- 18/6/2025
Hugo Aguilar, nuevo presidente de la SCJN, niega haber hecho compromisos para ganar votos, respalda el uso de acordeones y acusa a Lorenzo Córdova de burlarse de los pueblos indígenas.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Mientras las impugnaciones se resuelven, quienes fueron electos ya tienen su respectiva constancia de mayoría y se preparan para asumir el cargo el próximo 1 de septiembre.
00:07Uno de ellos es quien será ministro presidente de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar Ortiz, hoy ministro presidente electo. Bienvenido.
00:16¿Qué tal, Alejandro? Buenas noches.
00:18Buenas noches, gracias por estar acá.
00:19Gracias a ustedes por abrir el espacio.
00:21Después de apenas unos días de que le dieron la constancia de mayoría.
00:24Así es, así es, un hecho histórico también porque por primera vez yo creo que en siglos se extendió una constancia en lengua mixteca y en español.
00:34Yo recibí dos constancias felizmente y después de que en esta instancia los indígenas éramos motivo de burla, de mofa, ahora tuvimos un lugar digno.
00:44Claro, fue el expresidente del INE, Lorenzo Córdoba, quien hizo esa burla en una llamada que se filtró y que fue difundida.
00:52Así es, digamos, los pueblos indígenas hemos vivido en condiciones de discriminación durante todo este tiempo y hoy hemos logrado un acto histórico por ese simple hecho.
01:04Se da la constancia en lengua indígena, hicimos uso de nuestra lengua en el acto oficial y tuvimos un lugar digno los pueblos.
01:11Llegará una posición a la corte y a encabezar la corte, posición que ocuparon Benito Juárez, Ignacio Ramírez, el nigromante, ¿no?
01:19Otras personas de origen, con orígenes indígenas.
01:22¿Qué significa para usted llegar a esta posición?
01:24Primero, una gran responsabilidad. Estamos conscientes del lugar al que vamos a llegar, el reto que tenemos, las dificultades que ha tenido la corte, por decirlo de manera suave, en los últimos años y la condición que tienen grandes sectores de la población respecto a la justicia.
01:44Entonces, una gran responsabilidad, pero por otro lado también una gran satisfacción por el trabajo realizado durante la campaña, por la oportunidad que se presenta de darle un nuevo enfoque, una nueva visión al sistema de justicia de este país.
01:58Son sentimientos que necesariamente prevalecen, yo creo que no solo en mí, sino en todos los que participaron en este gran proceso electoral.
02:06Escuchaba que dijo en estos días que va a llegar con plena libertad y que esa libertad se la garantizan los seis millones de votos que obtuvo.
02:13Así es, yo puedo decirte que durante la campaña no logré votos haciendo compromisos con alguna agrupación, sindicato, poder político, líder.
02:24Yo llego con los votos que la ciudadanía depositó el día primero de junio.
02:29No tengo más que compromiso que con ellos, con la constitución, con el marco jurídico, con garantizar certeza para todos,
02:36porque este para mí es el objetivo central y hay un sector de la población que cuenta con los recursos suficientes para contratar un abogado calificado o un despacho de abogados
02:47y ellos seguirán llegando a la corte y se les va a administrar justicia siempre que tengan la razón.
02:52Pero hay otro sector que no tiene estas condiciones y para los cuales el sistema de justicia no ha existido
02:58y vamos a equilibrar ahora la condición de estos sectores sociales tradicionalmente excluidos para que accedan a la justicia.
03:04Vamos a tomar medidas para que estos sectores alcancen la justicia como lo han demandado durante mucho tiempo.
03:10¿Quién lo puso en esos acordeones? Apareció usted en esa primera posición y llegó usted en primera posición con los votos, obviamente, de quien fue a votar.
03:18Yo lo que te puedo decir es que el proceso electoral fue muy complejo.
03:23El día de la elección yo tuve que hacer mi acordeón.
