Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 7/7/2025
Claves para construir relaciones de pareja sanas y duraderas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Ya yéndonos un poco más al futuro, en el caso de cuando dos personas comienzan a hacer la convivencia,
00:07a vivir en un mismo lugar, ¿qué retos usted ha visto que son los que surgen mayormente?
00:14¿Cómo se puede solucionar todo esto?
00:16Bueno, ahí hay mucho, mucho que pudiéramos decir.
00:19Mira, esta es una etapa del ciclo vital de la familia, porque hasta ahora estábamos hablando de la primera etapa,
00:24que es buscar pareja, iniciar relaciones, todo eso del cortejo.
00:31La segunda etapa, que es esta, donde ya se consolida la relación, sea porque se casen o se vayan a vivir juntos.
00:37No tiene que haber un papel legal para que esto se...
00:40Claro, se dan todo tipo de casos.
00:42Exacto, y es lo mismo, o sea, para la convivencia.
00:46Ahí comienza un proceso de adaptación distinto.
00:49Si había adaptación en la primera etapa de ir viendo lo que es importante, cómo nos ponemos de acuerdo,
00:56en esta segunda etapa es fundamental la adaptación.
00:59Es una etapa donde perdemos un poco de individualidad, pero ganamos pertenencia.
01:05Y digo un poco a propósito, o sea, no se trata de que desaparezca uno de los dos para complacer al otro.
01:11Pero sí se trata de que se tienen que consensuar muchas cosas,
01:15tenemos que ponernos de acuerdo, tenemos que pensar en el otro mutuamente.
01:21Eso, lo que tiene que pasar es que sean los dos que estén buscando ese equilibrio.
01:31Buenos días a todos.
01:33Hoy estamos nuevamente con la doctora Rafaela Burgos y vamos a hablar de las relaciones en pareja.
01:39Así es.
01:40¿Cómo se encuentra el día de hoy?
01:41Muy bien, muy bien, ¿y tú?
01:43Muy bien, gracias.
01:44Qué bueno.
01:45Primero dígame, ¿qué es lo más importante o algunas cosas que uno tiene que saber sobre la persona que le interesa
01:51para empezar o decidir si quiere tener una relación con esa persona?
01:57Te refieres a cuando se están conociendo, cuando están iniciando como el acercamiento.
02:02Bueno, es ideal comenzar por las cosas que para ti son fundamentales.
02:07Es decir, si es importante para una persona la capacidad de escuchar, pues tomar en cuenta si esta persona tiene esa capacidad o si no está disponible cuando tú quieres hablar o cuando se trata de ti o solamente quiere hablar sobre sí misma, sobre sí mismo.
02:25Eso podría ser un dato interesante como el acercamiento.
02:28Es muy difícil como tener un pretexto, digamos, porque hay cosas que van apareciendo después.
02:39En el camino de la relación pueden ir apareciendo aspectos tanto positivos como negativos que no vemos al principio.
02:45Pero eso sí pudieran ser como elementos iniciales las cosas en común que pueden tener las dos personas.
02:53Cuáles son las cosas que para mí son como gratificantes o necesarias que compartimos.
03:00Intereses, visión del mundo, valores, principios.
03:06O sea, esas cosas como que nos identifican podrían ser como pistas iniciales para darnos cuenta si esta persona también las tiene o si son cosas que pudiéramos como compartir.
03:19Claro, si son compatibles en sus valores.
03:21Por ejemplo, por ejemplo.
03:24Y en el caso de cuando dos personas tienen una relación y se empiezan a tener como problemas con los padres, tipo hay una suegra que piensa que no le conviene esa pareja para su hijo o su hija y le empiezan a poner trabas.
03:44¿Cómo usted piensa que la pareja puede sortear este tipo de conflicto?
03:47Yo creo que en un principio no está mal escuchar cuáles son los razonamientos que tienen los padres o los familiares sobre la relación.
03:58Escuchar no significa seguirlos.
04:01No necesariamente tenemos que son dos adultos.
04:04Estamos hablando de adultos y puede ser que simplemente lo escuchen y no quieran atenderlo y tienen todo el derecho.
04:12Pero escuchar no está mal.
04:14Luego está el ver cómo eso...
04:17A ver, ¿con qué se relaciona esa idea, esa opinión?
04:25¿Se relaciona con prejuicios que hay en mi familia, por ejemplo?
04:28Pudiera ser.
04:29Entonces ya tendré que ver qué hago con eso.
04:32Si en mi familia hay prejuicios del tipo que sea y esto está interfiriendo en la aceptación que tienen de mi pareja o de mi futura pareja,
04:41pues yo tendré que ver cómo hago para gestionar eso dentro de mi familia.
