- 20/6/2025
Educa TV Honduras 20 de junio 2025
No te pierdas hoy en Educa TV…
- Académicos destacan impacto positivo en pruebas ERCE 2025
- Jorsuarth Cárcamo se destaca entre estudiantes ganando premio de oratoria
- Creemos un cambio desde las escuelas
- Honduras utiliza al menos 61% de energía renovable.
- Día Mundial del Refugiado, una fecha para reflexionar y solidarizarnos
- Escuela para Madres y Padres, en vivo el 26 de junio
- Aprendizaje con espacios innovadores y recursos tecnológicos
- Programa de alimentación escolar fortalece aprendizaje
- Con arte y cultura se celebra el lunes cívico.
STVE Telebásica ¡Transformando la nación con mejor educación!
#EducaciónParaLaVida #EducaciónHonduras #Educación
No te pierdas hoy en Educa TV…
- Académicos destacan impacto positivo en pruebas ERCE 2025
- Jorsuarth Cárcamo se destaca entre estudiantes ganando premio de oratoria
- Creemos un cambio desde las escuelas
- Honduras utiliza al menos 61% de energía renovable.
- Día Mundial del Refugiado, una fecha para reflexionar y solidarizarnos
- Escuela para Madres y Padres, en vivo el 26 de junio
- Aprendizaje con espacios innovadores y recursos tecnológicos
- Programa de alimentación escolar fortalece aprendizaje
- Con arte y cultura se celebra el lunes cívico.
STVE Telebásica ¡Transformando la nación con mejor educación!
#EducaciónParaLaVida #EducaciónHonduras #Educación
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00¡Gracias!
00:30Bienvenidos a la emisión semanal de EducaTV Honduras.
00:50Gracias por acompañarnos e informarse con nosotros de las noticias más relevantes del sector educativo a nivel nacional a través de la señal de STVE Telebásica.
01:00La Comunidad Académica de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán ha valorado como un avance significativo.
01:30Para la Educación Nacional, la aplicación del Estudio Regional Comparativo y Explicativo ELSE 2025, implementado en diversos centros educativos del país.
01:39Estas pruebas coordinadas por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de la UNESCO tienen como propósito medir los aprendizajes fundamentales de los estudiantes de primaria en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias,
01:54brindando insumos valiosos para la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas educativas.
02:00La Secretaría de Educación le está apostando a la evaluación educativa y ese es un punto muy importante en nuestra sociedad.
02:09Las pruebas ERCE son latinoamericanas como una iniciativa de la UNESCO, pero creadas en el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.
02:21Ya eso pues nos da, nos suma un punto más y muy fuerte para la validez de estas pruebas.
02:27Y tienen como un objetivo principal comparar entre nuestros países latinoamericanos de la región que estamos enseñando,
02:36las estrategias de enseñanza de nuestros maestros, pero principalmente los contextos.
02:41De la Universidad Pedagógica Nacional, Francisco Morazán, creemos en los procesos evaluativos.
02:47Es una deuda que el país ha tenido desde sus políticas educativas, con el sistema educativo y con los diseños curriculares.
02:55Estamos en realidad entusiasmados porque la Secretaría de Educación está aplicándolas nuevamente para poder tener estos datos,
03:02que realmente nos sirven para la toma de decisiones.
03:04Un estudio regional de línea de evaluación y comparativo predictivo, creo que nos ayudaría significativamente para poder revisar un poco
03:15lo que es el logro de aprendizaje de los estudiantes.
03:19Poder participar ahorita nuevamente en un estudio regional nos da a nosotros la línea de que vamos por buen camino
03:26y que esto es una evidencia muestral de que el sistema se está articulando como tal,
03:33que se están tomando las decisiones correctas para poder mejorar el sistema educativo, que es lo que estamos buscando.
03:45Los académicos han coincidido en que el ERCE provee resultados certeros, confiables y comparables a nivel regional,
03:52lo que permite analizar de manera objetiva los avances y desafíos del sistema educativo hondureño en relación con otros países de América Latina.
