- 24/6/2025
Desde su experiencia, José Luis Gálvez entiende las encuestas como una información para trabajar. Los análisis permitirán a los políticos redireccionar las campañas. Mientras, la población tendrá información sobre las preferencias. EL DEBER presentará nuevas encuestas para que en agosto podamos votar con suficiente información
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hubo una persona que estuvo detrás de todo el estudio metodológico, lo hemos tenido muchas veces, lo conocemos en esta casa y le tenemos mucho aprecio por su meticulosidad y sobre todo por la credibilidad en el trabajo que hace.
00:13Por eso hoy nos hemos permitido traerlo de nuevo para que nos dé más detalles de esa encuesta y miremos más hacia adelante qué es lo que puede pasar en lo que resta de campaña.
00:22Yo voy a decir aquí públicamente lo que le acabo de decir a José Luis hace un ratito antes de entrar al espacio al aire, que para mí es garantía la presencia de él para poder entender los resultados que vemos.
00:37Yo lo he visto a José Luis trabajando en encuestas electorales desde el año 2002 o antes quizás y confío mucho en el trabajo que hace, en su profesionalismo.
00:50Entonces, celebro que José Luis haya estado auditando las encuestas para el deber. Bienvenido José Luis, es una alegría siempre tenerte aquí.
01:01Muchísimas gracias. Y sí, con el deber comenzamos a hacer encuestas en 1999. Esa fue la primera elección.
01:08Y muchas gracias por los buenos conceptos, pero debo reconocer que este es un trabajo de equipo.
01:13No conocía a la empresa Spie Consulting, que es la responsable del trabajo, y agradezco la confianza del grupo el deber de contratarme para auditarla.
01:25Y debo reconocer que detrás de una encuesta hay un ejército de personas que cumplen distintas funciones.
01:31Y lo que sí podemos dar fe es que este trabajo en particular responde al método científico-social, tiene un buen diseño muestral, tiene una buena herramienta que es el cuestionario, un buen enfoque, y en general da resultados interesantes.
01:47Mónica, doy rapidamente la pregunta quizás central, la que más atención genera.
01:52Si el domingo fueran las elecciones en Bolivia, del siguiente listado, estaban los 10 candidatos en curso, ¿por cuál candidato votaría usted?
02:00El resultado, Samuel Doria Medina de Alianza Unida 24.02%, Jorge Tutto Quiroga 22.07% y tercero Andrórico Rodríguez con 14.69%.
02:14Tenemos los resultados en pantalla, para no extenderme mucho voy a dejarlo ahí, pero sí quiero hacer énfasis en una suma.
02:22Blanco, nulo, votos indecisos, ya, esos suman también un 15%.
02:30Sí, bordean, si mal no me equivoco, 17 en general.
02:35A ver, hay que entender las elecciones como un proceso de maduración de la toma de decisiones de la población y la formación de consensos.
02:47Son diversos los criterios que los votantes toman, evalúan varios factores, pero lo cierto es que conforme se acerca el día de la elección,
02:58la gente va entendiendo bien qué es lo que está en juego en la elección y va afinando sus decisiones.
03:04En ese sentido, dos variables claves. Una de una pregunta independiente, que probablemente la tocamos después,
03:10que se le dice a las personas si tiene totalmente definido su voto.
03:16Bueno, ahí hay cerca de seis de cada diez que nos dicen, no, yo podría cambiar mi votación.
03:22Pero de todos modos, si este domingo fuera la elección, ¿por quién votaría usted? Y es lo que acabamos de ver en pantalla.
03:28Tiene un candidato, pero puede cambiar si las circunstancias electorales llegan a votar.
03:34Es correcto.
03:34Eso significa que no está seguro por quién va a votar, ¿no?
03:37Sí, sí, que tiene una afinidad, que hoy por hoy tiene una intención de voto,
03:43pero que probablemente puede reevaluar en función de cómo transcurran las cosas, ¿cierto?
03:49Ese es un factor importante. Y luego, las variables residuales de la intención de voto,
03:55cuando ya le decimos si este domingo por quién votaría, aquellos que nos dicen blanco, nulo,
04:00o no sabe, no contesta, que en este caso, por norma del SIFDE, del Tribunal Supremo Electoral,
04:05se exponen como indecisos, ¿no?
04:08Bueno, ahí están los no sabe, no contesta y el voto secreto.
04:13Se han reducido notoriamente en función de la última encuesta conocida.
04:18Y es que eso es parte de esa maduración de decisiones.
04:21Han bajado la suma de esas variables de 27 a 17.
04:26¿Cuál es lo llamativo aquí?
04:27Que esa distancia de 10 puntos, manteniendo la independencia de las mediciones,
04:34no se han ido a un solo candidato, sino que ha habido una redistribución, ¿no?
04:40Casi proporcional, diríamos, beneficiando levemente a uno más que a otro.
04:45Este es un proceso electoral muy particular, debe ser comparado con la del 2002, 2005 o del 85,
04:52un cambio de ciclo político, donde no están predefinidos las posiciones,
04:58sino que están abiertos para escuchar opciones y buscar un cambio.
05:02Ahora, viendo los resultados, si la podemos poner la papeleta otra vez, por favor.
05:08Esta es una historia con final totalmente abierto, ¿no?
