Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 24/6/2025
El Primer Encuentro de Redes de Biotecnología de Argentina, que tiene lugar en el Centro de Convenciones de Misiones, destaca la importancia de trasladar el conocimiento científico a la práctica en la producción local. Luciana Imbrogo y otras autoridades subrayan el impacto positivo de este congreso en el desarrollo de ciencia y tecnología en la provincia

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La verdad que era algo que esperábamos con mucha ansiedad después de un año de trabajo
00:03con el comité organizador, integrado por distintas instituciones, sociedades científicas,
00:09la Universidad Nacional de Misiones, el Ministerio del Agro.
00:12La verdad que todos muy contentos porque, bueno, al final llegamos a lograrlo,
00:17que por primera vez en Misiones tengamos un evento de esta magnitud, un congreso de biotecnología.
00:23Para nosotros es muy importante, bueno, todas las autoridades en la apertura lo manifestaron,
00:28lo que es el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación en la provincia
00:34y la importancia que le da la provincia a eso y el aporte que hace la provincia para eso.
00:38Y aplicado también, ¿no? Justamente es la bajada a la producción, a la tierra de todo este conocimiento.
00:47A la vida real, exactamente. Ese es nuestro desafío, ¿no?
00:50Que todo esto que está en los papers, en los posters, en las conferencias de los científicos
00:55sea algo que le llegue a la chacra, que le llegue al productor
00:57y que haga más fácil el sistema productivo acá en la provincia.
01:03Nosotros pudimos comentar en la sesión de inicio de apertura
01:06todos los avances de biofábrica en relación al escalado masivo de plantas,
01:12al reconocimiento de plantas madres para viveros forestales,
01:15a los servicios de propagación, a los servicios de formación de recursos humanos.
01:18La verdad que es muy variada la cantidad de especies y la cantidad de cultivos
01:22con los que hemos trabajado y el impacto en territorio.
01:25Y bueno, eso lo pudimos comentar.
01:27También vamos a estar comentando los avances en cannabis medicinal,
01:30los avances en bioinsumos, los avances de nuestra aula taller móvil
01:34con esa diplomatura itinerante que tenemos por toda la provincia,
01:37que acerca a la biotecnología, también a los docentes de las escuelas agrícolas,
01:43que es parte también de la adopción de las tecnologías, ¿no?
01:46Que las escuelas agrícolas conozcan y se apropien de estas tecnologías.
01:53Bueno, también una colaboración con varias instituciones, no solo de misiones.
01:57Sí, claro, esta red son sociedades científicas federales, es gente de todo el país,
02:03de distintas universidades, de INTAS, de CONICET.
02:07Es una red súper rica que lo más interesante es que acá se sigue fortaleciendo esta red
02:13para vinculaciones futuras, para proyectos futuros, para las redes de trabajo,
02:17que son tan importantes porque a veces todas las capacidades no están en el mismo lugar.
02:20Entonces, bueno, teniendo redes se pueden lograr cosas más grandes.
02:26Sí. Bueno, son varios días también de exposición, de charlas y de giras técnicas.
02:31Sí, estamos martes, miércoles, jueves acá en el Centro de Convenciones
02:34y el viernes es la gira técnica, que hay dos.
02:37Una de las giras técnicas es la biofábrica, donde todos los visitantes de afuera
02:41van a venir a poder conocer los desarrollos biotecnológicos que tenemos actualmente
02:46y otras giras con el IMIBIO, que van a hacer recorrida de la funga misionera.
02:52Así que muy interesante también, le decimos a la gente que se inscriba para estas dos visitas.
02:57Estamos con mucho entusiasmo y con mucha emoción participando en este evento
03:04como parte del comité organizador junto a Red Test y Zaprobio,
03:10que somos las tres redes en conjunto, organizamos este encuentro de redes de biotecnología de la Argentina.