04:46Tal vez poner los límites necesarios.
04:49Si entiendo que no es justo, que no es algo que para mí tiene como el mismo valor que para la familia.
04:55Ver esto como unas pistas para intentar identificar de dónde vienen, qué hacer con eso, cómo lo puedo usar,
05:07en qué medida eso representa también lo que yo pienso o no.
05:11Entonces posicionarme frente a esa situación.
05:15Pero la mayor parte de las veces es importante, por ejemplo, que la persona que está teniendo esas reacciones de parte de su familia
05:23también pueda negociar con su familia el trato que le dan a la pareja o la potencial pareja,
05:31a la persona que está conociendo, si es que ya interactúa con la familia.
05:35Una cosa es que no estén de acuerdo, que no lo vean como la pareja ideal para su hijo o su hija.
05:42Y otra cosa es que haya un maltrato, que haya una falta de respeto.
05:47Eso pues se tiene que hablar.
05:48Claro. Y del lado de la otra persona, del lado de la persona que es la que es rechazada por la familia,
05:57¿cómo esta persona puede lidiar con estos sentimientos de no ser una persona quizás adecuada,
06:02de que quizás se vaya a romper este vínculo en base a eso?
06:06Puede ser difícil porque el rechazo se vive, ¿verdad?
06:10Es complicado vivirlo, pero definitivamente no es algo que pueda controlar a esa persona.
06:17Como te decía, la familia de la persona que me interesa o con la persona que estoy teniendo una relación
06:24podrá tener la opinión que tenga.
06:27No me tiene que querer como pareja de su familiar.
06:30Lo que tiene es que respetarme.
06:32Entonces eso es lo que no es negociable.
06:34Fuera de eso, a veces pasa, y vemos con frecuencia, familias donde eso va cediendo,
06:40se van conectando, van descubriéndose mutuamente.
06:44Es decir, la familia va descubriendo, qué sé yo, características potenciales en esa persona.
06:52Y esa opinión muchas veces va cambiando.
06:54Pero lo que no hay que negociar desde el principio es el respeto, es el trato.
06:59Si esta persona está de visita en la casa, pues el trato cortés, el trato respetuoso es fundamental.
07:08Independientemente de que lo acepten o no, o le acepten como pareja de su familiar.
07:13Y luego ver cómo eso va avanzando en el camino.
07:16Pero es difícil de vivir desde esa posición.
07:19Sí, sí, me imagino que sí.
07:20Y también, según su experiencia, ¿cuáles son las formas más efectivas de uno lidiar con una falta de comunicación
07:29dentro de una relación de pareja?
07:33Bueno, la comunicación siempre está, ¿eh?
07:36Puede ser que no sea buena comunicación, pero siempre nos estamos comunicando.
07:40Siempre estamos mandando y recibiendo mensajes.
07:42Los mensajes no siempre son con palabras.
07:45De hecho, la mayor parte de los mensajes no son con palabras.
07:49Son con acciones.
07:50Son con conductas.
07:52Y entonces, ahí tiene cada uno, ¿verdad?, la oportunidad, digamos, de enfrentar esto de la mejor manera posible.
08:01Cuando hay una dificultad de comunicación por lo que sea, a veces nos comunicamos mal porque tenemos miedo a no ser aceptados.
08:09O nos comunicamos mal porque entendemos que el otro tiene una intención.
08:13Y yo estoy reaccionando desde esa perspectiva o de esa opinión, pero no le ha confirmado, no hemos hablado al respecto, por muchísimas razones.
08:23Lo importante es que esto se pueda traducir en conversaciones sobre lo que yo siento, cómo yo me siento,
08:31qué significa para mí hacer esto que estoy haciendo, por ejemplo, poner distancia, o no escuchar, o juzgar, que es una forma de comunicación muy dañina.
08:43Por ejemplo, cuando uno de los miembros de la familia, ¿verdad?, está constantemente juzgando, criticando, censurando lo que el otro o los otros hacen.
08:54Entonces, hablar sobre eso, hablar sobre cómo yo me siento cuando me evalúas o me juzgas o me criticas, es importante ponerle palabras a eso que estamos viviendo.
09:07Lo que pasa es que no nos enseñan mucho de la gestión de las emociones y esto está totalmente ligado a la comunicación.
09:15Sí, hay muchas personas que se cierran por miedo a quizás posibles represalias que sienten que puede haber en caso de que expresen realmente lo que sienten.
09:24Claro, así es. Tenemos miedo a ser criticados, tenemos miedo a que los demás piensen mal de nosotros, tenemos miedo a que utilicen lo que le decimos en nuestra contra,
09:34sobre todo cuando nos mostramos vulnerables. Decir tengo miedo ya es un desafío grande.
