Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 24/6/2025
Desde hace años se está trabajando en conseguir alimentos seguros y nutritivos para el espacio. Muchas investigaciones se centran en Marte como posible planeta a colonizar cuando la Tierra deje de ser habitable. El problema es que no hemos tenido mucho éxito en nuestras investigaciones. Recientemente hemos descubierto que las ensaladas espaciales podrían matarnos y que es muy posible que nuestro futuro dependa de los grillos.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Imagínate viajando a Marte porque la Tierra está dejando de ser habitable. Te has estado
00:11preparando física y psicológicamente, consigues sobrevivir al lanzamiento de un cohete enorme,
00:17pasas meses en una nave, te expones a todo tipo de complicaciones derivadas de la radiación y
00:23la microgravedad. Consigues aterrizar en unas condiciones muy complejas y, por fin, llegas
00:29a la base en Marte. Te quitas el traje y te sientas a disfrutar de un fantástico festín de grillos.
00:39Llevamos décadas intentando encontrar alimentos seguros y nutritivos para poder comer en el
00:45espacio, pero no hemos tenido mucho éxito. Ahora no solo hemos descubierto que las ensaladas
00:52espaciales podrían matarnos, sino que, además, es muy probable que nuestro futuro dependa de los
00:59grillos. Sí, a mí también me da asco solo de pensarlo. En 2021, la NASA y la CSA canadiense
01:10decidieron lanzar el Deep Space Food Challenge, una competición pública que incentivaba el
01:16desarrollo de tecnologías y sistemas de producción de alimentos tanto en el espacio como en nuestro
01:21planeta. El reto consistía en conseguir fórmulas para alimentar a cuatro personas durante una
01:27misión espacial de ida y vuelta de tres años sin posibilidad de reabastecimiento. Y las propuestas
01:34fueron de lo más variado, desde cultivar vegetales en condiciones similares a las de Marte, hasta
01:40sistemas para hornear pan en un transbordador espacial. Incluso utilizar microalgas para conseguir
01:46bocadillos crujientes, sea lo que sea eso. Aquí entra en juego MartLED, un sistema de
01:53cría, recolección y transformación para producir alimentos en Marte, ricos en proteínas y basado
01:59en decenas de miles de grillos. ¿Pero por qué grillos? ¿No llevamos ya años cultivando verduras
02:06en el espacio? Pues sí, pero es que recientemente se ha descubierto que las verduras y vegetales
02:12cultivados en el espacio en microgravedad son más propensos a enfermarnos. Hace ya
02:19varios años que los tripulantes de la Estación Espacial Internacional consumen las verduras
02:24que ellos mismos cultivan en microgravedad. Lechugas, pimientos, rábanos y algún chile
02:30picante. Incluso se han sumado al autoconsumo de vegetales los astronautas de la Estación
02:35Espacial China, que ya tienen lechugas, tomates cherry y cebollín. Y esto que llevan bastante
02:41menos tiempo en órbita. El problema es que las ensaladas espaciales no son tan seguras
02:47para su consumo como nosotros pensábamos. Un estudio de la Universidad de Delaware, publicado
02:53en enero de 2024 y financiado por la NASA, creó un ambiente simulado de microgravedad
02:59en el laboratorio con un dispositivo llamado clinostato. Y para que nos entendamos, este dispositivo
03:05hace girar las plantas igual que giran los pollos en las máquinas de los asadores.
03:11Los resultados mostraron que bajo condiciones de microgravedad, las plantas tienden a abrir
03:17más sus estomas, que son los pequeños poros de sus hojas y tallos, en vez de cerrarlos
03:23para impedir la entrada de patógenos. Vamos, que en esas condiciones, bacterias tan peligrosas
03:28como la salmonela infectan más fácilmente el tejido de las hojas. Y el problema no acaba
03:34aquí, porque también probaron a meter una bacteria amiga para solucionar el problema.
03:40Esta bacteria funciona aquí en la tierra, se utiliza para ayudar a las plantas a eliminar
03:45esos patógenos. Pero es que, por desgracia, en microgravedad no consiguió nada.