04:01La participación de Honduras en este estudio refuerza el compromiso del país con la evaluación como herramienta para el desarrollo educativo
04:08y refleja la voluntad de contribuir una educación más inclusiva, pertinente y centrada en el aprendizaje efectivo de niñas, niños y jóvenes.
04:16Con palabras llenas de fuerza y convicción, el estudiante George Swat Cárcamo, presidente del Gobierno Estudiantil de la Escuela Experimental República del Uruguay,
04:27ganó el primer lugar en el concurso de oratoria del Congreso Infantil.
04:32El Congreso Infantil reconoce la excelencia académica y promueve el liderazgo estudiantil,
04:37seleccionando a niñas y niños de escuelas públicas de todo el país, no solo por su rendimiento escolar,
04:42sino también por su capacidad de representar a diversos sectores sociales y comunitarios.
04:47El concurso que estoy participando se llama el Congreso Infantil para diputados,
04:54y pues fue una experiencia muy bella, practicamos bastante, nos dieron cinco temas a elegir,
05:00y me parece que, bueno, no los recuerdo todos en sí, pero unos cuantos de ellos son del abuso del internet y de las redes sociales,
05:10también el sobre la migración infantil y varios otros temas, pero yo exactamente elegí el de la migración infantil,
05:19porque he visto la desintegración familiar a causa de ella, y cuando se rompe la estabilidad emocional,
05:27se rompe la infancia y muchas otras cosas más.
05:30Con el objetivo de motivar a los niños y niñas que fueron electos en sus centros educativos,
05:35se realizan los concursos de oratoria para realizar la elección de los diputados de dicho Congreso,
05:40ganando el primer lugar en una de estas actividades.
05:42Con el tema de inmigración infantil, George Swart nos comenta sobre qué trató su discurso.
05:48Básicamente lo que quiere decir mi discurso es hacer conciencia sobre los efectos de la migración a las niñas hondureñas,
05:55o sea, es decir, hacerle un llamado a todos, a las autoridades, para que podamos ver y buscar alguna forma
06:05en donde nosotros podamos ser beneficiados y que nos ayuden sobre eso de la migración infantil.
06:13Con días de preparación, investigación y prácticas constantes, este jovencito se destacó entre sus competidores
06:19y nos comparte su felicidad de haber sido el ganador del primer lugar.
06:23Me sentí muy bien, es imposible decir que no.
06:28Me sentí muy bien, me sentí algo inolvidable.
06:34Y felicitarle a mis demás competidores, porque ellos también hicieron un gran trabajo.
06:41El logro de George Swart no solo enaltece a su institución, sino que también inspira a otros jóvenes
06:47a creer en el poder de la palabra como herramienta de cambio y liderazgo.
06:51Un mensaje para mis compañeros del colegio es que se esfuercen, es que ellos den lo mejor de sí,
06:59que no importa si tal vez se desvelaron un poco hasta las 10 de la noche practicando un poco,
07:04que ellos sean excelentes en lo que hagan y que nunca se den por vencidos,
07:12que aunque fallen, que se levanten de nuevo.
07:25Actualmente estamos experimentando cambios de temperatura muy drásticos en nuestro país,
07:30sequías y tormentas más agresivas y prolongadas, biodiversidad perdida, entre otros problemas.
07:37Además de lo anterior, vemos también daños en la agricultura,
07:41que son solo algunos de los factores visibles del cambio climático en Honduras,
07:44un problema global que amenaza los ecosistemas del mundo.
07:47El cambio climático es la consecuencia del calentamiento global,
07:51es decir, el fenómeno principal es el calentamiento.
07:53¿Por qué se calienta nuestra tierra?
07:55Ahora, justamente por todas las actividades humanas emitiendo gases de efecto invernadero
08:00que se han acumulado en la atmósfera, no dejan escapar la radiación infrarroja solar
08:04que todos los días llega al espacio y la devuelven justamente a tierra firme.