03:21Bien, coméntame también sobre las ponencias, sobre las temáticas,
03:26cuáles son las relevancias de estas, qué van a aportar también para todos los que estén presentes.
03:32Bueno, las tres redes abordan temas de la biotecnología desde distintos puntos de vista.
03:38La biotecnología, como ustedes sabrán, es una disciplina muy amplia
03:43que trata no solamente los seres vivos en sí mismos, sino la utilidad de esos seres vivos
03:51para productos y procesos útiles para las personas del mundo, la producción.
03:57Y justamente en este encuentro lo que se va a desarrollar y se van a mostrar son trabajos, proyectos, productos
04:08que están surgiendo de la aplicación de estas tecnologías.
04:13Un intercambio también con estas otras entidades, estas otras instituciones que están participando.
04:20Sí, por supuesto, la Universidad de Misiones, la Biofábrica, tuvimos avales de muchas universidades,
04:28del Consejo Interuniversitario Nacional y también apoyo de sponsors de empresas
04:35que participan activamente también en todas estas disciplinas para que estos trabajos
04:42y estos proyectos puedan llevarse adelante.
04:45Bueno, nosotros trabajamos en la propagación vegetativa de especies exóticas,
04:50como fue en el caso de pinos caeda, pinos híbrido, para producir metodologías o recetas
04:56para que las empresas pudieran propagar y masificar su material de calidad genética
05:01que ya tenían de los programas de mejoramiento.
05:04Pero también atendemos las demandas de la comunidad, de los productores,
05:09y un caso puntual, un ejemplo puntual, es el desarrollo de metodologías de propagación vegetativa
05:16para frutales nativos, como pitanga, como cerela, como yagoticaba,
05:20con la idea de aportar diversidad genética para programas de mejoramiento.
05:25En estos momentos estamos a punto de instalar un ensayo, tres ensayos,
05:30o tres huertos productivos de semillas, de frutos de estas tres especies,
05:37y también desarrollamos las metodologías de propagación para la conservación in vitro
05:41y la conservación también en bancos minicolonales ex vitro.
05:46Bueno, en especial también puedo mencionar la experiencia en orquídeas,
05:49trabajando con las comunidades originarias,
05:51dándole una herramienta que les permita la producción y la comercialización de orquídeas
05:56sin tener que ir a hacer extracción en el monte.
05:59Es decir, les enseñamos a germinar in vitro,
06:03nosotros en estos momentos les germinamos las semillas in vitro
06:07y les proveemos los frascos con orquídeas germinadas
06:11para que ellos puedan seguir produciendo en el vivero.
06:14Esto también tiene una importancia relevante en la formación de recursos humanos
06:19entre becarios de la universidad, becarios de la facultad,
06:23becarios de posgrados, CONICET,
06:25que son parte y aportan muchísimo a estos desarrollos.
06:31Bueno, también comentame sobre el banco de germoplasma.
06:36Sí, hace unos tres años fundamos el banco de germoplasma
06:40de la Facultad de Ciencias Forestales,
06:42en las cuales con el laboratorio de semillas
06:44se hacen estudios para la conservación de la semilla a mediano y largo plazo
06:49y en el laboratorio de cultivo de tejido
06:51para la conservación a largo plazo mediante técnicas de crioconservación.
06:55Eso estamos ajustando en este momento.
06:57Y también tenemos bancos de miniclonales en viveros,
07:02por ejemplo, en este caso, de la diversidad genética de las especies frutales.
07:07¿Todas estas tecnologías que me estabas comentando,
07:10¿es accesible al productor?
07:12Sí, la idea es que cuando nosotros desarrollamos metodologías, protocolos, recetas,
07:17sean recetas factibles de ser utilizadas, por ejemplo, por pequeños viveristas,
07:21por productores que quieran realizar la producción en la chacra.
07:27La idea es eso, ¿no es cierto?
07:28Siempre desde el laboratorio apuntamos a hacer un servicio a la comunidad.

Recomendada