- 6/22/2025
¿Qué aprendimos de las pandemias? ¿Cómo enfrentar los nuevos retos sanitarios en RD? Este domingo conversamos con el Dr. Héctor Balcácer, infectólogo e internista, sobre salud pública, prevención y el impacto de las enfermedades infecciosas en nuestra sociedad.
Category
🗞
NewsTranscript
00:00Empieza el día con un dulcito a café, las cosas buenas comienzan a suceder, ven escucha
00:09en nuestra mesa algo nuevo que se comenta, el nuevo acontecer, lo bueno que hacemos,
00:17los nuevos emprendimientos, ven para que hablemos de lo bueno.
00:21Buenos días queridos amigos televidentes, sean bienvenidos a una nueva entrega de lo bueno,
00:31este espacio donde destacamos las ideas, los proyectos y las voces que construyen un mejor
00:38país. Como cada semana tengo el gusto de compartir el panel con Elías Ruiz Matuk, bienvenido Elías,
00:45buenos días, buenos días doña Alexandra, buenos días y muy buenos días a nuestros amigos
00:52televidentes, así es, muchas informaciones que compartir con todos nuestros amigos
00:56televidentes. Asimismo Elías, tenemos algunas que podemos comentar antes de que tú pases
01:02a lo que acontece, medidas en el tránsito de nuevo, de nuevo, medidas en el tránsito.
01:09RD se mueve, RD se mueve, es un proyecto del Intranj, del ayuntamiento, de todos los organismos
01:15que tienen que ver con el gabinete de transporte en la República Dominicana. Me parece interesante
01:19el proyecto, porque hay algunos puntos que yo tengo en mis aprensiones, pero en el parqueo,
01:28por ejemplo. Exacto, yo diría que por ejemplo, ok, vamos a quitar todos los parqueos, parqueate
01:34bien, pero ¿y dónde lo vamos a parquear? ¿Usted ya tiene los parqueos establecidos para
01:39poner los vehículos que no se encuentran donde parquear? Además, mi propuesta es la
01:46siguiente, en vez de colocar los vehículos que se parquen de manera horizontal, que lo
01:54hagan de manera transversal.
01:56Se hizo un piloto con eso, por los lados de la Plaza de la Salud, en una de las calles
02:05que sale a la Máximo Gómez, Uruguay, una de ellas, cuando yo estaba en el ayuntamiento,
02:12yo lo vi, yo lo vi.
02:13Que están así, como tú dices, y se continúa haciendo.
02:15Transversal, sí, yo lo vi, yo lo vi. Y realmente eso, yo lo vi por ejemplo en España, en Madrid,
02:23y ahí colocadas, por ejemplo, líneas establecidas para esos fines.
02:27Sí, se le hace su raya.
02:28Entonces, yo creo que eso es un punto. Lo otro...
02:31Mira, nuestro país, perdóname, nuestra ciudad, yo hablando ya más bien centrada en el Distrito
02:38Nacional, tiene un fallo terrible con eso de los parqueos. ¿Tú sabes lo que es? Que ese
02:43espacio que hay al lado de donde está la Procuraduría, de la Suprema Corte de Justicia, que se hizo
02:51un hueco, hay un hoyo ahí. No se ha hecho, eso era para un parqueo. Y cuando yo estaba
02:56como vicealcalde, te estoy hablando de 2006, 2010, se empezó a recoger carros en la misma
03:02zona, y estamos hablando de 2010, 15 años. Yo quisiera saber qué parqueos se han hecho
03:10en el Distrito Nacional desde entonces.
03:13Ahí se está construyendo, en la zona se está construyendo uno al lado de lo que era el
03:18edificio del Indri, al lado. Ahí se está construyendo un parqueo para el Centro de los
03:25Héroes. Hay varios que se están construyendo. Hay uno en la Tarazana que se terminó, pero
03:29muy pequeño.
03:30Yo te estoy hablando de más de 15 años. Uno que se destruyó en la zona colonial, que
03:36fue el que está en la José Reyes. Bueno, lo están separando, lo van a separar el de
03:38la José Reyes, yo entiendo que sí.
03:40Yo creo que eso no va a servir para eso. Pero bien, el hecho es que hay que tener parqueos
03:46porque hay una densidad vehicular, hay una densidad poblacional. Casas que eran para
03:52cuatro personas ahora se convierten en edificios de 20 plantas, que hay que multiplicarlas por
03:58cuatro, o sea, 80 vehículos que deben estacionarse ahí y fuera del edificio. Entonces, todo eso
04:08contraviene con este proyecto. Pero vamos a ver la cosa buena. Y esperar que sí, que
04:13vaya a tener resultados. La cosa buena, bueno, semáforos sincronizados. Que los agentes
04:20policiales van es a fiscalizar, no a dirigir el tránsito. Que se van a colocar las líneas
04:29para evitar doblar a la izquierda. Son 20 intercepciones. Se van a hacer a partir del primero de julio
04:36escalonadamente. Yo creo que eso hay que darle la oportunidad. Pero hay que ir arreglando el
04:44burro en la calle. Y que en el tiempo se le dé continuidad. Porque mira, nuestro amigo
04:51que estaba ahí. Hugo Veras. Hugo Veras. Llegó a hacer, poner medidas importantes como de recoger
05:00vehículos en la calle, en la NACO cambió muchas vías. Pero yo sé de una vía que ahí se prohibió,
05:08primero se le puso una sola vía a la calle y se prohibió parquear de los dos lados. Ya eso es un
05:14desastre. Eso se parquea de los dos lados. Ahí no se tiene en cuenta para nada. Aquí hay una ley,
05:19doña. Se llama Lisever. Déjalo hacer, déjalo hacer. No, y lo que hizo el otro ya no le doy
05:25continuidad. Eso es así. Entonces eso es cosas que debemos corregir. Mire, vamos a ver lo que
05:31acontece, porque si no, ir y nos va a matar. En un contundente llamado a la paz mundial,
05:42el arzobispo metropolitano de Santiago, monseñor Héctor Rafael Rodríguez, pidió orar por el fin del
05:48conflicto entre Irán e Israel durante la homilía de la misa de Corpus Christi, celebrada en el
05:55Estadio Cibao. La Junta Central Electoral reiteró su advertencia a los partidos políticos, agrupaciones
06:02y movimientos sobre las consecuencias de iniciar actividades proselitistas fuera de los plazos
06:08establecidos por la ley, advirtiendo que dichas acciones podrían traducirse en la inadmisibilidad
06:15de las candidaturas involucradas. El gobierno dominicano anunció un cambio estructural en los
06:22horarios de las instituciones públicas que operan en el Gran Santo Domingo, como parte de un plan
06:28integral que busca descongestionar el tránsito y reducir la saturación en las llamadas horas pico.