05:13Ahorita no podríamos decir va a ganar tal o va a ganar cual.
05:16Lo que queda en esta fotografía es que los candidatos derivados del movimiento del socialismo
05:24están muy de capa caída.
05:27Eduardo del Castillo, 1.69%, Eva Copa, 1.41%,
05:33y Andrónico, que es el que mejor está, tiene 14.69%.
05:37¿Qué ha pasado ahí, José Luis?
05:40Y te pregunto porque hay analistas, periodistas, que dicen que el movimiento al socialismo
05:47y Evo Morales, sobre todo, han sido derrotados en esta última etapa de conflicto social.
05:54¿Vos crees que ha sido derrotado a la luz de esta intención de voto de este momento?
05:59Bueno, ese es un hecho específico, un hecho político relevante y específico,
06:03donde sí creo que ha habido, en términos generales, y lo podremos evaluar conforme pasa el tiempo,
06:10una derrota moral, digamos, ¿no?
06:12Que la violencia, la imposición, no es el método que a la gente más le parece.
06:19Y creo que todos los actores políticos, incluidos Evo Morales, por lo que entiendo,
06:23llegaron a esa conclusión, de tal suerte que el curso de la campaña está siendo algo distinto.
06:30Pero creo que es apenas uno de los síntomas importantes que refleja,
06:35que permite entender el reflejo que vemos en pantalla, ¿no?
06:40En realidad, este proceso electoral viene con una carga muy fuerte en el humor social respecto a la economía,
06:49respecto al estado de las cosas.
06:51Y lo que no se remarca lo suficiente es que entre 8 y 9 de cada 10 están diciendo,
06:58¿saben qué? Quiero que las cosas cambien.
07:00Entonces, y los resultados de la economía en particular han terminado castigando inmensamente a los políticos,
07:12y particularmente al partido de gobierno y a las tendencias de izquierda.
07:16Para resumir ahí, si me permites nada más, va a sonar muy grande, muy grueso todavía,
07:22pero la izquierda no está de moda.
07:24Eso es lo que se lee en las encuestas.
07:26Sin embargo, mi pregunta es, ¿esto es la fotografía de este momento?
07:31Sí.
07:32Para los opositores que están tirando cohetes, ¿es una situación que tiende a proyectarse hacia adelante?
07:41¿O es una situación que puede revertirse a la luz del accionar de los candidatos?
07:47Lo primero es que ya las encuestas nos muestran una tendencia, y eso no es menor.
07:54¿Listo?
07:55Y en general esa tendencia es la que acabo de expresar.
07:58Pareciera que, en general, la izquierda no está de moda, la gente está mirando en otra dirección,
08:05pero lo está mirando con ojos críticos, porque en realidad,
08:08solo si revisamos los indicadores de simpatía, los principales competidores de esto tienen un 26% de simpatía,
08:19y tienen más de la mitad, 51, 50% de antipatía.
08:23Entonces, ahí tienen tarea pendiente para poder hacerle sentido a la gente y terminar de consolidar una victoria.
08:31Por lo tanto, si bien hay una tendencia, también no están las cosas selladas en piedra.
08:40Este es un proceso electoral muy competitivo, y que creo que todos los actores deberían sentirse interpelados a ser propositivos.
08:54Y eso es algo que yo me pregunto.
08:56Yo me acuerdo que el año 2020, en el proceso electoral, también te invitamos para hablar de las campañas,
09:02y vos hablabas de un término que se utiliza en la política, es el relato político.
09:09¿Qué le cuenta el candidato o qué le ofrece el candidato y cómo se le ofrece al ciudadano?
09:15Y vemos que aquí no hay un relato político de la oposición que se diferencie del otro.
09:21O sea, si uno no estudia los planes de gobierno, piensa más o menos que Tuto y Samuel ofrecen prácticamente lo mismo.
09:30Durante el tema de los conflictos, yo pensaba que si alguien hubiera encontrado el relato político adecuado,
09:38de repente le ayudaba a dispararse en las encuestas.
09:41¿Cómo lo ves vos?
09:42Sí, trayendo a colación eso, un par de conceptos.
09:46Todas las campañas, todos los procesos electorales, lo primero que definen es la razón de sentido.
09:53Eso es, ¿qué es lo que está en juego en este proceso electoral?
09:56¿Qué es lo que realmente, más allá de elegir las autoridades, qué está en juego?
10:00Y desde muy temprano vimos que lo que está en juego aquí es una demanda muy fuerte de cambio.
10:06Y la gente está empezando a razonar lo que es el cambio.
10:10Y eso está en el ámbito económico en gran medida, pero también hay un cuestionamiento al sistema de representación política, etc.
10:18Pero, ojo, cuando digo entender el cambio, hago un paréntesis ahí, es muy complejo.
10:22Porque la gente dice, en otros estudios, ¿por qué no hay gasolina?
10:27Bueno, por la subvención, quítenla la subvención, por favor, pero no suban el precio.
10:32O sea, no entendemos la dimensión del cambio ni estamos dispuestos a pagar todo lo que implica.
10:36Cierro el paréntesis.
10:37Vuelvo al punto.
10:38Primer concepto, hay una razón de sentido en todas las campañas,
10:42y en esta en particular pareciera que es el cambio en los ámbitos económicos.