03:51Este descubrimiento deja claro que el espacio cambia significativamente la interacción entre
03:56plantas y microbios, y deja sobre la mesa posibles problemas con otras formas de generar
04:02alimentos. De hecho, esas alternativas ya se han planteado. Una de ellas sería, por ejemplo,
04:08criar animales de granja. Pero es que es un tema delicado. No sabemos cómo puede afectar
04:14la gravedad al desarrollo de esos animales en cuanto a su sistema endocrino, óseo o muscular.
04:20Puede ser una evolución peligrosamente distinta, por lo que animales más pequeños o acuáticos
04:26podrían ser una mejor opción. Entonces, ¿qué pasa con los peces? Pues los peces
04:32son más eficientes a la hora de alimentarse, producen menos desechos que los animales terrestres
04:38y, además, para su cría se necesita entre 5 y 20 veces menos energía que para los mamíferos.
04:45El problema es que acumular y mantener la temperatura de grandes cantidades de agua en una nave o
04:51estación espacial no es tarea fácil. Por no hablar de que ni siquiera estamos seguros
04:56de que seamos capaces de poner huevas de pescado en buenas condiciones estando en órbita.
05:02Sobre este tema ha hablado Laia Rivas, una investigadora del Instituto de Ciencias del Mar
05:07del Centro Superior de Investigaciones Científicas, en una entrevista a EFE.
05:11Laia es experta en agricultura sostenible y lleva años estudiando la posibilidad de desarrollar
05:17la cría de peces en Marte. Ella cree que la base de la alimentación en Marte se debe basar
05:23en los vegetales, tanto de cultivos como de microalgas, ya que crecen muy rápido y son
05:29muy nutritivas incluso para los peces. En su escenario, los vegetales constituirían
05:35un 70% de la alimentación.
05:38¿Os imagináis ya cuál sería el resto, verdad? Pues sí, en una pequeña parte los peces y,
05:44en mayor medida, carne desarrollada en laboratorios y, sí, los insectos.
05:49Os decía antes que mantener grandes cantidades de agua en el espacio sería difícil, pero
05:55para el supuesto de vivir en Marte, la cosa podría ser diferente. Ya hay agua en el planeta
06:01rojo, congelada en sus polos y en capas inferiores a la superficie. Habría que buscar la forma
06:07de extraerla y de reutilizarla. Vamos, desarrollar un sistema cíclico. Por lo poco que se sabe
06:14además de la composición de ese agua, tiene altas concentraciones de sal, así que habría
06:19que buscar la manera de criar especies de peces que soportasen esas condiciones. Además
06:25del tema de la gravedad, claro. Si es que, como veis, este tema es bastante delicado y
06:30por eso se ha puesto el foco en los grillos.
06:33En 2020, la Universidad de Australia del Sur y la Universidad Espacial Internacional de
06:38Francia pusieron en marcha un proyecto llamado Agricultura Lunar. Trataban de identificar
06:45las vías más interesantes y económicas de producir comida en el espacio. Su conclusión,
06:50pues que los grillos e insectos similares tienen muchas ventajas. Cuestan poco, ocupan poco
06:56espacio, se reproducen rápidamente, son una buena fuente de proteínas, necesitan poco agua
07:03para sobrevivir y, dependiendo de la especie, pueden incluso servir para la polinización
07:09de los invernaderos, para crear un suelo más fértil o para procesar residuos.
07:14Si es que parece que son todo ventajas, está claro que el futuro está en los grillos y,
07:20aunque esa idea de comer insectos nos dé bastante asco en muchos países, puede ser la clave y lo
07:28que separa la línea entre la supervivencia y la extinción. La pregunta aquí no es si comeremos
07:36o no grillos, sino cuándo dejaremos de tener opción. ¿Qué os parece a vosotros todo esto?
07:42En el supuesto que os he planteado al inicio del vídeo, ¿os veréis capaces de alimentaros a base
07:47de grillos y de bichos tostados? Pues podéis dejarme vuestra opinión en comentarios, que tengo
07:52bastante curiosidad. Yo la verdad es que no sé qué deciros, ahora mismo me da bastante repelús.
08:00En fin, espero leeros, yo me voy a despedir aquí y nos vemos muy pronto en un próximo vídeo. ¡Chao!

Recomendada