08:10Es una especie de retroalimentación y ese calentamiento afecta todo el sistema climático de la tierra
08:15y por eso es que vemos un cambio en los patrones de lluvia, sequías más extensas,
08:20huracanes que ahora son más violentos, se mueven más lento y causan mayor daño.
08:25Además de crear una problemática en los ecosistemas naturales,
08:28el cambio climático también afecta la seguridad alimentaria, el acceso al agua
08:32y afecta la economía de miles de familias hondureñas que viven de la tierra.
08:36Así también pues un impacto en todos los sectores productivos del país,
08:41un impacto en la agroindustria, un impacto en el sector energético,
08:45es decir, es un fenómeno que afecta todo en nuestra tierra y a todos los países,
08:52de diferentes formas sí, pero todos, nadie puede escaparse de este calentamiento global
08:57y su consecuencia el cambio climático.
08:59Las sequías, especialmente en el corredor seco del país,
09:02han obligado a comunidades enteras a reducir sus cultivos y buscar fuentes alternativas de ingreso.
09:08Esto ha generado desplazamientos internos y ha empeorado a la pobreza en zonas rurales,
09:13donde el acceso a agua potable y alimentos es cada vez más complicado.
09:18Frente a esta problemática a nivel mundial,
09:20organizaciones piden que se dé una enseñanza desde los centros educativos
09:22para poder comenzar a generar un cambio que beneficie no solo a nosotros,
09:27sino a crear un planeta más saludable.
09:29Lastimosamente en nuestros países en desarrollo hay muy baja información
09:35sobre el tema de cambio climático.
09:37En los currículums no hay precisamente esa información tan necesaria
09:43y los niños, justamente yo me dedico de forma independiente a educar en escuelas,
09:49en comunidades, en colegios, en universidades y siempre me encuentro con ellos.
09:52Me dicen, pero qué raro que a nosotros no nos enseñan eso en la escuela
09:56y debería enseñarse, debería dársele prioridad porque es un tema
10:01que la misma ONU pide que sea tratado de forma transversal
10:05y dentro del Acuerdo de París precisamente exige educación sobre el cambio climático
10:10para preparar a los niños y jóvenes frente a estos escenarios apocalípticos
10:14que ya estamos viendo y que van a recrudecerse hacia un futuro muy cercano.
10:19Programas de reforestación, cosecha de agua, agricultura sostenible y educación climática
10:24son fundamentales para mitigar los efectos del cambio climático
10:27y preparar a las nuevas generaciones para enfrentar este reto.
10:31¿Y cómo hacer esa educación?
10:32Creo que hay muchas herramientas, de verdad, que podemos utilizar en la escuela
10:37principalmente con los niños porque ellos absorben todo.
10:40Ellos son los agentes de cambio que puede ser la nueva generación que salve nuestro planeta.
10:45Entonces podemos enseñarles con cuentos, con videos.
10:49Ahora la tecnología, ¿verdad?, está tan avanzada y a través de videojuegos.
10:54El niño quiere estar en un celular y vemos que el adulto le da desde que está tiernito.
10:58Pues que juegue y vaya aprendiendo.
11:00Precisamente yo he escrito tres libros y uno de ellos es un cuento
11:04en donde a través de una historia de campo se le enseña al niño
11:08qué es el cambio climático, cuáles son las consecuencias
11:11y específicamente qué se debe hacer.
11:14Y al final del librito también hay una serie de preguntas para medir el aprendizaje
11:18y también algunos dibujos para que los niños puedan interactuar justamente
11:21con los personajes del cuento que le dejan claro eso al niño,
11:25qué es el fenómeno, las consecuencias y qué se debe hacer.
11:29El cambio climático ya es parte de nuestro día a día.
11:32Lo vemos en nuestros campos y ciudades, afectando la vida de millones de hondureños.