09:41Claro, y cada relación, toda relación conlleva cierto grado de vulnerabilidad y más cuando uno está en una relación romántica que comparte casi todo de su vida.
09:52Exacto.
09:52Y se demuestra muy vulnerable.
09:55Y se va abriendo poco a poco.
09:56Exactamente.
09:56Entonces, abrirse poco a poco ya hace que tú te sientas, ambos, ¿verdad?, sientas que van avanzando en la conexión.
10:05Pero a veces hay uno o uno de los dos que se siente que se ha abierto demasiado, que se ha puesto en riesgo de que le hieran, de que le lastimen.
10:16Entonces, puede ser que ahí venga la necesidad de poner límites o poner distancia y el otro no lo entiende, no entiende qué está pasando, pero por eso es importante ponerle palabras.
10:27Pero y en ese caso, en el que una persona se pueda sentir especialmente temerosa de mostrarse vulnerable, eso podría impactar, ¿verdad?, de la relación. ¿Cómo se lidia con eso?
11:08Yo siento así. Tiene que ver con el otro, tiene que ver con mi pareja o tiene que ver más con mi manera de reaccionar cuando me siento que no estoy controlando la situación.
11:21Y en una relación que está comenzando, pues, ninguno de los dos está controlando la situación.
11:27Estamos explorando, estamos conociéndonos, estamos entendiendo un poco el mundo del otro y cómo encajo o no encajo en ese mundo.
11:36Entonces, es un poco revisar si esta conducta que a mí me sale en ese contexto está más relacionada con mis patrones de conducta.
11:47Si me está repitiendo una pauta de comportamiento que ya puedo identificar en otros aspectos también.
11:56Por ejemplo, si yo normalmente soy la persona que tengo que dirigir la situación para sentirme segura,
12:04pues a lo mejor me muestro en esta relación muy directiva, muy autoritaria.
12:08Y no es solamente por lo que esté pasando en ese momento, sino por la carga que traigo
12:13y la manera en que yo he aprendido a protegerme, a defenderme o a sentirme segura en un contexto social.
12:21Claro.
12:22Entonces, es un tema para identificarlo, pero también para intentar mejorarlo, trabajarlo.
12:29Sí. Eso que usted dice me resulta muy interesante porque yo he conocido muchas personas que piensan
12:36que la solución a ciertos temas que tienen, ciertas como carencias quizás, es tener una relación.
12:43Sin embargo, según tengo entendido, uno primero tiene que trabajar consigo mismo antes de estar con otra persona.
12:49¿Qué usted opina acerca de todas esas informaciones que pueden pensar la gente?
12:54Mira, siempre, antes, durante y después de cualquier relación hay que trabajar con la persona, en primera persona.
13:01Ese yo, esa historia personal, esos comportamientos habituales, es importante tener claridad.
13:10Y si necesitamos ayuda, buscar ayuda.
13:13Sí, eso se refleja mucho cuando una persona termina una relación y comienza otra muy rápidamente.
13:20Porque siente que no puede estar solo o sola.
13:25Siente que su validación personal o su manera de llenar su vida es tener una relación.
13:33Y no da tiempo suficiente entre una ruptura y el inicio de la siguiente relación.
13:39Entonces, puede pasar que estemos funcionando más desde la dependencia, más desde la búsqueda de gratificación externa,
13:48que una relación me puede dar, y no desde el crecimiento personal, no desde la reflexión.
13:57Entonces, es importante poder estar solos y cuestionar o revisar esa introspección, esa mirada hacia adentro.
14:07Pero, no siempre en función del otro, sino en función de mí.
14:11Cómo yo hago eso de una manera saludable, productiva, para mí, como persona.
14:20No solo para poder estar en una relación.
14:22Claro.
14:22También se va a reflejar en la manera en que voy a estar en la próxima relación.
14:26Pero, lo primero es que me sirva a mí como persona para ir avanzando en mi autoconocimiento,
14:33en las cosas que necesito ajustar o las cosas de las cuales me tengo que desprender.
14:37Porque ya no me sirven, a lo mejor.
14:39Yo he estado defendiéndome mucho porque en mi familia aprendí que así era que se sobrevivía,
14:45en mi posición o lo que fuera que...
14:47Pero, si me defiendo constantemente, estoy blindándome y no puedo darle cabida a otra persona
14:54o no me puedo abrir a relaciones, a vínculos más profundos.