03:25Yo me había concentrado en la elección de ministros, no había revisado todos los candidatos que había para los otros cargos.
03:34Ya cuando fui a encarar la urna me llevé 40 minutos para hacerlo y vi necesario hacerlo para no tener que perder tiempo en el lugar.
03:41Los acordeones, yo creo que más bien las listas de orientadoras eran necesarios conforme estaba el procedimiento.
03:49No hicimos nosotros, ni siquiera en mi equipo, se decía en broma en muchos lugares de las comunidades indígenas
03:56que ellos nada más conocían el número 34, iban a votar por el 34 y creo que se hizo efectivo.
04:02En el caso mío así fue.
04:04Sí, ¿cuál será el papel de Hugo Aguilar en la corte?
04:08Ya tuvo un papel antes movilizándose y demás, luego en el INPI, un papel también importante en su trayectoria.
04:15Y ahora el Hugo Aguilar de la corte, ¿cómo será un abogado que ahora será jurista?
04:23¿Cuál será el papel? ¿Qué papel quiere jugar?
04:25Pues voy a ser el que haga el enlace entre los nueve ministros para que tomemos decisiones trascendentes.
04:33Estamos ya conversando con ellos, creo que hay una coincidencia en el objetivo central que tenemos en esta nueva configuración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
04:43Tenemos que ganarnos la confianza de la ciudadanía, tenemos que abrir la corte a la ciudadanía.
04:49En todo el proceso electoral yo pude percibir que la ciudadanía no conoce qué hace el ministro, qué hace el juez, qué hacen los magistrados.
04:56Y tenemos que bajar la corte del pedestal en el que está, tenemos que hacerla accesible a todo mundo.
05:02Esta va a ser una de las ciudadanías.
05:03Y en esa medida vamos a fortalecer y mejorar el sistema de justicia del país.
05:08Este es nuestro objetivo central, que todos se sientan atendidos, que todos tengan la certeza jurídica necesaria para el funcionamiento del país.
05:15Vamos a establecer diálogo con todos, con los otros poderes también.
05:19Somos un solo México y debemos de construirlo entre todos.
05:22Diálogo, pero no con descendencia, es decir, no se permitirá cuando hay excesos.
05:27Se lo pregunto para saber, ¿es el equilibrio que desde la corte se podrá mantener con los otros poderes?
05:33Si hay un exceso del poder ejecutivo, un exceso del poder legislativo, ¿ustedes corregirán?
05:37Sin ninguna duda, sin ninguna duda. Venga de donde venga, si las decisiones, los actos que vamos a revisar o vamos a juzgar, detrás de ellos hay corrupción, hay deshonestidad, hay vulneración de derechos, vamos a darle la razón a quien la tenga.
05:53Vamos a cuestionar y validar lo que está facultado la corte para hacer.
05:58Pero no per se, no vamos a buscar que nosotros ya con una visión de entorpecer los cambios, de entorpecer la función de los otros poderes,
06:06asumamos una visión propia y la impongamos como decisión judicial.
06:11Vamos a dialogar y vamos a resolver conforme a la Constitución.
06:14Creo que tenemos un buen margen en el marco constitucional para llevar a cabo esta idea, esta visión nueva de justicia, sobre todo a los menos favorecidos.
06:25Tenemos las condiciones, se acaba de reformar la Constitución en materia de pueblos indígenas y afromexicanos,
06:30pues tenemos la base para llevar a cabo esto que hemos venido a plantear.
06:33Sí, ¿cómo queda su relación con los pueblos indígenas?
06:35Hay algunas comunidades que nos han manifestado en contra de algunas conductas, cuando usted estuvo en el INPI,
06:43sobre cómo los iban a convencer para que se aprobaran distintos proyectos, el Tren Maya, pero también las comunidades yaquis.
06:49¿Cómo queda su posición con estas comunidades que a lo mejor quedaron tocadas, ciertos integrantes de ellas?