11:36Es importante que desde las escuelas formemos niños y niñas conscientes de esta problemática
11:41y darles la enseñanza necesaria para poder hacer un cambio.
11:44En Honduras avanzamos cada vez más en la utilización de energías renovables
11:50para promover un planeta más limpio.
11:54Según datos del Sistema de Integración Centroamericana
11:56y la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica,
11:59más del 60% de energía utilizada en el país es a través de la generación de energía limpia,
12:05es decir, energías renovables.
12:06Son el tipo de energía que utiliza un recurso inagotable con el tiempo
12:11y estas son limpias, ayudan a no contaminar el ambiente,
12:16se utiliza como recurso el viento, que nunca se va a agotar, así como el sol.
12:22También están los ríos, sin embargo, vemos que con el cambio climático
12:25estos sí han afectado y sí se pueden secar.
12:29Está la energía solar, creo que es la más común.
12:32Está la energía eólica, que es la que utiliza la fuerza del viento,
12:36está la energía hidroeléctrica, que es la que utiliza la fuerza de los ríos,
12:41está la energía geotérmica, que es la que utiliza el calor de la tierra,
12:46como la que causa los vulcanes,
12:49o también está la energía de biomasa,
12:55que es la que se utiliza por los desechos orgánicos.
12:58Este avance representa un paso significativo
13:00hacia la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero
13:03y el fortalecimiento de la seguridad energética nacional.
13:06Los cuatro tipos de energías, que mencionan cinco tipos de energías,
13:10tenemos centrales hidroeléctricas, como el cajón,
13:13tenemos parques solares, que bueno, en Chuluteca hay muchos de ellos,
13:17tenemos parques eólicos, como el Cerro de Ula,
13:21por ejemplo, es uno de los más conocidos,
13:23tenemos energía geotérmica, únicamente en Honduras hay una central,
13:29que está ubicada en Santa Rosa,
13:31y tenemos energía producida por biomasa.
13:35En San Lorenzo Valle tenemos una central donde,
13:40con la cáscara del camarón,
13:42ellos la procesan y generan concentrado de alimento para ganado.
13:48Si se necesita parte de energía no renovable,
13:52como la térmica, la que se produce con el carbón o el petróleo,
13:55porque como las energías renovables utilizan recursos que pueden ser variables
13:59o cambiantes con el tiempo, las estaciones del año,
14:03entonces no da una seguridad del 100% de que siempre se pueda abastecer por esos medios.
14:09Cada vez más comunidades rurales están apostando por soluciones renovables
14:13para acceder a energía,
14:15mediante pequeños sistemas solares y proyectos comunitarios
14:18que promueven el desarrollo local sostenible.
14:20Organizaciones y cooperativas también están trabajando activamente
14:24en iniciativas de capacitación y financiamiento
14:27para fomentar el uso responsable de esas tecnologías.
14:30La energía solar es la más accesible
14:32y es la que en muchos hogares se puede encontrar.
14:34Hay desde lámparas solares,
14:36hay paneles en los que se puede abastecer
14:40para calentar agua o para cocinar.
14:44Hay comunidades donde el acceso a la electricidad es tan inaccesible realmente
14:51que se abastecen con su propia mini central hidroeléctrica.
14:56Energías de fuentes limpias como la energía solar, hidroeléctrica, eólica y biomasa
15:01son proyectos claves para mantener un planeta más limpio
15:04y así contribuir a ralentizar el cambio climático.
15:10Cada 20 de junio, el mundo conmemora el Día Mundial del Refugiado,
15:23una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
15:27con el objetivo de honrar el coraje, la fuerza y la resiliencia
15:30de millones de personas que se han visto obligadas
15:33a huir de sus países a causa de conflictos, persecución
15:36o violaciones de los derechos humanos.
15:38Esta jornada representa una expresión de solidaridad y sensibilización,
15:45un llamado a la acción y a la responsabilidad colectiva
15:47para garantizar la protección, inclusión y bienestar
15:50de quienes han tenido que abandonar todo
15:52en busca de seguridad y una vida digna.