10:47Siguiente concepto, para construir esto del relato o la narrativa política,
10:53es muy importante ordenar un par de cosas previas.
10:56Una de ellas es la identidad del candidato.
10:58Y la identidad está en función del ser igual y diferente de,
11:02esa relación dialéctica de diferenciación y diferenciación, dice, hablando en difícil.
11:07Pero en el fondo es, ¿en qué se diferencia el uno del otro?
11:10Y en qué son similares.
11:11En la medida que la gente pueda dimensionarlos apropiadamente y ver la identidad de cada uno,
11:16puede tener una mejor lectura de su imagen.
11:19Porque la imagen es la lectura pública de la identidad.
11:22Cuando esas cosas están difusas, es muy complicado que el uno se pueda desmarcar del otro.
11:27Y aparte de eso, tiene que establecerse cuál es el vínculo que plantea.
11:33En el fondo, ya esas son cosas que suelen verse en campaña.
11:37Y a partir de eso, se arma una estructura narrativa que dice, miren, este momento, diría el candidato, se trata de esto.
11:46Es muy distinto que alguien diga, ¿saben qué?
11:48Hay que cambiar la economía y el diagnóstico permanente.
11:51Estamos mal, estamos mal.
11:52Y los de atrás lo hicieron.
11:54A decir, miren, las soluciones, lo que hay que hacer es difícil.
11:59Hay que trabajar esto, esto y esto otro.
12:01Pero además, lo que está en juego aquí es con qué capacidad, con qué performance se hace.
12:07Y pudieran plantear una narrativa distinta.
12:09Y eso también se pregunta en las encuestas, ¿no?
12:11Ha preguntado esta encuesta del deber, ¿cuáles son las preocupaciones de la ciudadanía?
12:16¿Qué está esperando la ciudadanía?
12:18Sí, sí, sí.
12:19Y están en el marco de la economía, y están en el marco de la corrupción.
12:23Entonces, entendemos eso.
12:27Y la próxima encuesta, por lo que he visto en la planificación, tendrá esos elementos con mayor detalle.
12:33José Luis, has hablado de un candidato tiene que identificarse claramente para que el votante lo llegue.
12:38Sin embargo, llegamos a esta elección donde la máxima es más sí, más no.
12:44Entonces, ¿esa dicotomía hace que se busquen o se polarice demasiado y sea difícil diferenciarse dentro de esta dicotomía?
12:52Claro, en la medida en que se plantee la disputa electoral en términos del más o no más, listo,
13:01hace que los del no más entren en una misma bolsa y les cueste diferenciarse.
13:06Y aquí hay un detalle importante que debo reconocer, no es fruto de esta investigación específica, sino de una anterior.
13:14Cuando segmentamos el mercado electoral, encontramos que hay dos pulsiones en la oposición.
13:19Hay una de oposición tradicional que dice, mire, cualquiera menos el más.
13:25Estoy hablando de la oposición, listo, que es interesante hablar luego del mundo del más,
13:30que también está eclosionando, por decirlo menos, listo.
13:34Pero en la oposición hay dos tendencias.
13:36Una que es la oposición tradicional, que en esa medición nos daba en el orden del 22%,
13:41que decía, del total de los votantes, mire, cualquiera menos el más.
13:46Otro pedazo, otra pulsión importante, que mide el 42% en esa medición,
13:51decía, ok, no me gusta el más, oposición reitero, pero tampoco me gustan los demás.
13:56En el fondo, quiere un cambio profundo del sistema, de la forma en la que se hace política y se lleva a la economía.
14:04Entonces, cuando los que disputan el liderazgo de la oposición están en el marco de decir,
14:11cualquiera menos el más, y eso es lo más importante,
14:15de pronto se están quedando con el pedazo más pequeño de la torta de oposición.
14:20Y la gente tiene una demanda de ver qué proponen en el fondo,
14:24en qué se diferencian el uno del otro,
14:26y en cuál es el cambio de fondo que están planteando y cuán real es que lo puedan implementar.
14:30Eso iba a preguntarte, porque creo que este proceso electoral,
14:34en el tiempo que lleva pensando desde fines del año pasado,
14:38ha tenido diferentes momentos, ¿no?
14:41Yo he visto también otras encuestas, por ejemplo,
14:43donde el voto por la oposición, por un candidato de la oposición,
14:48si antes era más del 60% entre votar por un candidato de la oposición
14:54y alguien derivado del más, ahora ese porcentaje se ha ido disminuyendo.
15:00Entonces, ahora me parece que el relato ya no es el más o la oposición.
15:05Creo que la gente está pidiendo algo más que eso,
15:09porque también se está dando cuenta de que se hace,
15:11por lo menos hasta ahora se ha terminado el ciclo del más en el país.
15:15Entonces, se acaba el ciclo del más, yo quiero...
15:18¿Qué otra cosa me ofrecen los candidatos?
15:20¿Vos crees que hay una buena estrategia de alguno de los candidatos
15:28para poder llegar a esa necesidad, esa expectativa que tiene la ciudadanía?
15:33Aprovecho la intervención para poner de relieve
15:37algo que sugiere como conclusión este estudio y los que se conocen.