06:36La medida fue revelada por Alexandra Sedeño Villegas, directora de Movilidad Urbana del Instituto
06:42Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre, Intran. La ciudad de Bani, capital del mango, es escenario de
06:49la versión 21 de la Feria Expo Mango 2025, que este año tiene una dedicatoria especial al ministro
06:57de Agricultura, Limber Cruz, por el apoyo y las mejoras en la cadena de valor que ha brindado al
07:04mango dominicano y otros rubros del país. Esta exposición es el escenario para mostrar la calidad
07:10y oferta del mango criollo y las variedades de exportación exhibidas en la feria a precios módicos
07:17para los visitantes. El ministro de Turismo, David Collado, inauguró el primer vuelo de la aerolínea
07:24Arayet que conecta Santo Domingo con las ciudades de Estados Unidos, de Nueva York y Newark, convirtiéndose
07:32así en la primera línea dominicana que hace esta conexión en los últimos 30 años. En sucesión del
07:4013 de junio de este año 2025, la Junta Monetaria autorizó al Banco Central de la República Dominicana
07:48a liberar recursos del encaje legal por 50 mil millones de pesos, un 2.4% del pasivo sujeto a encaje
07:58legal. Estos recursos deberán ser otorgados a una tasa de interés no mayor al 9% anual y plazos de
08:06hasta dos años para sectores económicos de amplio impacto en la actividad productiva como construcción,
08:14manufactura, exportación, agropecuaria, así como para las micro, pequeñas y medianas empresas.
08:20Asimismo, el banco informó que entre enero y mayo de este año 2025, las remesas recibidas
08:29alcanzaron una cifra de 4.903 millones de dólares, aumentando a 11.9% en comparación con el mismo
08:39periodo del año anterior.
08:42Kit Banco Digital Dominicano S.A., banco múltiple filial del Grupo Popular y primer neobanco de la
08:49República Dominicana fue galardonado en Colombia con dos premios en los LATAN Digital 2025 en
08:56reconocimiento a su liderazgo en innovación financiera digital. La entidad obtuvo el primer
09:03lugar en la categoría Mejor Innovación en Pagos Digitales por su funcionalidad Pago de Servicios y
09:10el segundo lugar en excelencia en servicios financieros digitales.
09:23Aunque el conflicto entre Israel e Irán parezca muy lejos de nosotros, sus efectos podrían
09:33sentirse aquí en el país, especialmente en el bolsillo de los dominicanos. Cada vez que se
09:41sube la tensión en el Medio Oriente, también suben los precios del petróleo, porque esa zona es clave
09:49para el suministro mundial. En estos días, el barril de petróleo ha llegado a rozar los 78 dólares y
09:58algunos analistas internacionales y locales no descartan que pase de 100 si el conflicto empeora.
10:07Para un país como el nuestro, eso es una señal de alerta. Cuando el petróleo sube, todo sube, el transporte,
10:16la electricidad, los alimentos, porque casi todo necesita combustible para moverse o producirse. Es un
10:25efecto en cadena y quien terminaría pagando es la gente en su día a día. La economía dominicana
10:33depende del turismo, la industria y el comercio. Y por ejemplo, un aumento global de los precios de
10:41los pasajes aéreos podría hacer descender el flujo de viajeros mundialmente. Lo que implicaría que nuestros
10:51hoteleros y el sector turismo en general deban aplicar medidas muy creativas en las ofertas que
11:01atraen al turista internacional y sus divisas a nuestras playas y montañas. Por eso, es momento de actuar con
11:12cabeza fría. Con cabeza fría y planificación, confiamos en que el gobierno refuerce las reservas de
11:20combustible y las autoridades monetarias sigan atentas a la tasa del dólar frente al peso, anteponiéndose a
11:31cualquier sospecha de inflación, la cual, de acuerdo al Banco Central, se mantiene para nuestro alivio dentro de un
11:41contexto de inflación controlada, proyectada dentro del rango meta. En tiempos de incertidumbre
11:49global, la prevención es la mejor inversión. No podemos controlar lo que pasa en Medio Oriente,
11:57pero sí podemos tomar decisiones aquí para que ese conflicto nos golpee lo menos posible.
12:07Si de algo saben las abejas, es de flores. Hay de todo tipo y para todos los momentos. Lo importante
12:24no es sólo su color, tamaño o forma, sino lo que hace sentir cada una. Y para esos sentimientos
12:32trabajan. Igual que el Banco Central, que trabaja para hacer florecer la economía y que sientas
12:39estabilidad. Para ese sentimiento de crecimiento y desarrollo. Para que la primavera llegue a todos
12:46los sectores y los planes de muchos den grandes frutos. Banco Central de la República Dominicana,
12:54trabajando por una estabilidad que se siente.
13:00En MAFRE estamos comprometidos con el bienestar de las personas, la sociedad y el planeta. Te acompañamos
13:07para cuidar lo que es más importante para ti, garantizar tu protección y ayudarte a conseguir
13:13lo que necesitas en el momento preciso, para que avances con tranquilidad. Porque somos personas que
13:20trabajamos para atender las necesidades de otras personas y estamos disponibles cuando
13:25lo requieras. Somos MAFRE. Cuidamos lo que te importa.