15:55En Honduras, como parte de la comunidad internacional,
15:58se reafirma el compromiso con los principios humanitarios
16:00que promueven la acogida, el respeto y la integración
16:04de las personas refugiadas y solicitantes de asilo,
16:06así como la importancia de construir una sociedad
16:09donde se reconozcan y defiendan los derechos humanos
16:12de todos y todas, sin distinción.
16:14El Día Mundial del Refugiado nos invita a reflexionar
16:17sobre los desafíos que enfrentan millones de seres humanos
16:19y a sumarnos a los esfuerzos que buscan garantizar
16:22su protección y dignidad, porque ningún ser humano es ilegal
16:26y todos merecen una oportunidad de vivir en paz.
16:28El jueves 26 de junio a las 7 de la noche,
16:44las pantallas se llenarán de orientación y aprendizaje
16:46con una nueva edición del programa Escuela para Madres y Padres
16:50bajo el título Hijos que Aprenden, Padres que Inspiran,
16:53un espacio dedicado a fortalecer el rol de la familia
16:57en la educación y desarrollo de los niños.
17:00El programa es presentado por la reconocida neuropsicóloga
17:04y asesora familiar Liana Tábora,
17:05quien comparte herramientas prácticas y reflexiones profundas
17:08sobre cómo el acompañamiento emocional y formativo de los padres
17:11es clave para el éxito académico y personal de sus hijos.
17:15En este episodio en vivo se abordarán temas como
17:17el impacto del entorno familiar en el aprendizaje,
17:20estrategias para fomentar la motivación, autonomía y autoestima en los hijos,
17:24cómo inspirar con el ejemplo y la conexión afectiva.
17:27No hay actividades insignificantes, todas son significativas,
17:33es decir, ninguna, y de eso va en todas las áreas de la casa, ¿verdad?
17:37Por ejemplo, no es que porque sea educación física,
17:41es bueno, menor interés y más interés en matemáticas, no.
17:46Física es importante, educación física es importante,
17:51educación artística es importante, matemáticas es importante,
17:54español es importante, inglés es importante y así.
17:57Cada una de ellas son importantes, o sea, no hay nada que nosotros hagamos
18:01que tenga un valor más o menos.
18:05Que se den cuenta de que en el hogar, es en el hogar que estamos en confianza,
18:12pero cuando salimos de la puerta hacia afuera nos vamos a encontrar con un mundo que es la sociedad.
18:16Y si les enseñamos desde pequeñitos, ellos son independientes.
18:20Ese es otro punto, hay que enseñarles a que sean independientes.
18:23Este espacio se ha consolidado como una valiosa iniciativa de orientar familias,
18:28promoviendo hogares más conscientes, empáticos y comprometidos con el desarrollo integral de la niñez hondureña.
18:34No te pierdas este encuentro en vivo, la cita es el jueves 26 de junio a las 7 de la noche.
18:39Recuerda que puedes realizar tus consultas llamando al 2257-0179
18:44y dejar tus comentarios en la plataforma de Facebook y YouTube.
18:47En el marco del fortalecimiento de la calidad educativa en el departamento de Lloro,
18:52diversos centros educativos han puesto en marcha iniciativas clave
18:56para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje.
18:59El Centro de Educación Básica Esther Gumper celebró con orgullo su 80 aniversario,
19:04consolidando ocho décadas de compromiso con la formación de generaciones de estudiantes.
19:09En un emotivo acto lleno de historia, orgullo y esperanza,
19:13el Centro Educativo celebró sus 80 años de fundación,
19:16reafirmando su compromiso con la formación integral de generaciones de hondureños.
19:20Durante la conmemoración, autoridades educativas, docentes, exalumnos,
19:24padres de familia y estudiantes se unieron para rendir homenaje a la trayectoria del centro.
