Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 20/6/2025
#Desigualdad #México

En su colaboración en #SeñalInformativa emisión matutina, Gabriel Sosa Plata , nos habla sobre la desigualdad Juvenil en México.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Esta semana se presentó el primer índice de desarrollo humano de las juventudes en México,
00:18elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en colaboración con el Fondo
00:23de Población de las Naciones Unidas. Se trata de un documento muy valioso para entender
00:29con datos concretos cómo viven, qué retos se enfrentan y qué oportunidades tienen o no tienen
00:37las juventudes mexicanas de entre 12 y 29 años. El estudio adapta las tres dimensiones del índice
00:44global que son salud, educación e ingreso. Y aunque hay avances en estos rubros en el país,
00:52los retos son todavía mayúsculos. Por ejemplo, en salud persiste una alta tasa de fecundidad
00:59adolescente en estados como Chiapas y Zacatecas, además de los efectos de la violencia feminicida
01:06en todo el país. En materia económica, también en todo el país, se mantienen la informalidad,
01:13los bajos salarios y la limitada protección social, lo que impide la autonomía económica
01:19de las juventudes. En el ámbito educativo, el informe destaca que, aunque se han incrementado
01:26los años promedio de escolaridad, subsisten profundas desigualdades regionales. En Ciudad
01:33de México y Sinaloa, las y los jóvenes alcanzan 11.2 años promedio de estudio, pero en Chiapas
01:41y Oaxaca, la cifra baja a 9.3 y 9.7 años, es decir, casi dos años menos de educación formal.
01:49En el caso de Jalisco, las juventudes del estado registran un promedio de 10.4 años
01:56de escolaridad y más del 90% vive en hogares con acceso a Internet. Esto ubica a Jalisco
02:03con un nivel alto en esta dimensión educativa, en contraste con estados como Chiapas, donde
02:10sólo el 46% de las y los jóvenes tiene acceso a Internet en sus hogares. Guerrero, Oaxaca
02:17y Puebla, tampoco superan el 65% de acceso a Internet. Esto nos habla también de una profunda
02:24brecha digital estructural. El informe lo dice con claridad. El acceso a tecnologías de la
02:31información, como la conectividad en casa o en la escuela, se ha convertido en un indicador
02:37importante del desarrollo humano juvenil. Por ello, se proponen medidas urgentes como invertir
02:44en más infraestructura digital en comunidades rurales e indígenas, garantizar Internet de
02:51banda ancha en escuelas y hogares e implementar programas de alfabetización digital con enfoque
02:58en derechos humanos, pensamiento crítico y ciudadanía digital. También se plantea la necesidad
03:05de impulsar la participación de mujeres jóvenes en el sector tecnológico para asegurar entornos
03:13libres de violencia y discriminación. Desde los medios públicos, esto también, de alguna
03:19manera, nos interpela. Las juventudes tienen derecho a contenidos educativos, accesibles,
03:25útiles, participativos y con representación digna. Derecho a ser escuchadas, no sólo como
03:32audiencias, sino como protagonistas. En el ámbito gubernamental cobra especial relevancia el papel
03:39que al respecto tiene y deberá tener esta agencia de transformación digital y telecomunicaciones,
03:46porque necesitamos políticas de conectividad con sentido de justicia social, políticas educativas
03:53digitales con enfoque de derechos y medios públicos comprometidos con las juventudes. Hasta
04:00aquí mi comentario. Continuamos en Señal Informativa.
04:11Señal Directar
04:12Enesin

Recomendada