15:42En realidad, podemos intuir hasta ahora, o inferir más bien,
15:47que en realidad hay un fin del ciclo hegemónico del más.
15:53Ahora, el cambio de ciclo está por verse
15:56y depende mucho de cómo vienen las campañas.
15:59Y justamente ahí está la respuesta a tu inquietud.
16:04Todavía no hemos visto las improntas de la campaña.
16:08El encuadre discursivo que cada uno va a plantear,
16:10justo para diferenciarse, justo para convencer a la gente
16:13de que la forma en que interpretan la realidad
16:16y cómo plantean el horizonte político,
16:18a dónde nos van a llevar, les haga sentido.
16:21Eso está por verse.
16:22El sábado pasado estábamos con Juan Pablo Velasco,
16:24uno de los candidatos vicepresidenciales,
16:25y Mónica le preguntó eso.
16:28¿Cómo encaran la campaña?
16:29Y dijo 50% digital, 50% tradicional.
16:33Esta campaña con un votante joven fuerte,
16:36creo que es el 40% del padrón electoral,
16:40con un avance de la tecnología importante,
16:42¿qué papel van a jugar los TikTok,
16:44los mensajes en redes sociales?
16:46Interesante.
16:48Siempre habría que definir hasta dónde va joven.
16:50Yo trato de llevarlo para que entre en la categoría todavía.
16:53¿Para que entremos nosotros?
16:53Claro.
16:54Ahí hay cosas medio difusas,
16:57pero en general los centenials, los millennials,
17:01definitivamente son nativos digitales,
17:04y ahí hay un rol importante,
17:05distinto a los otros procesos, cierto,
17:08pero probablemente están sobredimensionados en su impacto.
17:11Logran en el día a día,
17:13y en esa, han cambiado hasta el modelo de comunicación,
17:17ya no es un modelo conductual,
17:18hace tiempo que no lo es,
17:19pero es más reticular,
17:20donde es de ida y vuelta,
17:23con fracciones que explican la realidad en pedacitos muy chiquitos,
17:27y es muy complejo explicar cosas profundas a través de esos medios.
17:32Por un lado.
17:33Y por otro,
17:33están fuertemente cuestionados en su veracidad,
17:37porque desde el uso de la inteligencia artificial,
17:40el uso de los fake news y demás,
17:42hace que la gente asuma que lo que está viendo en redes le impacta,
17:47pero cuestiona.
17:47Y al final,
17:48los medios tradicionales,
17:50los medios que definen,
17:53cortan la torta,
17:54qué es correcto y qué no es,
17:55qué es verdad y qué es mentira,
17:57creo que juegan un rol sumamente importante
17:59al tiempo de orientar a la población
18:02y de definir esta campaña en particular.
18:06¿Me permite hacer una pausa?
18:07Sí, tenemos que ir a la pausa.
18:09No, ya han escuchado los candidatos,
18:11tienen que venir a qué semana para poder proyectar su campaña,
18:14lo acaba de decir José Luis Calder.
18:16¿En medios tradicionales qué semana
18:17el lugar donde los candidatos tienen que pasar?
18:20Tenemos un precandidato,
18:23porque todavía no logra ser candidato,
18:25que es Jaime Dunn,
18:26que está teniendo un rol interesante en las redes sociales,
18:31tiene apoyo.
18:33En algunas encuestas,
18:35cuando lo tomaron en cuenta,
18:36tenía un porcentaje con cierta expectativa.
18:41Pero mi pregunta es,
18:43¿vos crees que estamos ya a estas alturas
18:45del proceso electoral todavía para el surgimiento
18:48de un outsider,
18:50pensando que él es un outsider?
18:54Bueno, siempre los outsiders cuando aparecen sorprende,
18:57¿cierto?
18:59Honestamente no lo hemos medido en esta ocasión,
19:02porque no es candidato formal
19:04y esto está regido por las normas
19:06del Tribunal Supremo Electoral
19:08y por lo tanto no sabemos su verdadera dimensión.
19:11Pero, atendiendo tu inquietud,
19:13el tiempo es cada vez más corto.
19:15Y aquí hay una peculiaridad que hay que tomarlo en cuenta.
19:18Cuando hay un proceso electoral,
19:20en un contexto con humor exacerbado,
19:24muchas sensibilidades,
19:25porque nos estamos jugando,
19:27no el futuro del país,
19:30en términos muy globales,
19:31estamos jugando la economía de mi familia,
19:34me duele el bolsillo,
19:36y eso sensibiliza, ¿no?
19:39Siempre la gente vota con el bolsillo,
19:41se dice.
19:42En ese contexto en específico,
19:45listo,
19:46hay una inmensa demanda de cambio.
19:49Y también hay una inmensa demanda
19:52de un estilo de liderazgo.
19:54Todos aquellos que dubitan,
19:56tienen conflicto,
19:57no tienen claro,
19:58no se animan,
20:00pagan un altísimo precio,
20:01en un contexto similar,
20:03porque en la crisis que busca la gente,
20:05busca líderes que sepan,
20:07este es el horizonte,
20:08yo tengo convicción,
20:09yo me hago cargo,
20:10y vamos para adelante.
20:12Y además que defiende mis intereses.
20:15La gente busca ese tipo de liderazgo.