13:33Hola, soy la República Dominicana. Soy el merengue que mueve tus pasos y la bachata que
13:39despierta tus recuerdos. Soy la tambora que late con el corazón del pueblo. Soy el sabor de un
13:45sancocho compartido. El azul que abraza la bahía de Samaná con sus majestuosas ballenas y las aguas
13:51cristalinas que besan las arenas de Cabo Rojo. Aquí el turismo no es solo un destino, es un ritmo,
13:58un llamado a descubrir, a respetar, a sentir. Porque cada sonrisa que encuentras, cada rincón que
14:05exploras, es un pedazo del alma que cuidamos con esmero. No vengo solo a sorprenderte, vengo a
14:11contarte que quien llega, no solo se lleva recuerdos, se lleva un pedacito de nuestra
14:16esencia que lo acompaña para siempre. República Dominicana, reservada para el mundo. Van
14:23Reservas, firme aliado del turismo dominicano. La agricultura florece en nuestro país. La FAO
14:32destaca a República Dominicana por haber reducido la subalimentación de un 8.3% al 6.3% en solo
14:39tres años. A través del Ministerio de Agricultura se ha logrado que más del 90% de los alimentos en
14:45las mesas dominicanas provengan de producción nacional. Hemos elevado la cosecha agropecuaria
14:50en un 15% al pasar de 320 a 370 millones de quintales en el periodo 2021-2023. Se han cosechado
15:00más de 14.7 millones de quintales de arroz. Aumentamos la producción de vegetales de invernaderos
15:06más de un 19%. En tubérculos y frutales, más de un 25%. La producción de pollos y huevos ha aumentado
15:14un 30%. Más de 4.000 mercados de productores y bodegas móviles han beneficiado a más de 1.6
15:20millones de familias. Y para que los alimentos lleguen a cada hogar del país, se han construido
15:26más de 4.000 kilómetros de caminos vecinales. Junto a nuestros agricultores, celebremos nuestra
15:32producción local y aseguremos la continuidad de nuestra seguridad y abundancia alimentaria.
15:38La comida está segura. Ministerio de Agricultura.
16:02Eliminar prejuicios es un primer paso para lograr la equidad de género. En el Banco
16:11VHD, apoyamos a la mujer en todos sus roles. Banco VHD. El futuro que quieres.
16:18Gracias por seguir con nosotros aquí en lo bueno con Alexandra Izquierdo. Mire, hoy recibimos
16:34en nuestro programa una voz autorizada en materia de salud pública en el país. Amén de su papel
16:43desempeñado durante la pandemia, el COVID-19 desde el año 2020. Hay que decir que fue clave
16:50durante toda esa crisis. Ha sido firme precisamente en el llamado a la prevención frente a las enfermedades
16:58infecciosas comunes en nuestro país, como por ejemplo el dengue, la influenza, el VIH, la tuberculosis
17:05e incluso el sarampión de que hemos alertado y nos ha alertado sobre el riesgo de su reintroducción.
17:15Gracias a muchas personas que se han olvidado de la vacuna. ¿Qué le parece, doña Alexandra?
17:21Así mismo, Elías. Lo que dices es muy cierto. Hoy su presencia aquí es una oportunidad para entender
17:27los desafíos actuales en salud desde una mirada científica y cercana. Bienvenido a lo bueno,
17:34doctor internista e infectólogo Héctor Balcácer. Su visión es fundamental para líderes empresariales,
17:43tomadores de decisiones y ciudadanos conscientes del valor de la prevención. Bienvenido a tu programa.
17:49Bueno, sí, gracias por estar con nosotros.
17:51Jóvenes, gracias por la invitación. Un placer estar con ustedes, con las personas que disfrutan
17:55el programa hoy. Aquellos que disfrutarán los comentarios expresados aquí a través de
17:59redes sociales y lo que hemos denominado la resaca digital, porque ya hoy en día sabemos
18:04que tenemos dos grandes públicos. Aquellos que disfrutan el programa en vivo mientras
18:07están en su casa, viendo los canales todos a la vez porque nadie se está tranquilo en
18:11un canal. Y aquellos que disfrutarán justamente el corte, ya un poquitito más procesado a través
18:16de redes sociales. Un placer estar con ustedes por primera vez, espero que no sea la última.
18:20Bienvenido, está buena esa observación de cómo uno cambia de canal. Bueno, para entrar
18:24en materia, durante la pandemia de COVID-19, tú advertiste que el virus se quedaría endémico
18:32y que la positividad podría subir hasta un 15%. Tras la relajación de medidas, como
18:40dejar de vacunarse, etcétera, ¿cómo evalúa hoy la situación actual del COVID-19 en República
18:47Dominicana y qué estrategias se deben mantener o retomar?
18:51Mire, la realidad es que cada vez que toco este tema en diferentes espacios o a través
18:55de redes sociales, siempre hay alguien que me acaba cuando el cortecito sube. La realidad
19:00es que la infección por coronavirus del 2019 se ha convertido en un proceso respiratorio
19:05más, el cual, si bien es cierto, algunas personas no lo perciben como una situación
19:10de riesgo. Hay que reconocer que todavía hay personas en el mundo que presentan formas
19:15graves de la enfermedad. Y lo menciono porque no estoy hablando aquí de vacunación, no estoy
19:21hablando aquí de que usted tenga que aislarse, no estoy hablando aquí de uso de mascarilla,
19:25porque inmediatamente toco el tema, las personas tratan de esgrimir esas frases, esas palabras,
19:32o tratan de brindar un discurso de miedo. Lo que estoy planteando aquí es que cualquier
19:36persona que ya se encuentra en la tercera edad o que se encuentra siendo un adulto mayor,
19:42cualquier proceso respiratorio tiene teóricamente la posibilidad de convertirse en una situación
19:50preocupante, en un evento que le puede quitar la vida. Y repito, lo puede llamar la infección
19:57por coronavirus del 2019, lo puede llamar influenza, lo puede llamar virus incitial respiratorio,
20:04le puede poner el apellido que usted quiera. No estoy llamando al proceso de vacunación si
20:10usted tiene 30 años, 35 años, 40 años. El problema es que usted sabe que su mamá,
20:16que tiene 82, 83, 84 años, que sufre de la presión, que toma 80 medicamentos para el
20:22corazón, que se le hinchan las piernas porque tiene problemas circulatorios, que casi no puede
20:26caminar, que no puede subir unas escaleras a un segundo piso sin que le falte el aire.
20:31Esa señora, si hace una infección por coronavirus del 2019, usted sabe que se puede complicar porque
20:37la naturaleza es así. A medida que vamos avanzando en edad, ganamos experiencia, pero nuestros
20:44músculos pierden función. Nuestro cerebro pierde la capacidad de recordar cosas. Nuestro
20:49sistema inmunológico, que nos ha defendido durante todo ese tiempo, también pierde capacidad
20:54de defendernos. Entonces, en este sentido, nos vemos más vulnerables frente a las infecciones.