15:00Entonces, por eso es importante revisarse desde lo personal y desde las cosas que pueden ir apareciendo,
15:06que identificamos, a veces a partir de una relación, pero que las podemos identificar también en otros contextos.
15:13Claro. Y en caso de una persona que pueda llegar a estar dudosa de si está lista o no para una relación,
15:21¿qué usted le recomendaría identificar para saber esto?
15:26Yo creo que los mismos elementos de los que venimos hablando, pero si está lista o no,
15:32implica que a lo mejor tiene que tomarse más tiempo, sobre todo para no hacer daño.
15:39Claro. Tiene que estar bien seguro.
15:41Sí, sí. Bueno, eso no siempre se está totalmente seguro si no tienes el inicio,
15:46si no estás en ese proceso, pero cuando te das cuenta de que te lo estás pensando,
15:51que tal vez no es el momento de entrar en una relación, a lo mejor es importante que el otro lo sepa.
15:56Ok.
15:56Que sea más claro el mensaje, porque pudieras dar mensajes confusos
16:03y generar expectativas o visiones de la relación que no son las que tienes en tu agenda.
16:14O sea, si lo tienes claro, es importante que eso también sea claro en la relación, se pueda conversar.
16:20O sea, hablar claramente y no desaparecer solamente a veces pasa, ¿verdad?
16:24Sí, sí, eso es algo de lo que se ha estado hablando mucho más de la juventud,
16:28el fenómeno que se llama ghosting.
16:30Así es.
16:31Hay personas que piensan que, o quizás sencillamente en ese momento sienten algo,
16:35pero luego se echan para atrás y desaparecen.
16:38Y no dicen nada.
16:39Claro.
16:40En este caso, en la persona que podría ser víctima de algo así,
16:45¿cómo usted le recomienda sobrellevarlo?
16:48Es difícil, es complicado, porque es una forma de, se vive como un rechazo.
16:53No siempre la persona que es dejada al margen lo vive como esta persona no es capaz de enfrentar.
17:01Lo personaliza muchas veces.
17:03Tenemos mucha gente haciendo, tú sabes, esa reflexión de...
17:08Y más si se repite varias veces.
17:09Sí, se repite, exactamente.
17:11Es que yo no fui suficiente, qué fue lo que hice mal, cómo fue que llegamos ahí,
17:16interpreté las señales mal.
17:19Pero esa vivencia también vale como crecimiento.
17:24Es decir, vale la pena ponernos en esa posición de reflexión también
17:30cuando nos sentimos que estamos siendo dejados de lado, por ejemplo.
17:33Y ver también qué tanto yo interpreté o qué tanto yo construí o qué tanto yo idealicé,
17:43porque también es válido.
17:44A lo mejor no solamente el otro mandó mensajes confusos,
17:48también yo o la persona que está siendo dejada de lado puede encontrar en esa reflexión
17:54que estaba tal vez más deseosa o más ansiosa o más interesada en que la relación fuera.
18:02Entonces, a veces adornamos las cosas.
18:05Le ponemos las cosas que nos gustaría a la persona y a la relación
18:09y creamos situaciones o idealizamos lo que está pasando sin que el contexto tenga todo eso
18:20que le estamos adjudicando, todo lo que estamos asumiendo que está.
18:27Entonces, cuando uno sufre un rechazo así o de otro tipo,
18:31¿cómo podría esta persona, verdad, convertir eso que está sintiendo,
18:36ese sentimiento negativo en un crecimiento personal?
18:39Yo creo que la experiencia en sí misma tiene un aprendizaje.
18:44Esto que decíamos de, bueno, ¿cuál es mi parte?
18:46La de esta persona yo no la puedo hacer.
18:49A lo mejor no la puedo ni entender,
18:51porque a lo mejor no fue ni adecuada, ni justa, ni empática.
18:56A lo mejor simplemente no me sentí bien tratado o bien tratada.
19:01Pero la parte mía es la que yo puedo gestionar.
19:05O sea, esto es un patrón, se está repitiendo.
19:08Me estoy viendo en situaciones parecidas con distintas personas.
19:13Estoy tan ansioso o tan ansiosa de tener una relación
19:16que veo señales muy rápido donde a lo mejor no las hay.
19:23Estoy buscando aprobación externa constantemente
19:27y esto es una fuente de aprobación que yo estoy, digamos,
19:31intentando repetidas veces con distintas personas.
19:36O sea, el trabajo personal es valioso siempre.
19:40Y saber que hay cosas que yo tengo que gestionar,
19:44que tengo que mejorar o tengo que al menos identificar.
19:48Que no todo tiene que ver con el otro.
19:50Ok.
19:51Claro, esto nos lleva de vuelta a lo de trabajar en uno mismo.