20:17Entonces,
20:17cuanto más tiempo pasa,
20:19menos probabilidades tiene.
20:21Cuando hay candidatos,
20:22y me permito poner ejemplo,
20:25a Reyes Villa,
20:27que hace 8 o 10 meses,
20:28las encuestas mostraban
20:29una inmensa expectativa,
20:31pero cuando empieza a decir,
20:33no sé si lo voy a hacer,
20:34vamos a ver,
20:35eso tiene un precio político
20:36en un contexto de opinión pública
20:38como este.
20:39O cuando el candidato,
20:41hoy por hoy,
20:41Andrónico Rodríguez,
20:42también,
20:43toma dudas,
20:45y deja entreverde,
20:47que lo está analizando,
20:48y vamos a ver si consulta
20:49un lado o al otro,
20:50también tiene un costo político.
20:52Y en el caso de Dunn,
20:53de ser candidato,
20:55probablemente no vaya a tener
20:56el mismo tamaño que hubiera tenido
20:57hace un par de semanas atrás,
20:59en la medida que la gente
21:00va haciéndose la idea
21:01de que no lo vaya a hacer,
21:02o no quiere serlo,
21:04o no puede ser.
21:05Listo.
21:05Ahora,
21:06a propósito de Andrónico Rodríguez,
21:08él partió con una ventaja
21:10importante,
21:12que era su juventud,
21:12¿no es cierto?
21:13Porque mucha gente estaba buscando
21:15un candidato,
21:16la renovación de la política.
21:18Pero,
21:19vemos ahora que tiene
21:2114. algo por ciento.
21:24¿Es ese silencio de Andrónico
21:26respecto a los bloqueos,
21:28respecto a todo lo que le ha pasado
21:30a Factura en este caso?
21:31Es muy probable,
21:32pero lo correcto es reconocer
21:34que la realidad social siempre
21:35es multidimensional y multifactorial,
21:38son demasiados elementos.
21:40Uno de ellos es probable
21:41que sea esto,
21:42justo por lo que acabo de decir.
21:44Un líder que no muestra certeza
21:45sobre las cosas que le preocupa
21:47a la gente,
21:47que no tiene claro el horizonte,
21:49que no raya la cancha
21:50en un momento de crisis,
21:52se va desdibujando de a poco.
21:54Es probable que eso esté,
21:55¿no es cierto?
21:56De todos modos,
21:57para entender a Andrónico
21:58hay que mirarlo en el mundo
21:59de la izquierda,
22:00en el mundo del MAS.
22:02Y lo que está sucediendo
22:03en el MAS es que hay una implosión,
22:05que es un síntoma muy claro,
22:07de una finalización
22:08de ciclo político,
22:09donde además de perder la hegemonía,
22:11ha habido un desgaste total
22:13de los ejes esenciales
22:16de su agenda política,
22:17¿no?
22:18Y además,
22:19durante esta lucha intestina
22:20que han experimentado,
22:21había un vaciamiento
22:22de su agenda,
22:23de tal manera que la lucha
22:24se entendía,
22:25no porque Evo Morales
22:26planteaba un horizonte distinto
22:27y que Arce decía,
22:29no,
22:29las cosas hay que ser distintas,
22:30sino porque yo quiero ser candidato
22:32y tú no me dejas,
22:33o a mí me toca
22:33y ya pasaste.
22:34Entonces,
22:35hay un desgaste muy propio.
22:37En ese contexto,
22:38es que entre la lucha
22:39entre dos,
22:40aparece un tercero beneficiado,
22:42pero que hay que ver
22:43si realmente le hace sentido
22:44a la gente
22:45y cómo reacciona
22:46el mundo
22:47de lo que ha sido
22:48hasta ahora el MAS.
22:50Un tip,
22:50nada más,
22:51no necesariamente
22:52la gente está considerando
22:54votar como votó anteriormente.
22:56No necesariamente
22:56la gente está
22:59identificándose
23:00de la misma forma
23:00que en los anteriores procesos.
23:02más que en otros procesos,
23:04diría que a estas alturas
23:05esto está abierto.
23:07Claro,
23:08y ahí creo que es importante
23:09también mencionar
23:10que en pasadas elecciones
23:13había un voto identitario
23:16muy fuerte,
23:16¿no es cierto?
23:17O sea,
23:17yo voto por el que siento
23:19que es como yo,
23:21pero en este caso
23:22no importa que sea como yo
23:24o que sea como sea
23:25si me resuelvo
23:25el problema económico,
23:26¿no es así?
23:27A ver,
23:28sin querer entrar
23:29a la profundidad de Fukuyama,
23:31este es un tiempo
23:31en el cual las identidades
23:33están en juego
23:33y son parte
23:35del debate
23:36y de la construcción
23:37de la realidad política,
23:38¿listo?
23:38Sin disminuir eso,
23:40es cierto.
23:41Para ser concreto,
23:42en las mediciones
23:43de 24 atributos
23:45que son relevantes
23:47en general
23:47para la política boliviana,
23:48para el electorado boliviano,
23:50hay uno que me llama
23:51la atención,
23:51que dice
23:52es cercano al pueblo,
23:54¿listo?
23:55Ese atributo
23:56durante casi 20 años
23:58era el más relevante
23:59y normalmente
24:00era de Evo Morales,
24:03¿no?
