Avelina Ruíz, subdirectora de política climática, expone durante entrevista el impacto del calentamiento global; para 2030 sufriremos 1.5 desastres naturales al día, asegura la ONU.
00:00Estamos de regreso ahora con información de ciudades y es que hay que hablar de lo siguiente,
00:05los huracanes y otros fenómenos naturales son cada vez más recurrentes y también cada vez más potentes.
00:10Para esto la ONU informó que en el 2030 sufriremos 1.5 desastres naturales al día, esto por el calentamiento global.
00:19Y para hablar de ese tema hoy nos acompaña Avelina Ruiz, que es subdirectora de Política Climática de Iniciativa Climática de México.
00:26Avelina, qué gusto que nos acompañes hoy.
00:28Al contrario, muchísimas gracias por dar cobertura a estos temas.
00:32Bienvenida y bueno, pues estamos viendo al menos en nuestro país, pero sabemos que es en general en el mundo,
00:37pero por lo que ha sucedido en los últimos años con Otis, un huracán que repentinamente tomó mucha fuerza,
00:43tengo entendido por las aguas cálidas en el océano Pacífico, pues estos fenómenos que terminan siendo cada vez más devastadores.
00:52¿Qué nos puedes decir respecto a esto?
00:53Pues desde hace más de cuatro décadas la ciencia advierte que el calentamiento global producido por actividades humanas,
01:03que es la quema de combustibles fósiles básicamente, iba a provocar eventos más extremos en distintas latitudes.
01:10Esto es un fenómeno global que nos afecta de manera distinta.
01:14Llevamos tres años rompiendo récord de temperatura global, pero un estudio de la UNAM dice que México se calienta,
01:22se ha calentado, ha tenido un periodo de calentamiento más alto.
01:26Entonces, bueno, somos un país altamente vulnerable, pero nos afecta a todos de manera diferenciada.
01:32Y bueno, pues entonces estamos ahora en un momento histórico, en una década de acción, para empezar a reducir.
01:40La primera tarea de todos los gobiernos y como sociedad y como economía es empezar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
01:49¿Cuáles serían las entidades que más resienten en estos momentos este calentamiento global?
01:55Los impactos son diferenciados.
01:57Lo que vemos que son sequías más prolongadas.
01:59Entonces, toda la zona centro y norte del país va a tener efectos como de periodos mucho más prolongados de sequías.
02:07Pero bueno, toda la parte de huracanes, ahora vemos un huracán que llega en una época muy temprana,
02:13que se convierte de tormenta tropical a huracán categoría 3 y 4 en menos de 24 horas.
02:20Y eso, bueno, está afectando a toda la costa, toda la población e infraestructura que vive en la costa del país.
02:27Recordemos que México tiene dos costas, entonces es altamente vulnerable a este tipo de fenómenos hidrometeorológicos.
02:33Entonces, bueno, más del 70% de la población de México es vulnerable al cambio climático.
02:39Y también que nos expliques un poquito más, porque yo leía que es como un 90% lo que el océano almacena en cuanto a las temperaturas.
02:49Digamos que es lo más afectado.
02:51O sea, los océanos absorben el 90% del exceso de calor de la atmósfera.
02:57Entonces, bueno, eso provoca distintos fenómenos, entre ellos la vida marina, pero también es incremento en el nivel del mar.
03:04La zona del Golfo de México es la que más tiene subida del nivel del mar.
03:09Ya tenemos como ejemplos de algunas poblaciones como en Tabasco que tienen que evacuar, porque ya la creciera del nivel del mar es imposible habitar en esas zonas.
03:21Entonces, bueno, si la parte marina y toda la parte costera, distintos tipos de fenómenos.
03:27Tiene que ver también con pesquerías, ¿no?
03:29Los medios de vida cada vez es más difícil para esas poblaciones, cuando vienen huracanes, poder tener sus medios de subsistencia de pesca, etcétera, ¿no?
03:41Abelina, ¿cuáles son las políticas públicas que debería llevar a cabo el gobierno de México en estos momentos?