21:01Y la infección por coronavirus del 2019, como bien mencionaban en la introducción,
21:04es una enfermedad que se ha convertido en un proceso cíclico. Cada vez que aparece
21:09una variante con mayor probabilidad de transmisión, esa variante se convierte en un problema en
21:15casi todos los territorios. En los Estados Unidos se identifica una variante, se publica
21:20y en menos de tres semanas ya está presente en la República Dominicana.
21:24Hay que decir que en este momento, en este mes de junio, mayo-junio, se han intensificado varios
21:35virus respiratorios. De hecho, en esta semana hubo una publicación en un medio de comunicación
21:42donde decía que las madres están preocupadas por esta situación de que los niños están
21:47acudiendo a los hospitales. ¿Cuál sería la recomendación en este caso?
21:51Y perdóname, ¿tendrá esto algo que ver con el polvo de Sahara? O sea, porque tú decías
21:57de mayo para acá.
21:58Yo niego totalmente eso.
21:59¿Tú no estás de acuerdo con el polvo de Sahara?
22:00No, es que eso no es verdad. Eso no tiene nada que ver.
22:02Ok. El polvo del Sahara no tiene que ver con la presencia de la nueva variante de coronavirus
22:07del 2019. Y yo soy una persona que lo he planteado de la siguiente manera. En las próximas
22:14semanas, los casos de virus respiratorios en la República Dominicana posiblemente van
22:20a incrementar todavía más.
22:21¿Por?
22:22Oh, y ahí era donde quería caer. Porque siempre me dicen, Valcázar, tú eres un alarmista.
22:27¿Qué es yo?
22:28Señores, recuerden que en este momento, en las vacaciones de verano, muchos dominicanos
22:33y dominicanas que viven fuera del territorio dominicano, mandan a sus niñitos a compartir
22:39con sus abuelos, con sus tíos, con sus primos. Entonces, ¿qué ocurre en ese momento?
22:46Que esos niños vienen con la maleta llena de tenis, llegan con el dinero que le mandaron
22:50a mamá, llegan con los chocolates que les gusta en el barrio, sin embargo, también llegan
22:56con todo ese moquerío, como he dicho yo, llegan con ese moquillo, con ese proceso respiratorio
23:00que posteriormente se disemina dentro de lo que es la población. En este sentido, no
23:05podemos hacernos los tontos diciendo que eso no ocurre. Todos los años tenemos un pequeño
23:11pico de casos respiratorios cuando llegan las vacaciones de verano y tenemos otro pico
23:16casi al final de año, cuando en los meses de noviembre, diciembre y enero, sí, pero
23:22además de todo que tenemos una cantidad de visitantes de territorio europeo y de territorio
23:27norteamericano que vienen a su país. Y repito, llegan con muchos sueños, con mucho deseo
23:33de compartir, pero también llegan con todo lo que arrastran de ese territorio. Y tenemos
23:37una movilidad viral bastante amplia. Y eso es algo que pudiéramos estar observando en
23:43las próximas semanas. La realidad es que cuando lo que tiene que ver, disculpenme, señor
23:48izquierdo, hablándolo del polvo del Sahara. El polvo del Sahara tiene una característica.
23:52Y es que durante estas fechas las personas presentan un incremento de inflamación de
23:58las mucosas. Me explico. Hay muchas proteínas que están suspendidas en el aire. Proteínas
24:04animales y vegetales y es un proceso que ha ocurrido desde siempre. El polvo del Sahara
24:08no es nuevo. Lo que se le está dando es publicidad ahora. Parece que tenía un mal relacionado al
24:12público, pero ahora ya encontró uno bueno. Y el problema es que ahora se habla del polvo
24:17del Sahara y las personas cuando salen hasta pueden visualizar el cielo con un color diferente,
24:21una refracción de la luz que cambia. Y la realidad es que muchas personas en este momento
24:26están moqueando. Muchas personas en este momento se sienten con los ojos resecos. Muchas
24:31personas que están sobándose los ojos el día entero porque justamente sienten una sensación
24:36de arena o sienten una sensación de algún cuerpo extraño que no es tal. Es simplemente
24:41que las mucosas, que es lo que recubre el ojo, lo que recubre la nariz, lo que recubre
24:45la boca, la garganta y los senos paranasales se inflaman. Entonces, cada vez que ocurre
24:51inflamación de estas estructuras, si hay un agente viral de manera adicional en el medio,
24:56entonces eso puede favorecer... Una persona que tenga asma.
24:59Sí, lo que pasa es que la persona con asma, lo que va a tener una persona asmática o que
25:04se aprieta del pecho, como dice el dominicano, en estas épocas puede tener un brote mayor
25:10y puede tener episodios justamente de sibilancia. Por eso es que ustedes ven mucha gente que
25:15hoy en día sienten que tengo como un pitico en el pecho. Y la realidad es que no es más
25:19que justamente una crisis de broncoespasmo que lo que hace es que las vías respiratorias
25:23se cierren, no permiten la salida del aire y por eso cuando la gente trata de botar el aire,
25:28suena un pitico como... Y ese pitico justamente es por esa situación. La verdad es que el gran
25:35temor siempre que tengo es que las personas aquí se automedican mucho, las personas aquí
25:40inventan demasiado y la realidad es que hay otro temor. Los virus respiratorios aumentan,
25:46los hospitales tienden a colapsar en algún momento y es porque todo el mundo va por emergencia.
25:50¿Qué es lo que es metamovirus?
25:52El metaneumovirus es un agente... ¿Cómo se llama?
25:55Metaneumovirus.
25:56Ah, es al revés. Metaneumovirus.
25:58El metaneumovirus es un agente infeccioso descrito hace muchísimo tiempo, el cual alguien
26:04trató de colar dentro del temor colectivo hace cerca de un año atrás porque es un
26:09virus que se identificó en un momento con un brotecito en China y las personas entonces
26:14simplemente se asustaron porque imagínese, usted le habla de un virus, le habla de China,
26:19la gente inmediatamente se pone en pánico, pero la realidad es que es un virus que lo que
26:23produce simplemente es un cuadro respiratorio igualito que la influenza, igual que cualquier
26:27cuadro respiratorio.