24:04Hoy por hoy
24:05es el décimo tercero
24:06en importancia,
24:08¿listo?
24:08Y ojo,
24:09en general
24:10tienden
24:10entre todos los evaluados,
24:12sin contar Evo Morales,
24:13los candidatos,
24:14se le asigna
24:15justamente a Andrónico,
24:16¿listo?
24:17No con la misma intensidad,
24:19pero esto está.
24:20Sin embargo,
24:20los atributos
24:21más buscados
24:22tienen que ver
24:23que solucionen
24:24la crisis económica,
24:25que resuelven
24:25el tema del combustible,
24:27los precios altos
24:28que sean controlados,
24:29la corrupción,
24:30etcétera,
24:31etcétera.
24:31O sea,
24:31lo que tenemos presente
24:33en este momento,
24:34si bien no niego
24:35la importancia
24:36de las identidades
24:37al tiempo de construir
24:38las narrativas,
24:39los discursos,
24:39los planteamientos políticos
24:40y la realidad política,
24:42pero estamos ante un proceso
24:43muy pragmático
24:44por parte de la población.
24:46Está demandando liderazgo
24:47que le den
24:48soluciones concretas.
24:50Pero,
24:50aquí hay un pero,
24:52no hay que razonar
24:53las campañas
24:54en términos
24:54estrictamente
24:55racionales.
24:56hay emotividades
24:58que entran en juego
24:59y que son las que finalmente
25:00inclinan la balanza
25:01para un lado y el otro.
25:02Lo que acabas de decir
25:03es claro porque
25:04estás hablando
25:05de que hay un cambio,
25:06una evolución
25:07en las tomas de decisiones
25:08y eso también
25:09afecta a las encuestas.
25:11Una fotografía
25:11que hemos sacado ahora
25:12en 58 días
25:14que quedan
25:14para las elecciones
25:15puede cambiar.
25:16Eso depende
25:16de muchos factores.
25:18Quizás el principal
25:19es el emocional
25:20o es el factor decisivo.
25:23Es una mezcla
25:26pero hacia el final
25:28conforme se aclaran
25:29el panorama
25:30y las posiciones
25:31de cada uno
25:31y los roles
25:32y las posibilidades
25:33asignadas a cada quien
25:34y una asociación
25:35más clara
25:36de los atributos
25:37diferenciadores
25:38de cada uno
25:39van pesando más
25:40las emociones
25:41y al final
25:42la gente
25:43frente a la papeleta
25:44juega con todo eso
25:46y hace un algoritmo
25:47en su cabeza
25:48por decir
25:49y termina decidiendo.
25:50Es decir
25:51vuelvo a hacerte una pregunta
25:53¿la decisión final
25:55se toma
25:56en los últimos minutos?
25:57Para gran parte
25:58de la persona
25:59sí.
26:00Llegamos
26:01al ánfora
26:02muchas veces
26:03con dos o tres opciones
26:04todavía para jugar
26:06y viendo las fotos
26:07ahí se toman
26:08gran parte
26:09de las decisiones
26:10electorales.
26:11Eso
26:11marca en este momento
26:13ese 60%
26:14que puede cambiar
26:15su voto
26:16¿no es cierto?
26:19Dos preguntas
26:20que están
26:20más o menos
26:21vinculadas
26:22¿dónde queda
26:23el voto oculto
26:25en estas encuestas?
26:26Porque
26:27ese voto oculto
26:28ha sido una constante
26:29en muchos procesos
26:31electorales
26:31en Bolivia.
26:32Correcto
26:33y aprovecho
26:34para mencionar
26:35creo que
26:35en general
26:36las ciencias sociales
26:37más allá
26:38de las encuestas
26:38afrontan
26:41el análisis
26:43de la realidad
26:43reconociendo
26:44que
26:45hay un error
26:47estadístico
26:48y hay un error
26:48no muestral
26:49de paso
26:50y creo que
26:51asignarles
26:53un rol
26:54de pronóstico
26:55no es justo
26:57no es correcto
26:57no tienen esa finalidad
26:59sino de proporcionar
27:00información
27:00de un momento
27:01específico
27:02entonces
27:02tratar de
27:04decir
27:04esta encuesta
27:05es la que
27:06estos resultados
27:07se van a reflejar
27:08peor todavía
27:08cuando ven
27:09votos válidos
27:10versus
27:11votos emitidos
27:12o opiniones
27:13a la distancia
27:14muy complicado
27:15entre eso
27:17un gran reto
27:18en Bolivia
27:19dada
27:20la impronta
27:22no solo en Bolivia
27:22sino en los países
27:23del ALBA
27:24donde la relación
27:25con la prensa
27:26la relación
27:27con las encuestas
27:27la relación
27:28con la institucionalidad
27:29estuvo
27:30instrumentada
27:32en una guerra
27:33directa
27:34de parte del poder
27:35¿no?
27:37y que
27:37las militancias
27:38que lograban
27:39en este caso
27:40el movimiento
27:40del socialismo
27:41escondían el voto
27:43sentían que era algo
27:45que era dudoso
27:47cuando le preguntaban
27:48¿no?
27:49hacía que
27:50que hubiese
27:51un bolsón
27:52de un
27:53voto oculto
27:55¿no?