19:29El evento incluyó actos culturales, presentaciones artísticas,
19:33palabras de agradecimiento y una exposición histórica
19:35que reflejó los logros alcanzados a lo largo de ocho décadas.
19:39En el marco del fortalecimiento de la educación con apoyo tecnológico,
19:42los estudiantes de noveno grado del Centro de Educación Básica Alfonso Guillén Celaya,
19:46ubicado en el municipio de El Negrito,
19:48participaron activamente en una lección educativa de las asignaturas de tecnología,
19:53haciendo uso de los materiales audiovisuales proporcionados por el programa Telebásica.
19:57La implementación de estas lecciones audiovisuales evidencia el compromiso del Centro Educativo
20:02por integrar las tecnologías de la información y comunicación en las aulas,
20:06promoviendo así una educación inclusiva, moderna y de calidad para todos.
20:10Telebásica se consolida como una estrategia clave para ampliar las oportunidades de aprendizaje,
20:15especialmente en comunidades rurales y semiurbanas,
20:19garantizando que los estudiantes cuenten con materiales actualizados
20:22y accesibles que complementen su formación académica.
20:25Con gran entusiasmo y compromiso por el fortalecimiento de la enseñanza,
20:28el Centro de Educación Básica Ester Gumper, en el municipio de Lloro,
20:32celebró la inauguración de su nuevo Laboratorio de Ciencias,
20:34un espacio diseñado para fomentar la experimentación,
20:36el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo de los estudiantes.
20:41Este moderno laboratorio será una herramienta clave para que educandos y docentes
20:46desarrollen actividades prácticas, realicen experimentos
20:49y profundicen en los contenidos científicos impartidos en el aula,
20:52promoviendo así una educación más interactiva y de calidad.
20:55La iniciativa representa un paso importante en el fortalecimiento de la educación en el área de ciencias,
21:01brindando a los estudiantes la oportunidad de acercarse al conocimiento de manera vivencial y activa.
21:06La educación de calidad también se construye desde una buena alimentación
21:21y prueba de ello es el impacto positivo del programa de alimentación escolar
21:24que ya es una realidad en las aulas del Centro Educativo Básico José Ramón Cález Figueroa.
21:29Cada día padres, madres de familia y autoridades educativas
21:35se suman con compromiso y solidaridad para garantizar que las y los estudiantes
21:39reciban una ración nutritiva y balanceada,
21:42lo que contribuye directamente a mejorar su atención, asistencia y rendimiento académico.
21:47Nos encontramos en el Laboratorio de Tecnología de Alimentos
21:51del Centro Educativo José Ramón Cález Figueroa,
21:55donde nuestros padres nos preparan la alimentación escolar
21:58y esto es gracias a la presidenta Xiomara Castro.
22:01Estamos haciendo unas pupusas de quesillo con frijolitos mixtas
22:05para aprovechar lo que es la merienda escolar.
22:10Utilizamos la maseca, los frijoles, el aceite.
22:13Preparamos la maseca con consomés, especias, saborinas, puntito de sal.
22:23Preparamos la masa y luego le agregamos el quesillo y los frijolitos.
22:28Sí, nos dividimos por grado, ¿no?
22:31Feliz yo cada vez que puedo colaboro y porque siempre es para los niños y siempre hay que estar aportado.
22:36Tenemos que colaborar las madres con los maestros,
22:39entonces porque no pueden estar solo ellos, entonces siempre colaboramos.
22:42Nosotros venimos a las siete de la mañana, a las siete, ocho, nueve, ya las nueve y media que les dan el recreo,
22:49ellos ya vienen a ver su fila para servirles el plato.
22:53Se hace con mucho amor y solo los proyectores tienen que ponerse de acuerdo con los padres
22:59para que un día antes ya lo que me va a preparar por cada aula, para cada niño.
23:05Es una ayuda para nosotros los padres de familia mamás, es una gran ayuda porque así el niño se come la merienda en la escuela
23:13y ya es un alimento que le cae muy bien.