06:56Sí, yo creo que esto último es lo que ha ocurrido.
06:58Hay ciertos integrantes de pueblos indígenas que tienen una opinión negativa,
07:02pero yo quiero aprovechar para precisar lo que estás planteando.
07:06Se me acusa de un conjunto de cosas que desafortunadamente no tengo una capacidad para imponer, para convencer, para comprar, para modificar voluntades.
07:18Lo que me tocó a mí hacer en el proceso de consulta del Tren Maya es aplicar un estándar internacional.
07:26El derecho de consulta no está reconocido en la Constitución Federal,
07:29está reconocido en el artículo 6 del convenio 169 y en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derecho de los Pueblos Indígenas.
07:38Y nunca se habían usado estos instrumentos internacionales para establecer un proceso de consulta.
07:43Entonces, a mí me tocó diseñar la implementación, bajar ese estándar internacional en un caso específico.
07:50Y debo decirte que en todo el mundo no hay un caso concreto, un caso específico,
07:55en el que se ha llevado un proceso de esta naturaleza.
07:58Yo he señalado que esta es la parte que a mí me correspondió, la parte de implementación de la norma
08:04y el diseño de la metodología para llevar a cabo la consulta.
08:08La información, todos los datos que debiera de vertirse en este proceso correspondía a otras entidades.
08:15Para que estuvieran bien informados y si daban el visto bueno, no a la construcción, estuviera la información correcta.
08:21Y debo decirte también otra cosa, lo que yo pude percibir, porque fui testigo de varias de estas asambleas,
08:26es que el tren ya estaba en territorio mayo, ya estaba en territorio de la península.
08:32Las personas, las autoridades, el ciudadano de a pie tenía una experiencia con el tren.
08:39Es más, pues estaban añorando que se renovara el tren, que volviera a funcionar.
08:43Yo recuerdo que muchas de estas asambleas se pedían más estaciones en sus comunidades.
08:49O sea, en lugar de retrasar...
08:49¿Y en retrospectiva ve como una buena obra? O sea, ¿sí ha contribuido a las comunidades indígenas de la región?
08:54Yo creo que a lo largo vamos a poder evaluar.
08:58Las comunidades aceptaron el proyecto.
09:01En la mayoría, solo una asamblea fue la que estuvo dividida.
09:05Yo diría que no, tampoco es que haya sido un no.
09:08Como ocurre en cualquier asamblea, había opiniones divididas y metodológicamente lo que correspondía es que los que decían sí convencieron a los que dijeran no.
09:16Y viceversa.
09:17Y ganó el sí por mayoría, no por unanimidad.
09:21En el resto de las asambleas casi fue por unanimidad.
09:23Volviendo a su proyecto al frente del Poder Judicial, al frente de la Suprema Corte,
09:27mencionaba de llevarle a la gente, acercar a la gente a la Corte.
09:31Y ha mencionado la itinerancia, salir, me imagino, de Pino Suárez.
09:35¿Esto se permite? ¿Serían sesiones legales?
09:39Vamos a hacer modificaciones al reglamento, vamos a emitir acuerdos que nos den el sustento jurídico.
09:46Pero no hay un impedimento.
09:47El asiento de los poderes es la Ciudad de México, pero puede funcionar en otros lugares de la República.
09:53Y hay problemáticas muy específicas en el norte, en el centro, en el sur, en la península.
09:59Y llevando la Corte a estos lugares, vamos a poner énfasis en buscar justicia a estas problemáticas.
10:04¿Qué facultades tendrá la Corte? Porque entiendo que no solamente cambió la composición,
10:09no se renuevan los integrantes, tres ministros que se quedan, pero por elección popular.
10:15Entiendo que hay facultades que cambian.
10:17No, digamos que lo que cambia con la reforma judicial es el método de elección y de integración del Poder Judicial.
10:25Y en términos de la Corte lo que cambia es que se eliminan las salas.