27:55y en determinados momentos
27:56se dio
27:57recuerdo muy bien
27:58el referéndum
27:59por la aprobación
28:00de la constitución
28:01por ejemplo
28:01muy claro
28:02este
28:03o el 2005
28:05llegamos con un porcentaje
28:06cercano a un tercio
28:07hasta
28:07la última encuesta
28:09que no sabíamos
28:09cómo iban a votar
28:10muy difícil de adivinar
28:12nadie es adivino
28:12en esto
28:13bueno
28:14pero en fin
28:15¿y el 2020?
28:17y el 2020
28:18también
28:18hubo un buen tanto
28:20de incertidumbre
28:21y de indecisos
28:22que llegaron
28:22en esta ocasión
28:24hay síntomas
28:24más claros
28:25de que es
28:26un cambio de ciclo
28:27y la gente demanda
28:28un cambio
28:28en eso hay un consenso
28:29otro consenso
28:31por ejemplo
28:31cerca del 96%
28:33de la población
28:33dice que estamos
28:34en una dirección
28:35incorrecta
28:37en el país
28:37y tenemos que cambiar
28:38el rumbo del país
28:39y un 98%
28:40dice
28:41oye estoy peor
28:42que el año pasado
28:42y estamos pesimistas
28:44eso
28:45hace que en general
28:46estén cristalizando
28:48de manera más concreta
28:49las opiniones
28:51las intenciones
28:51de voto
28:52y por ahora
28:53no vemos
28:53un bolsón oculto
28:55si las limitaciones
28:56que pueden
28:57estar presentes
28:58en todas las encuestas
28:59de poder llegar
29:00apropiadamente
29:01a todos los rincones
29:02ojo
29:02este esfuerzo en particular
29:04por ejemplo
29:04me llama la atención
29:05porque
29:05debo reconocerle
29:06al equipo
29:07que ha hecho el trabajo
29:08llegaron a encuestar
29:10en el chapare
29:10en medio de todos
29:12los bloqueos
29:13yendo como ciudadanos
29:15a pasar cuatro trancas
29:17a ser revisados
29:17y todo lo demás
29:18con tal de cumplir
29:19la aleatoriedad
29:20que había salido
29:20en el diseño
29:21eso es loable
29:23y admirable
29:24pero a pesar
29:25de todos esos esfuerzos
29:26es poco probable
29:27que una encuesta
29:28logre realmente
29:30reflejar
29:31al 100%
29:31la realidad
29:32y en ese marco
29:34sin embargo
29:34por ahora
29:35no vemos
29:36un voto oculto
29:37y pongo
29:39una puntualización
29:40ahí por ejemplo
29:40de la reducción
29:41de las variables residuales
29:42de 27 a 17
29:43esos 10 puntos
29:45en lugar de irse
29:46a un solo candidato
29:47se distribuyeron
29:49casi proporcionalmente
29:50y cuando examinamos
29:52a estos que quedan
29:53si bien no nos dicen
29:54por qué van a votar
29:55por sus preferencias
29:57diversas
29:57en el resto del cuestionario
29:58lo vemos
29:59más mezcladito
30:00ese es un voto
30:02y el otro voto
30:03que te quiero preguntar
30:04es el voto útil
30:05porque ese 60%
30:07puede estar
30:08mostrando
30:09que la decisión
30:11puede ser
30:11el voto útil
30:12digamos
30:13votar por quien le gane
30:14al que yo no quiero
30:15que salga
30:16totalmente
30:17a ver
30:19eso es lo que llamamos
30:21en el estudio
30:23del mercado electoral
30:25ok
30:26el segmento
30:27de oposición
30:28de oposición
30:29tradicional
30:29es el que dice
30:30cualquiera menos
30:31el más
30:32y yo voy a votar
30:33por el que esté
30:34primero en las encuestas
30:34por decirte algo
30:35o por el que finalmente
30:37vea que puede ganar
30:38y puede
30:38eso
30:40es interesante
30:41es más fuerte
30:42en Santa Cruz
30:43no tiene la misma dimensión
30:45en el resto del país
30:46está presente
30:46pero en general
30:48representa el 22%
30:49del total
30:50del electorado
30:51en el estudio
30:51que te refería
30:52listo
30:53va a haber una fracción
30:54de la población
30:55que finalmente
30:56va a migrar
30:57su votación
30:57en función
30:58de ese elemento
30:59de
30:59al que pueda
31:01sacarlo al más
31:02en oposición
31:03si va a haber
31:04listo
31:04va a haber una migración
31:06también va a haber migración
31:07en la izquierda
31:07por si acaso
31:08ya
31:08pero este
31:10en realidad
31:10eh
31:12es importante
31:14notar que
31:14el voto útil
31:15va a estar presente
31:16va a explicar
31:17esto
31:18pero no solamente
31:19por el factor más
31:20sino porque
31:21están peleando
31:22en un mismo espectro
31:23cuando hacemos
31:24el análisis
31:25de la migración
31:25del voto
31:26y aquí explico
31:27un poquito
31:28después de preguntarle
31:29si este domingo
31:30fuera la elección
31:31por quien votaría
31:32le preguntamos
31:34ok