23:19Sí, es una alegría porque lo hacemos con mucho amor, tener una tortilla, que hay niños que no tienen cómo traer algo.
23:28La alimentación escolar ha significado mucho para nosotros y nos ha cambiado la vida.
23:32Recibir un plato de comida todos los días en nuestro centro educativo es un apoyo fundamental.
23:37Gracias a los huertos escolares que llegaron con el gobierno de la presidenta Semara Castro y la Secretaría de Educación,
23:43hoy en día podemos incorporar la ración fresca a la alimentación escolar en nuestros niños.
23:48Sí, bastante se benefician, ellos se comen lo que producen en el huerto también.
23:53Ya les hemos hecho también huevitos con mostazas, frijolitos, mantequitas, les ponemos y los niños disfrutan lo que se les prepara.
24:04Hay salada de pepino, ensalada de remolacha, ensalada de los frijolitos tiernos con huevo y se le pone arroz, un pecito de pollo.
24:15Agradecerle también a los padres de familia que son el foco primordial en este programa.
24:22Y estamos muy agradecidos como centro educativo y como alumnos.
24:27La implementación del programa de alimentación escolar es un paso firme hacia una educación inclusiva y equitativa,
24:33demostrando que cuando la escuela y la familia trabajan de la mano, se generan transformaciones reales en la vida de los niños y niñas de Honduras.
24:41Con entusiasmo y gran creatividad, estudiantes de diversos centros educativos del departamento de Choloteca
24:47celebraron el lunes cívico con una jornada llena de expresiones artísticas,
24:51reafirmando el compromiso de la comunidad educativa en la formación integral del estudiantado.
24:57Durante el evento, las y los estudiantes deleitaron al público con presentaciones de danza folclórica,
25:02canto y recitales de poesía, demostrando su talento y amor por la cultura hondureña.
25:06Las actividades se enmarcaron en el Año de las Artes, una iniciativa impulsada por la Secretaría de Educación,
25:13que busca fortalecer la educación artística como pilar del desarrollo humano y social.
25:17Rescatando nosotros los lunes cívicos morazanistas,
25:24qué sorprendente ver a los niños, a las niñas, a los jóvenes, a las jóvenes,
25:28en sus diferentes manifestaciones culturales y artísticas.
25:33Hoy hubo danza, hubo canto, hubo poesía, hubo tantas cosas que nosotros estamos rescatando,
25:40pero sobre todo rescatándolo bajo el pensamiento morazánico,
25:44bajo el pensamiento de la patria, exaltando el nombre del máximo héroe y mártir que hemos tenido en América Latina
25:51y sobre todo exaltando su pensamiento.
25:56Estos lunes cívicos son sorprendentes.
25:59El lunes cívico en Choluteca no solo fomentó el civismo y el respeto por los símbolos patrios,
26:04sino que también brindó un espacio para que los jóvenes expresaran su identidad, creatividad y habilidades artísticas,
26:10convirtiéndose en verdaderos protagonistas del cambio cultural en sus comunidades.
26:14Gracias por acompañarnos en esta edición de EducaTV Honduras.
26:18Esperamos que hayan disfrutado de las noticias y la información que les hemos compartido.
26:23Nos comprometemos a seguir brindándoles contenido educativo de calidad en las próximas emisiones.
26:28Recuerden que la educación es el camino hacia un futuro brillante
26:30y juntos podemos construir una sociedad más informada y preparada.
26:35No olviden que pueden seguirnos en todas nuestras redes sociales.
26:37Nos encuentran como STVE Telebásica y pueden encontrar mucha más información en nuestra página web.
26:43Hasta la próxima.
27:07¡Gracias!
Recomendada
26:23
|
Próximamente
18:23
16:25
21:37
30:52
35:20
31:40
21:17
27:09
37:28
21:51
30:05
3:57
25:44
1:19:46
27:11
4:09
4:30