26:28¿Cuáles virus estamos, diríamos...
26:31Experimentando.
26:32Sí, actualmente en República Dominicana, circulan en República Dominicana.
26:35Claro, miren, la ventaja es que cuando...
26:37Porque has hablado de varios ya, pero...
26:39Claro, no, lo que pasa es que realmente el Ministerio de Salud Pública, a través de
26:44la Dirección General de Epidemiología y el Viceministerio de Salud Colectiva, hicieron
26:48una publicación a nivel de los medios tradicionales hablando de que en este momento, además de la
26:54incidencia del polvo del Sahara, que repito, incrementa los procesos...
26:57Tú ves que sí, incidencia del polvo del Sahara.
27:00Sí, lo que estamos hablando es que justamente cuando hay un incremento en los procesos respiratorios,
27:05porque no se puede negar, Elías, por lo siguiente, y voy a hacer una parte aquí, me voy a desviar
27:09un poquito.
27:10¿Qué ocurre durante la primavera en los Estados Unidos?
27:13El polen.
27:14El polen.
27:15Entonces, tú no puedes negar que un agente externo de las vías respiratorias no puede
27:20incrementar la aparición de procesos inflamatorios del proceso del árbol bronquial.
27:25Y cuando hablamos del árbol bronquial, repito, eso es pulmón, pero también lo tienes que
27:29decir en los ojos, en la nariz, en la boca.
27:31Y fíjate que todavía en este momento en Estados Unidos se está hablando justamente
27:35de la incidencia de los procesos alérgicos.
27:39Y tú ves como hay muchísimos anuncios donde están justamente promocionando inhaladores
27:43para disminuir la alergia.
27:45Y cualquier programa de pelota que tú lo ves no deja de aparecer un proceso, un medicamento
27:50de este tipo.
27:50Entonces, no podemos negar que el polvo del Sahara es algo que incide.
27:54El área en el cual, el momento en el cual los árboles están tratando de reproducirse
27:59mediante la producción de ese polen también es algo que incide.
28:02Pero la realidad es que el Ministerio de Salud Pública ha dicho que están circulando muchísimos
28:06virus.
28:07República Dominicana es un país eminentemente turístico.
28:09Recibimos 10 millones de turistas.
28:11Lo que quiera ha dicho que nosotros recibimos virus de toda parte del mundo.
28:14Y usted tiene un empleado que está trabajando en Punta Cana, pero vive en San Pedro.
28:19Entonces, después que sale de allá de Punta Cana, que entró en contacto con unos turistas
28:23sirviéndole unos tragos una vaina en una mesa, la tipa estornuda, ese mesero se infecta,
28:27lleva el proceso a San Pedro.
28:28Así pasó con el COVID.
28:29Es lo que estamos mencionando.
28:30En una boda, empezó en una boda aquí en República Dominicana.
28:32Pero usted sabe qué.
28:33¿Usted sabe qué?
28:34No, no, espérate, que yo sé lo que te voy a decir.
28:35Óigame, óigame lo que le voy a decir.
28:37Vamos a la pausa comercial.
28:39Estamos de regreso en lo bueno.
28:51Conversamos con el amigo doctor Héctor Balcácer, infectólogo, docente y comunicador en temas
28:57de salud preventiva.
28:59Pero Héctor, antes de continuar, si me lo permites, brindamos con una taza de café Santo Domingo
29:05que nos envían nuestros amigos de Industrias Vanireja, lo mejor de lo nuestro.
29:11Café Santo Domingo.
29:12Hay que decir que una de las cosas con que se combate una buena gripe con un café.
29:18Y no va a decir nada de Paola.
29:19Tú ibas a decir algo.
29:20¡Ah, Paola que vino!
29:21Paola vino, trajo y se fue.
29:25Saludos para Paola y café Santo Domingo.
29:26Yo hablando de no automedicación.
29:28Por eso no vamos a ganarle a Cuba.
29:33Y te voy a decir algo que te iba a preguntar.
29:35Yo tomo permanentemente vitamina C.
29:40Y de verdad que yo sufro poco de, y mi esposo igual que nos lo tomamos todos los dos, de gripes.
29:46Esa vitamina C, no sé si tú la ves positiva.
29:50Lo que pasa es que, repito, suplementarse de aquellas cosas que pudiéramos quizás no suplir en la dieta, en el día a día, no es incorrecto.
29:58El problema es cuando se hace sin ningún tipo de chequeo médico frecuente,
30:03porque algunas personas no saben que el consumo de vitamina C en altas dosis,
30:07en un grupo de personas de la población, se pudiera asociar a problemas como es precipitar cálculos a nivel del riñón.
30:14Hay algunas personas con cierta susceptibilidad familiar que consumir altas dosis de vitamina C se pudiera asociar a cálculo en el riñón.
30:21Quizás usted y su esposo no tienen ningún tipo de predisposición, pero hay algunas personas que sí lo pudieran tener.
30:27Pero mira, yo lo he chequeado con los médicos.
30:29Déjenme preguntar otra cosita más, decirle algo más.
30:32La vitamina C es ácido ascórbico, razón por la cual al ser un ácido,
30:36algunas personas que tienen algún tipo de problema, sobre todo de gastritis,
30:40pudieran tener un procesito de quempeor.
30:43Por eso repito, las vitaminas y suplementos son adecuados siempre y cuando usted tenga ese monitoreo,
30:51seguimiento médico, porque las personas han olvidado que todo lo que usted consume puede tener algún tipo de repercusión.
31:00No me mande la factura por esa consulta.
31:02No, no, no.
31:03No hay ningún tipo de problema.
31:05Doctor, en República Dominicana es común escuchar la expresión, anda una gripe mala.
31:11No, la gripe mala que anda.
31:15Cada vez que circula un virus respiratorio.
31:18¿Qué tan importante es educar a la población para diferenciar entre influenza, COVID, virus sin sitial,
31:26eso es que tú te pones sin sitio, me imagino, respiratorio, y otras infecciones respiratorias agudas,
31:32y evitar la automedicación?
31:33Ya tú hablaste algo de la automedicación.
31:35No, la realidad es que no podemos olvidar que los agentes que generan procesos respiratorios son varios.