03:46Pues mira, viene una COP, la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas en noviembre, y es un momento histórico porque cada cinco años los países incluyen compromisos de reducción de emisiones.
04:00Lo que se espera es que México presente compromisos ambiciosos, que quiere decir reducir emisiones que casi todas vienen, bueno, una gran parte viene de la generación de electricidad.
04:11Entonces, es movernos a renovables, a energía renovable. El transporte es una fuente importante de emisiones, entonces ahí tiene que ver con la electrificación.
04:20Entonces, es ir pasando de una economía basada en el petróleo a una economía verde que no genere emisiones, y eso está en las renovables, pero también en otras formas de cómo consumimos la ciudad, de cómo nos movemos, de cómo usamos el auto.
04:37Entonces, bueno, son políticas que tienen que caer también a los ciudadanos, de cómo nos comportamos todos los días.
04:47Yo también lo que me pregunto es si en estas políticas climáticas nos hemos quedado cortos.
04:54Pues México ha sido, fue un país pionero, fue el primer país en presentar una legislación de cambio climático en el mundo, y llevamos muchos años de retraso.
05:03Las emisiones del país siguen creciendo, no tenemos compromisos ambiciosos de reducción, y vemos que tenemos la electricidad, todavía se consume básicamente con combustibles fósiles.
05:16El 80% se produce así, entonces tenemos que ir transitando a una economía que esté basada en la energía solar, en la energía eólica, en la energía geotérmica, que no emite emisiones.
05:28Y sí vamos tarde, pero estamos a tiempo, y por eso esto es una década crítica, ¿no?
05:33Lo que dice el grupo de científicos es que tenemos que reducir en 40% las emisiones, y entonces las políticas tienen que ir en ese sentido.
05:42Y es increíble que, por ejemplo, Estados Unidos, y lo digo porque es el país que tenemos vecino, y ahora con este presidente Donald Trump, que toma el poder de nueva cuenta, pues se echa para atrás muchas políticas, ¿no?
05:55Veía que en California están tratando para el 2030, 35, ya solo tener coches eléctricos, son políticas que se echan para atrás totalmente.
06:04¿Y si es un retroceso?
06:05Pues sí, pero la economía también se está yendo ya hacia lo renovable, ¿no? O sea, ya es más barato también producir con energía renovable que con producir con fósiles.
06:18Entonces, naturalmente los mercados están transitando hacia allá, pero claro que detiene como el nivel de ritmo que traía con administraciones que promueven estas tecnologías.
06:30Entonces, y sí, bueno, también los estados, California es un, o sea, los estados subnacionales pueden hacer mucho, ¿no?
06:38Porque al final las acciones están en los territorios.
06:41Entonces, si los estados tienen políticas ambiciosas, Ciudad de México es una ciudad que tiene buenas, una política ambiciosa.
06:49Abelina, ¿cuál dirías que es el principal objetivo o el punto principal de esta iniciativa climática de México?
06:54Pues enfrentar la crisis climática y lo hacemos a través de análisis técnicos, justamente demostrando que tiene sentido social y económico transitar hacia una economía de bajas emisiones,
07:06incidir en política pública y trabajar con organizaciones y sociedad civil para presionar hacia este tipo de políticas.
07:14Bien, Abelina Ruiz es subdirectora de Política Climática de Iniciativa Climática de México.
07:18Gracias por la información que nos compartes y, pues bueno, vamos a estar muy, muy atentos.
07:23¿Alguna recomendación, algún mensaje?
07:25Aprovechando la exposición y el reciente impacto del primer huracán de la temporada que vemos se fortalecen y creo que es importante hagamos conciencia.
07:34Sí, hagamos conciencia tanto para estar preparados para los efectos del cambio climático,
07:39de cómo construimos nuestras ciudades, nuestras zonas costeras, cómo se está reconstruyendo Acapulco.
07:45Es muy importante que tengamos en cuenta que estos eventos van a venir y van a ser más frecuentes
07:51y al mismo tiempo ser conscientes de que hay que reducir nuestra forma de vida, nuestro impacto en la naturaleza.
07:57Claro, todos un poquito en lo que esté en nuestras manos.