31:34y cual es su segunda opción
31:36márquenme
31:37los que son su segunda opción
31:39y uno hace el análisis
31:40encuentra con mucha claridad
31:41que por ejemplo
31:42el primero y segundo
31:44de esta encuesta
31:44Tuto Samuel
31:46Samuel Tuto
31:46están peleando
31:48el mismo espacio
31:50político
31:50y de hecho
31:51la potencialidad
31:52que tienen
31:53de intercambiarse
31:55los votos
31:55de que uno vaya a votar
31:57por el uno
31:57o por el otro
31:58es para el uno
31:59del 53%
32:01explico concretamente
32:03en el
32:04de los que están
32:05votando
32:06en este momento
32:07o tienen una intención
32:08de voto
32:09por Tuto
32:09el 53%
32:11de ellos
32:11su segunda opción
32:12es Samuel
32:14y de los que están
32:15votando por Samuel
32:16el 48%
32:18Estuto
32:19entonces
32:20la mitad
32:20más o menos
32:21están sobrepuestos
32:23y a eso
32:24luego
32:24con mucha claridad
32:25el resto
32:25de los candidatos
32:26por lo tanto
32:27ese factor
32:28dependiendo
32:29como encaran
32:30sus campañas
32:31puede detonar
32:32una migración
32:33de votos
32:34y a eso
32:34le llamamos
32:34el voto útil
32:35ahora
32:36la otra
32:37pregunta
32:38que te hago
32:38vos decías
32:39el más
32:40está en una
32:40implosión
32:41contanos
32:43desmenuzanos
32:43ese concepto
32:44de la implosión
32:45del más
32:45en qué está
32:46el más
32:46y dónde
32:47se va
32:47el voto
32:47del más
32:48porque entre
32:48lo que hay
32:49ahorita
32:49síntomas
32:51de culminación
32:53de un ciclo
32:55listo
32:55y tiene que ver
32:57con un
32:57claro cuestionamiento
32:59de lo que fue
33:00la impronta
33:01de ese partido
33:02en el poder
33:02durante el largo
33:03periodo
33:04hay un
33:05me permito decir
33:06esto
33:06hay un agotamiento
33:07de su agenda
33:08listo
33:09luego hay una
33:10disputa interna
33:11por el liderazgo
33:12y finalmente
33:13hay una
33:14eclosión
33:15o una implosión
33:16que los lleva
33:17a
33:18fraccionarse
33:20es más
33:20en nuestra visión
33:21es probable
33:22que lo que vaya
33:23a suceder
33:24con el más
33:24no necesariamente
33:25debe ser así
33:25pero nos sirve
33:26de ejemplo
33:27va a ser parecido
33:28a lo del MNR
33:29el MNR
33:30terminó
33:30en el MNRH
33:31el MNRI
33:32el MNRB
33:33varias manifestaciones
33:35en función de que
33:35ya se permitió
33:36el surgimiento
33:37de liderazgos
33:38aquí ha sido
33:39un poco más
33:39autoritario
33:40mucho más duro
33:41pero
33:42y eso ha impedido
33:44el surgimiento
33:44de liderazgos
33:45pero sí
33:45tienen
33:46un quiebre
33:47muy fuerte
33:48entonces
33:49la implosión
33:50quiere decir
33:50que en el fondo
33:52reventaron
33:54por dentro
33:54al no tener
33:58un horizonte
33:59distinto
33:59y al no tener
34:00espacios
34:01de poder
34:02compartido
34:04internamente
34:04pero también
34:05de no tener
34:06forma
34:07de mantener
34:08su hegemonía
34:09política
34:09¿qué implica esto?
34:11implica que
34:12en realidad
34:13no es
34:15pronóstico
34:16ni cosas
34:16sino que
34:17uno de los escenarios
34:19el movimiento
34:20socialismo
34:20no va a terminar
34:21en dos o tres
34:22facciones
34:23eventualmente
34:24se astillará
34:24mucho más
34:25y tendremos
34:26manifestaciones
34:27o mutaciones
34:28como ha sucedido
34:29como en el MNR
34:30reitero
34:30que puedan
34:32mantener liderazgos
34:33en terminadas regiones
34:34en particular
34:34y bien puede reinventarse
34:37porque en el fondo
34:38la amenaza
34:39está dada
34:40por el expresidente
34:41por ejemplo
34:41vamos a ver
34:42si ganan estos señores
34:43cuánto tiempo duran
34:44porque está clara
34:45su impronta
34:46de que van a volver
34:46a las calles
34:47y si la política
34:48se va a hacer
34:49en las calles
34:49en gran medida
34:50en los próximos años
34:51mil gracias
34:52querido José Luis
34:53por estar aquí
34:53¿cuándo vamos a tener
34:54la siguiente encuesta?
34:56no sé
34:56eso lo define
34:57el equipo editorial
34:58no la tengo la fecha
34:59exactamente
35:00estaremos prestos
35:01para ayudar
35:01claro
35:03bueno
35:04pero gracias
35:05por estar con nosotros
35:06por ayudarnos
35:06a entender esta encuesta
35:07que creo que es muy
35:08reveladora
35:09el agradecido soy yo
35:11gracias por la confianza
35:12del grupo El Deber
35:13para auditar este estudio
35:14y encantado
Recomendada
23:28
|
Próximamente
3:29