31:42Estamos hablando de que hay diferentes tipos de procesos respiratorios, diferentes agentes que lo producen.
31:48No es lo mismo padecer influenza, que es un virus que produce fiebre tan alta en ocasiones como hasta 40, 41 grados centígrados,
31:55a padecer una infección, por ejemplo, por adenovirus, que produce un cuadro respiratorio más leve, pero quizá produce diarrea.
32:02Entonces, en ese sentido...
32:03Ahí con diarrea es eso.
32:04Claro que sí.
32:05Entonces, por tal razón, no podemos olvidar que aquí lo más importante, como hemos dicho siempre,
32:10es tener ese acompañamiento médico.
32:12Y ahorita, que el señor Elías me interrumpió,
32:15El inconveniente de los procesos respiratorios cuando se hacen en cantidades importantes es el colapso del sistema.
32:24Me explico.
32:26Somos un país con una infraestructura hospitalaria amplísima.
32:31Muchas personas no saben que la República Dominicana es uno de los países que tiene mayor cantidad de clínicas por habitantes.
32:38Sin embargo, hay una situación.
32:41Todo el mundo va a los hospitales grandes.
32:42Nadie va a lo que son las clínicas, a las clínicas rurales.
32:48O la unidad de atención primaria.
32:50Ni a la unidad de atención primaria.
32:51Todo el que se pone que tose dos veces, quiere ir al neumólogo.
32:55Sí.
32:55Todo el que tiene un problema de la presión alta, quiere ir donde el cardiólogo.
32:59Al que le duele la cabeza, quiere ir al neurólogo.
33:02Sí.
33:02Y vamos a necesitar un proceso.
33:04Es que la seguridad social contempla desde el principio, en la ley de seguridad social,
33:10los centros de atención primaria.
33:13Y eso es lo que yo creo que de las partes que le han hecho mucho daño,
33:19a que la seguridad social no haya sido todavía más efectiva, porque lo ha sido.
33:24Pero los centros de atención primaria son muy importantes.
33:27Sí.
33:27El problema es que dentro de ese proceso, el tratar de convencer a las personas va a ser
33:33un proceso todavía más difícil que implementar.
33:36Sí.
33:37Porque usted puede aperturar cualquier centro de atención primaria.
33:41Y si usted no convence a una persona de que debe ir a ese lugar, las personas dicen,
33:46yo tengo mi seguro, yo voy donde me dé la gana.
33:48Sí.
33:49Y peor aún, la clase media, la clase media baja, media y alta, o la clase alta, dice,
33:56yo tengo mi cuarto, yo me atiendo donde yo quiera, y yo no quiero que me vea un médico
34:01general, no quiero que me vea un médico de atención primaria, quiero que me vea un
34:04neurólogo.
34:05Y se planta en la consulta de un neurólogo.
34:07¿Cuál es el inconveniente de todo esto?
34:09Que las emergencias se copan cuando hay brotes.
34:13¿Por qué?
34:13Porque las personas están acostumbradas a no querer esperar.
34:16Yo no voy a ir a una consulta, sentarme, esperar que el médico vea a 12 pacientes,
34:21yo voy por emergencia que me van a atender de una vez.
34:23Y el problema es que eso hace que el sistema de salud se presione.
34:28Entonces, una persona que llega con un infarto parece que se producen los problemas.
34:32Yo tengo un dolor de cabeza que me estoy volviendo loco de hace 5 días, a mí nadie
34:35me hace caso.
34:37Y el personal de salud atendiendo a una persona que se cayó de un motor, que tiene fracturado
34:4115 cotillas, que tiene rotos 60 millones de huesos, y esa persona está tirando,
34:46en una camilla y usted quiere que lo atiendan por un dolor de cabeza de 5 días.
34:50Y eso es lo que genera los incómodos.
34:51Que puede ser un tumor, ¿eh?
34:52Sí, pero el problema es que la mayoría de los casos no va a ser de esa manera.
34:57Un dolor de cabeza que usted va a buscar asistencia a los 5 días por emergencia,
35:01generalmente no es esa gran emergencia.
35:04Usted necesita ir por consulta.
35:05Y muchas veces uno lo que le dice a los padres es que traten de buscar la asistencia a través
35:10de consulta.
35:12También sabemos que en ocasiones algunos empleadores no entienden ese tipo de cosas y la realidad
35:17es que deben ser un poquitito más permisivos en ese tipo de escenario.
35:20Pero la realidad es que es uno de los grandes peligros de lo que no se habla cuando existen
35:24procesos respiratorios dentro de la comunidad que hacen que el sistema de salud puede en algún
35:29momento no funcionar de manera correcta por la gran afluencia de personas hacia los servicios
35:35de emergencia cuando deberían ir vía consulta.
35:38El Ministerio de Salud Pública puede hacer, por ejemplo, una campaña de información para
35:42la población dominicana sobre esos aspectos, igual como lo hace con el dengue.
35:49Salud Pública hace una campaña para el dengue que se llama, tú creo que ibas a decir algo
35:53de eso, se llama ganémosle al dengue.
35:57¿Eso ha sido efectivo?
35:58Bueno, yo quiero, si Elías me lo permite, antes de caer en cualquier cosa, no solamente
36:04que ha sido efectivo, ha sido posiblemente una de las grandes sorpresas buenas del sistema
36:10de salud dominicana.
36:12Y se ha hablado tan poco, señores.
36:15El año pasado...
36:16Debo decirle que hay una vacuna que está en cierres.
36:19No, no, no, hay ya vacunas aprobadas.
36:21Pero no es eso, escúchame qué es lo que ocurre, para que ustedes entiendan.
36:24El año pasado tuvimos casos récord de dengue en toda Latinoamérica, récord.
36:30O sea, la cantidad de casos de dengue más grande de la historia en América del Sur ocurrió
36:35el año pasado.
36:37Y en República Dominicana alguien dijo, vamos a poner la barba en remojo.
36:40Muchas dicen que fue el ministro, otras personas dicen que son algunos de sus allegados.
36:43La ventaja fue que se puso en ejecución.
36:46¿Y qué pasó?
36:46En República Dominicana, en lugar de tener el pico más alto de dengue, tuvimos el pico
36:50más bajito.