10:29Y vamos a funcionar ahora en pleno.
10:32Todas las funciones que tenían las salas se va a tener en pleno.
10:36Y creo que es fundamental porque había temas centrales que se tomaban por mayoría de tres votos en una composición de once.
10:44Ahora todas las decisiones se van a tomar por seis votos.
10:48Es decir, requiere más análisis, más consenso, más diálogo.
10:52Con seis de los nueve son suficientes.
10:53Con seis de los nueve tenemos posibilidad de que pasen las...
10:57Asuntos los mismos, acciones de inconcesionalidad, controversias, amparos en revisión, amparos directos en revisión.
11:04Los mismos temas.
11:05La parte sustantiva no cambia.
11:06Quizás en donde vamos a tener un plus es en materia de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.
11:12Porque la reforma es reciente y había una exclusión plena de los pueblos.
11:20Se debatían derechos de los pueblos indígenas sin presencia de los pueblos indígenas en la Suprema Corte de Judiciales.
11:25¿Eso va a cambiar desde el día uno?
11:26Eso tiene que cambiar desde el día uno.
11:28¿Cómo se lleva con sus próximos compañeros, con las ministras y ministros que integrarán el pleno?
11:33Ya tuve una reunión con todos ellos.
11:35Hay plena coincidencia.
11:37Todos estamos conscientes que vamos a inaugurar una nueva etapa del Poder Judicial y que debemos de trabajar con todos y con todas.
11:45Yo he hecho una convocatoria a todos los que integran el Poder Judicial, los que no van a cambiar todo el funcionariado, a que tenga la confianza.
11:54Vamos a seguir aplicando la misma Constitución, las mismas leyes y ahora vamos a incorporar una perspectiva distinta, un enfoque distinto para atender a los que nunca habían sido atendidos.
12:05Normalmente los asuntos llegan a través, y mencionaba los despachos, los abogados, etc.
12:11Ese vínculo, porque el ministro no va a poder estar yendo a buscar asuntos y no sé si tenga la facultad de atracción inmediata, sino que le tiene que llegar.
12:21Falta ese elemento.
12:23¿Cómo llega el caso a la Corte?
12:25Hay muchos casos ya judicializados y vamos a diseñar el mecanismo adecuado para seleccionar qué casos amerita resolver la Suprema Corte.
12:36Vamos a, durante la campaña, y eso voy a proponer al resto de mis colegios.
12:40Tienen que ser casos que ya estén en algún tribunal y que ustedes atraigan.
12:44Gracias, de los que ya vayamos a traer y voy a proponer al resto de los ministros que nos despeguemos un poco del formalismo para ir a la sustancia de los temas.
12:52Hablando del formalismo, la toga, ¿qué va a pasar con la toga?
12:55Usted propuso no utilizarla, entiendo que se tendrían que modificar algunas cosas.
13:00¿Por qué la propuesta y si se va a concretar?
13:02Ha sido polémico esto y quisiera explicarlo.
13:05En el año 2001 se reconoce a nivel constitucional un principio que es transversal, el principio de pluriculturalidad.
13:12Y esto implica reconocer que en México hay muchas culturas, muchos pueblos, muchas formas de mirar la democracia, la justicia, la solemnidad, el desarrollo.
13:21No hay una sola visión en cada uno de estos temas nacionales.
13:25Y lo que yo estoy planteando es que la Corte no escapa de este principio de pluriculturalidad.
13:30Y así como la Corte tiene sus símbolos, sus solemnidades, otros pueblos tenemos también nuestros símbolos y solemnidades.
13:38Uno de ellos, por ejemplo, el que es más emblemático es el bastón de mando.
13:42Cualquiera diría que el bastón de mando es una madera.
13:45Para nosotros también es un símbolo.
13:47Y lo que yo estoy planteando es cómo cambiamos también de forma, cómo dignificamos a los pueblos que normalmente han sido vistos como folclor, como cosa secundaria.
