido. Nos identificamos con esa lucha épica, con la posibilidad de ser
01:22los últimos en pie, los que hacen que todo tenga sentido en un mundo en ruinas, tal como sucede
01:28en Hijos de los Hombres, Children of Men, donde la humanidad se tambalea al borde de la extinción
01:33y sin embargo, una chispa de esperanza, redefina el destino de todos. Esta combinación de miedo,
01:40fascinación y esperanza es la razón por la que el apocalipsis es un tema constante en nuestra cultura.
01:46El apagón emocional de la época. Y es que vivimos en un mundo que avanza
01:50tecnológicamente más rápido de lo que podemos procesar, pero emocionalmente estamos cada vez
01:55más cansados. La crisis climática se siente imparable, las redes sociales nos abruman con
02:01tragedias, guerras, violencia y odio, todo parece al borde. Y encima se nos exige estar bien,
02:07ser productivos, cuidar nuestra salud mental, tener éxito, dormir ocho horas, hacer ejercicio,
02:12leer, meditar, mientras el mundo arde. Resultado, un colectivo agotado, desilusionado,
02:18con un sentido del futuro desdibujado. Nos cuesta imaginar lo que viene, o peor,
02:23imaginamos que lo que viene es todavía más desastroso que lo que tenemos ahora.
02:28El reloj del juicio final. Una alarma colectiva. Y si crees que todo esto suena exagerado,
02:33escucha esto. En 2025, el reloj del juicio final fue ajustado a solo 90 segundos de la
02:39medianoche. Sí, 90 segundos. Este reloj simbólico, creado en 1947 por el Boletín de Científicos
02:47Atómicos, representa que tan cerca está la humanidad de su autodestrucción. Y nunca antes
02:52en la historia había estado tan cerca del colapso. ¿Por qué? Por la suma de los factores que parecen
02:57sacados de una película, pero que son reales. Guerras activas como la de Rusia y Ucrania o la de
03:03Israel en Gaza. La amenaza nuclear persistente. Rusia, Estados Unidos, China y Corea del Norte
03:09tienen arsenales devastadores. Irán, con su programa atómico, mantiene al mundo en vilo.
03:15El cambio climático imparable. Las secuelas sociales y económicas de pandemias. Y más
03:20recientemente, el impacto incierto de la inteligencia artificial. No es una señal de estabilidad,
03:26dijo Rachel Bronson, directora del Boletín. Y aunque muchos acusan a este comité de catastrofista,
03:31lo cierto es que estamos viviendo uno de los periodos más inestables en décadas. Con razón
03:36la mente intenta procesarlo de alguna manera. ¿Y por qué soñamos con el apocalipsis? Además
03:41de que nos atrae, probablemente tú mismo has tenido sueños así. No es casualidad que
03:46esos escenarios aparezcan en tu mente. Aunque tu inconsciente no lee las noticias, sí percibe
03:51el ambiente que te rodea y lo procesa a su manera. Carl Gustav Jung, reconocido psicólogo,
03:57explicó que los sueños apocalípticos no solo reflejan un miedo literal al fin del
04:01mundo, sino que suelen simbolizar transiciones extremas, pérdidas, incertidumbre o simplemente
04:07la sensación de no tener el control. Por eso sueñas con tsunamis, incendios, guerras,
04:12explosiones, persecuciones. Porque tu mente dramatiza el caos para tratar de ordenarlo
04:17internamente. Y si vives en un mundo caótico, lo lógico es que sueñes con caos.
04:23La realidad como pesadilla. Ahora hagamos una pausa. ¿Qué pasa si el apocalipsis ya empezó?
04:29No con estallidos o meteoritos, sino con la lenta descomposición del sentido común,
04:34del clima, de la empatía. Vivimos en una realidad donde la violencia se normaliza,
04:39la desigualdad crece, los derechos retroceden, la atención está fragmentada y los sistemas
04:45parecen estar en crisis permanente. Millones de personas dejan sus países, empujadas por
04:51conflictos, pobreza extrema o el colapso ambiental. Y en lugar de encontrar refugios, se enfrentan a muros,
04:57burocracias inhumanas y rechazo. La migración más que un fenómeno, se ha vuelto el síntoma
05:03visible de una era que expulsa a los más vulnerables. Es como si estuviéramos en una
05:08distopía suave, sin música épica ni fecha de estreno. Y lo más inquietante es que muchos ya
05:14dejaron de luchar contra esa sensación, porque normalizaron el colapso. Además, como plantea el
05:19teórico, Paul Virilio, con su concepto del goce del desastre, vivimos en una cultura obsesionada
05:25con el colapso. ¿Por qué? Porque el caos resulta más emocionante que la rutina, nos atrae lo extremo,
05:32lo que nos obliga a preguntarnos ¿quién serías si todo desapareciera? Y en el fondo nos atrae el fin
05:38del mundo porque es el único escenario donde todo se rompe y por fin podemos reconstruirnos sin reglas.
05:45Y así el apocalipsis real o soñado nos libera, nos permite dejar de fingir, de cumplir y de encajar.
05:52Solo estás tú frente a ti. ¿Y entonces qué hacemos? ¿Nos rendimos? ¿Nos burlamos? ¿Nos
05:58desconectamos? Tal vez la respuesta es tan entender que el día del juicio más que un final es una
06:04metáfora del cambio radical. Soñar con el fin del mundo o sentirse apasionado por él puede ser una
06:09manera de buscar un nuevo comienzo, una limpieza profunda de lo que ya no sirve. Y aunque no
06:15podamos detener las guerras ni cambiar el sistema con un video, sí podemos recuperar lo humano,
06:20lo sensible lo que aún tiene sentido. ¿Pero tú qué opinas? ¿Crees que ya vivimos en un colapso
06:26imperceptible o todavía hay tiempo de cambiarlo? ¿A ti también te apasionan estas películas,
06:31series o juegos apocalípticos? ¿Qué crees que nos dicen sobre nuestra forma de entender el caos?
06:37Cuéntanos en los comentarios y no olvides darle like para seguir explorando juntos estos temas que
06:42nos conectan con lo más profundo.

Recomendada