36:51Lo que quiero dejar dicho es que las intervenciones que se hicieron, aparentemente, brindaron lo
36:58que se quería.
36:58Lo que significa que la educación y las intervenciones en salud...
37:02Son positivas.
37:04Sí, y repercuten de manera positiva en la salud de la comunidad.
37:08¿Cuál es el inconveniente?
37:09Repito, el problema es que vamos a tener que cambiar una cultura de la que no se ha hablado
37:14antes, porque siempre se ha hablado del dengue, cloro untado, tanque tapado, descacharización,
37:19movilización de Fuerza Armada y policía para quitar cachivache en los sitios, quitar
37:25las gomas, fumigar.
37:27O sea, el pueblo tiene más de 30 años escuchando combatir el dengue, pero el pueblo no ha escuchado
37:33ir a la atención primaria.
37:34Exactamente.
37:35El pueblo no ha escuchado eso en ningún momento.
37:37Cuando eso se vaya a ejecutar, usted se va a dar cuenta que dentro de las personas que
37:42más se van a quejar de esa atención no van a ser aquellos que tienen menos recursos,
37:47van a ser los que tengan más recursos, porque el que no tiene recursos generalmente va donde
37:51lo atiendan, donde le brinden un trato cálido y les resuelvan el problema.
37:56La persona con recursos dice, yo voy donde me dé mi real gana y mi voluntad.
38:02Yo tengo mi cuarto y yo voy donde yo quiera.
38:03Bueno, esos tienen un seguro complementario y no es la seguridad social.
38:07Normalmente hay un complementario.
38:09Pero te quiero entrar en el tema de algo que quiero que me explique un poco.
38:13Claro.
38:13La culebrilla.
38:15La culebrilla.
38:17Yo oigo como si hubiera un brote de culebrilla.
38:20Bueno, lo que pasa es que el herpes...
38:22¿Qué tiene herpes zoster?
38:23El herpes zoster, que es el nombre correcto de lo que es culebrilla, que no es más que,
38:29y esto sé que a muchas personas le va a chocar, no es más que la reactivación de esa varicela
38:34que te dio cuando niño.
38:36Me explico.
38:37Te dio varicela cuando eras niño.
38:40Ese virus se quedó dormido dentro de ti.
38:42Pasas de los 50 años, que es la edad habitual, donde la culebrilla o el herpes zoster se reactiva.
38:51Entonces tienes un brote de lo que llamamos culebrilla.
38:55Que muchas veces las personas lo relacionan a esas lesiones que aparecen en el tórax,
38:59que parecen como si fuera una culebra debajo de la piel, con vesícula...
39:02Que no se pueden juntar a dos puntas.
39:03Hágame el favor.
39:06Entonces, ¿qué pasa?
39:07Justamente esa parte de la aparición...
39:10Pero el pueblo entiende eso y lo ensalman.
39:16Papá Dios.
39:17Miren, déjame terminar con esto, Elía, porque aún la señora izquierda acaba de traer un tema
39:23muy jocoso y muy cotidiano.
39:26La realidad es que la infección por herpes zoster o culebrilla tiene un problema grande.
39:31Y es el siguiente.
39:33Y discúlpenme si puedo enfocarlo.
39:34Voy a sacudir la nariz aquí que este maquillaje me está matando.
39:37No hay problema.
39:38La realidad es la sí.
39:40Es el polvo de zoster o culebrilla.
39:41No, eso es el maquillaje.
39:43Continúo.
39:44¿Cuál es el problema?
39:45El inconveniente de todo esto es que el herpes zoster o culebrilla,
39:50cuando no se trata de maneras rápidas,
39:52estamos hablando dentro de los primeros dos días,
39:55esa persona tiene riesgo de padecer algo que se llama neuritis posherpética.
40:01Neuritis posherpética.
40:03Que no es más que inflamación de esas estructuras nerviosas
40:07que llevan información al cerebro del dolor.
40:10Lo que quiere es haber dicho que una persona que le da culebrilla
40:13no se trata porque se venza al mar,
40:15o porque le dan un baño de hoja,
40:17o porque le dibujan una oración,
40:18o le soban un sapo,
40:19que son muchas de las cosas que uno escucha,
40:21o le ponen dos cucharas calientes para que male la cabeza de las culebras,
40:25que eso son cosas que hace el dominicano,
40:27entonces esa persona puede quedar con una neuritis posherpética,
40:31que voy a decir la mala noticia.
40:33Es un dolor que puede durar hasta un año.
40:36Bueno, y tengo una cuñada que tiene más de un año.
40:38Sí, pero repito, lo que pasa es que dura un año con ese dolor intenso,
40:41en el cual las personas ni siquiera ponerse un polocher,
40:44ponerse una camisa,
40:46bañarse,
40:47el hecho de que el agua le baje por el cuerpo,
40:50le ruede,
40:51eso le produce dolor.
40:53Entonces, lamentablemente,
40:55eso solamente se puede prevenir
40:57si las personas reciben tratamiento de inmediato.
41:01Y ya yo he llegado a un punto con los pacientes
41:04y las pacientes dominicanas,
41:06que yo le digo,
41:07ve y ensálmate,
41:08pégate la cuchara caliente,
41:11date el baño de hoja,
41:12haz lo que tú quieras,
41:13pero por favor no dejes de tomarte los medicamentos.
41:16O sea,
41:16ya yo he llegado a negociar con los pacientes
41:18y le digo,
41:19vamos a hacer una cosa,
41:20yo sé que de que tú salgas de aquí,
41:22tu cuñada te va a llevar a que te ensalven,
41:24perfecto,
41:25pero en el trayecto,
41:26tómate los medicamentos.
41:28¿Por qué razón?
41:28Porque es la única forma de prevenir eso.
41:30Y solamente,
41:32usted necesita escuchar a una persona
41:34que ha padecido culebrilla o el presóster,
41:37para usted entender lo que le estoy diciendo.
41:39Porque como dice la señora izquierda,
41:40esa persona en ocasiones no puede ni siquiera dormir
41:43del tipo de dolor que padecen estas personas.
41:47Y voy a ser más dramático todavía.
41:49Hay personas que han llegado a quitarse la vida
41:52por el dolor tan intenso,
41:54sostenido y continuo
41:56que se produce fruto de esta infección.