13:58Se valora más al indio muerto, al indio del pasado, que al indio de ahora, al indio vivo, como si no existieran culturas vivas en este país.
14:05Y lo que yo estoy planteando es que todo México, y la Corte incluida, tiene que aceptar esta realidad y tiene que aprender a convivir con lo diverso en todos los ámbitos.
14:15Bien, entonces la idea es que cada quien se vista como quiera.
14:17No, pues no voy a imponer.
14:20Yo, en mi caso, yo he planteado que vamos a darle esta especificidad cultural a la toga o al traje.
14:27No vamos a ir también fuera de solemnidad.
14:30Reconocemos el papel y la función que vamos a desarrollar en la Corte.
14:34Es que su postura es totalmente reconocible.
14:36Es que cada quien, digamos que, reconocer esos valores y poderlos mostrar.
14:42Pero entiendo que también la toga tiene este uso para que no sea un asunto elitista y que todos somos iguales.
14:49Entiendo que también por eso se impuso.
14:50Entonces, a lo mejor vemos a una ministra que le gusta usar ropa de marca, yendo así ante todos los demás.
14:56No, la toga tiene un sentido de diferenciar la función.
15:01Si revisamos en Inglaterra si usaba una peluca, pues si queremos regresar a eso, a vernos todos iguales,
15:08pues bueno, pongámonos una máscara igualita y una peluca.
15:11No creo que sea la homogeneidad, el sentido y el mensaje adecuado.
15:17Todos somos diversos y este país es diverso y creo que ese es el mensaje más adecuado.
15:20Aprovecho para decir que nosotros, el sistema jurídico que tenemos, lo hemos traído de otras latitudes.
15:26Y es bueno, es bueno adoptar pensamientos e instituciones jurídicas de otras latitudes.
15:31Pero también es momento de construir algo mexicano para la realidad mexicana que resuelva la problemática de México.
15:39Esto es lo que está también enfrente.
15:40Muchos llegan sin el conocimiento de lo que pasa ya al interior, ¿no?
15:44Saben cómo funciona la corte y demás.
15:46Hay mucho personal preocupado y tal vez podrían ayudarlos a ustedes ya dentro de la corte.
15:52¿Qué ha pensado sobre el personal judicial que ya lleva tiempo allá trabajando?
15:55Todos nosotros hemos tenido vínculos, trabajo, relación con la corte.
16:00No hay alguien que llegue en cero, que no sepa ni cómo está.
16:04Y obviamente que vamos a reconocer las capacidades creadas.
16:08No se trata de llegar y empezar de cero y correr a todo mundo.
16:12Absolutamente no.
16:13Ya he hablado con los compañeros ministros y ministras.
16:15Y vamos a aprovechar las capacidades ya creadas en la Suprema Corte y en los órganos jurisdiccionales en general.
16:23Obviamente que quien no comparte esta visión, quien lo encontremos haciendo cosas indebidas,
16:31pues obviamente vamos a dar vista al Tribunal de Disciplina y tendrá que dejar el espacio.
16:37Pero quien contribuya a encontrar una justicia real, verdadera, que realmente sirva a la nación, será bienvenido a los equipos.
16:46Hugo, pues mucho éxito.
16:48Mucho éxito en este nuevo periodo que inician, ¿no?
16:51Una nueva corte.
16:53Ojalá sea para el bien de nuestro país y del poder judicial.
16:56Así va a ser.
16:56Con esa libertad que nos comenta, ¿no?
16:59Con ese equilibrio de poderes.
17:01Tengan la seguridad que así va a ser.
17:02Va a ser para el bien de México y a partir del primero de septiembre no serán palabras, serán decisiones y hechos.
17:08Gracias.
17:09Gracias.
17:09Gracias al ministro presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de Nación, Hugo Aguilar.
17:14Gracias.
17:23Gracias.
Recomendada
0:57
|
Próximamente