41:58Tenemos que irnos,
41:59tenemos que irnos.
42:01Si no te dio,
42:01entre ustedes dos,
42:04no me han dejado hacer la pregunta.
42:05Si no te dio chiquito el varicela,
42:09¿no tiene peligro?
42:10No,
42:10porque el virus necesita quedarse latente
42:13dentro del cuerpo de una persona.
42:14Si no tuviste varicela,
42:14no te va a dar...
42:15No,
42:15el problema es que hay personas
42:16que le dan varicela
42:17y muchas veces no lo saben.
42:19No se entera.
42:20Sí.
42:20¿Y se vacuna eso ahora?
42:21Sí, claro que sí.
42:22Como pasó con el COVID.
42:23Existe una vacuna contra la culebrilla,
42:25se aplica después de los 50 años,
42:27son dos dosis que se aplican,
42:28lamentablemente no lo cubre
42:30el programa ampliado de inmunización.
42:32Y muy caro,
42:33y muy caro.
42:33Es un poquitito cara,
42:35pero la realidad es
42:36que el dolor que induce esto,
42:38el problema que puede dejar,
42:40es algo que se puede corregir
42:42con dos dosis de la vacuna
42:44que se aplica al inicio
42:45y la otra dosis entre dos y seis meses.
42:47Es difícil entrevistar
42:48a un médico y un comunicador
42:50al mismo tiempo.
42:50Bueno,
42:51y la solución...
42:52No nos va a dar tiempo.
42:54La solución es...
42:55La solución es...
42:57No nos va a dar tiempo
42:58a hacer las preguntas.
42:59Totalmente.
43:00Háelo de nuevo,
43:00porque se nos ha quedado
43:01tantas cosas importantes
43:03que el pueblo,
43:04la gente que nos escucha
43:05y nos ve,
43:06debería siempre estar al tanto
43:08de qué sucede
43:09con toda esa gama de virus
43:11que de verdad circulan
43:13y que a veces
43:14no se mencionan mucho
43:16porque al turismo le afecta.
43:18Y entonces,
43:18vivimos del turismo.
43:19Despedimos al doctor Bacase
43:21con el compromiso
43:22de seguir atentos
43:23a sus orientaciones.
43:24Ya dije,
43:24invitarlo de nuevo.
43:26Y desde lo bueno,
43:27continuaremos promoviendo
43:29el diálogos
43:30que construyan
43:31una ciudadanía
43:32cada vez más informada.
43:34Gracias por habernos
43:35estado con nosotros
43:36y a ustedes,
43:37amigos televidentes,
43:39no se vayan
43:39que aún hay más
43:40de lo bueno.
43:50Y ahora,
43:51lo seguro
43:51con Laura Peña Izquierdo.
43:55Peña Izquierdo,
43:57Cogedores de Seguro,
43:58presenta.
44:01Muy buenas amigos
44:02y bienvenido
44:03a su sección
44:04Lo Seguro.
44:05Hoy vamos a hablar
44:06sobre el tema
44:07de los derechos
44:08que le asisten
44:09a los beneficiarios
44:11de las personas fallecidas
44:12en el trágico accidente
44:14ocurrido
44:15en el centro
44:16de entretenimiento
44:17de esta ciudad.
44:18Sobre esos beneficios
44:20que le asisten
44:21a través del sistema
44:22dominicano
44:22de seguridad social.
44:24Número uno,
44:25los beneficiarios
44:26de las personas fallecidas
44:28pueden acercarse
44:29a su AFP
44:30para reclamar
44:32lo que es el beneficio
44:33de pensión
44:34de sobrevivencia.
44:36Esta pensión
44:37de sobrevivencia
44:38para menores
44:39de 21 años
44:40le corresponde
44:41el 60%
44:43del salario
44:44de la persona
44:45fallecida
44:46hasta los 21 años
44:48mientras
44:49esté estudiando
44:50ese beneficiario.
44:51En el caso
44:52de que la persona
44:53fallecida
44:54tenga beneficiarios
44:56que sean mayores
44:57de edad
44:58a esos beneficiarios
44:59le toca
45:00la cuenta
45:01de capitalización
45:02individual
45:02completa
45:03de dicha
45:04persona fallecida.
45:06Es importante
45:07que toda persona
45:08que esté
45:09en esta condición
45:10se acerque
45:11a su AFP
45:12para contactarlos
45:13y averiguar
45:15cuáles son
45:15los requisitos
45:16para acceder
45:17a estos beneficios.
45:18Para las personas
45:20discapacitadas
45:21en este accidente
45:23también pueden
45:24acercarse
45:24a su AFP
45:25a reclamar
45:26la pensión
45:27de discapacidad
45:29que también
45:30le asiste
45:31en este beneficio.
45:33Muchísimas gracias
45:33por su atención
45:34y será
45:35hasta una próxima entrega.
45:37Bueno y hemos llegado
45:39al final
45:39de la jornada
45:40del día de hoy
45:41de lo bueno
45:42con Alexandra Izquierdo
45:43recordando siempre
45:45que nos puede buscar
45:46también
45:46de manera diferida
45:47a través de nuestras
45:49plataformas digitales.
45:51Recuerda que estamos
45:51en Instagram
45:52en Facebook
45:53en X
45:54nosotros nos estamos
45:56en tres
45:56pero también
45:58en nuestro canal
45:59de YouTube
45:59recuerda siempre
46:01suscribirse
46:02a nuestro canal
46:02lo bueno
46:03con Alexandra Izquierdo
46:04pero también
46:05darle a la campanita
46:07de doña Alexandra Izquierdo
46:09que no se olvide de eso
46:10No, no, no
46:11así es Elías
46:12suscríbase
46:13y dele a la campanita
46:15en tiempos
46:16de grandes desafíos
46:17es fundamental
46:19reconocer
46:20lo que se está
46:21haciendo bien
46:22porque lo bueno
46:24como el contenido
46:25que hemos tenido
46:27hoy
46:27también merece
46:29su espacio
46:29Gracias amigos
46:31televidentes
46:32por elegirnos
46:33para informarse
46:34reflexionar
46:36y seguir apostando
46:38por el país
46:39Hasta la próxima semana
46:41que Dios
46:42los bendiga
46:43¡Gracias!
Recommended
50:48
1:40:06
49:52