19:53Exacto.
19:54Antes de entrar en una relación.
19:55Para una persona que ya esté en una relación con otra persona,
20:01¿qué actividades ustedes recomiendan o cosas de las que deben hablar
20:04para seguir fortaleciendo su vínculo?
20:08Yo creo que hay muchas cosas que se pueden hacer en el inicio de una relación.
20:13Y no solo divertirse juntos, que es importante.
20:16A veces la relación inicial en esa etapa está más enfocada en pasarla bien.
20:24Y es importante pasarla bien.
20:26La diversión va a ser importante en todas las etapas de la relación.
20:29En todas.
20:30Es un factor.
20:32Pero no es el único.
20:33Ni siquiera en esa etapa debería ser el único.
20:36O sea, pasarla bien no significa que no haya momentos de tener conversaciones más profundas.
20:41Que no haya momentos de expresar desacuerdos.
20:45Porque si nos enfocamos solamente en pasarla bien, pues todo lo dejamos pasar.
20:49Y se puede volver superficial.
20:50Y se puede volver superficial.
20:52Y podemos dejar de lado aspectos que pueden ser muy importantes después para mí.
20:57Pero no los quise atender.
21:00O sea, si no estoy de acuerdo y me quedo callada, ¿cuánto tiempo voy a sostener eso?
21:05Eso no va a ser real.
21:07Entonces, a lo mejor, aunque esté comenzando la relación, puedo decir, mira, en eso no estoy de acuerdo.
21:12Con respeto, con, tú sabes, de una manera adecuada.
21:16Claro.
21:16Y es una buena oportunidad para ver cómo la otra persona enfrenta el conflicto.
21:20Efectivamente.
21:21Cómo se comunica contigo.
21:22Y si tiene una actitud que piensas que debería cambiar.
21:26Si está dispuesto a trabajar en eso.
21:28Claro, porque nos damos cuenta de qué pasa si no estoy de acuerdo.
21:31O sea, ¿qué pasa en esta relación cuando yo no esté de acuerdo?
21:34Porque en algún momento va a pasar esto.
21:36Vamos a estar en desacuerdo en algún momento.
21:38Entonces, no posponer, no idealizar tanto la relación que nos parezca que solamente se trata de estar felices juntos.
21:51Y reírnos y tomarnos las fotos.
21:52Que también, tú sabes, esa visión de que una relación buena es una relación que no tiene nunca desacuerdos.
21:59O que nunca hay conflictos.
22:01Que no es así.
22:02Se trata de cómo se resuelve.
22:04Exactamente.
22:05Los recursos que tengan los dos y cómo lo ponen a funcionar.
22:09Sí.
22:10Ya yéndonos un poco más al futuro.
22:13En el caso de cuando dos personas comienzan a hacer la convivencia, a vivir en un mismo lugar.
22:20¿Qué retos usted ha visto que son los que surgen mayormente?
22:24¿Cómo se puede solucionar todo esto?
22:27Bueno, ahí hay mucho, mucho que pudiéramos decir.
22:29Mira, esta es una etapa del ciclo vital de la familia.
22:32Porque hasta ahora estábamos hablando de la primera etapa que es buscar pareja, iniciar relaciones, todo eso del cortejo.
22:40La segunda etapa que es esta, donde ya se consolida la relación, sea porque se casen o se vayan a vivir juntos.
22:47No tiene que haber un papel legal para que esto se...
22:50Claro, se dan todo tipo de casos.
22:52Exacto.
22:53Y es lo mismo, o sea, para la convivencia.
22:56Ahí comienza un proceso de adaptación distinto.
22:59Si había adaptación en la primera etapa de ir viendo lo que es importante, cómo nos ponemos de acuerdo, en esta segunda etapa es fundamental la adaptación.
23:09Es una etapa donde perdemos un poco de individualidad, pero ganamos pertenencia.
23:15Y digo un poco a propósito, o sea, no se trata de que desaparezca uno de los dos para complacer al otro.
23:22Pero sí se trata de que se tienen que consensuar muchas cosas.
23:25Tenemos que ponernos de acuerdo, tenemos que pensar en el otro mutuamente.
23:31Eso lo que tiene que pasar es que sean los dos que estén buscando ese equilibrio.
23:36Que sea como un equipo.
23:38Exacto.
23:38Y que veamos en qué podemos ponernos de acuerdo y en qué no nos podemos poner de acuerdo.
23:43Sin que yo, ninguno de los dos, se pierda en la relación.
23:47Pero también buscando la conexión, ese equilibrio en el punto, ¿verdad?, de balance entre los dos extremos.
23:56Y esa es una de las tareas principales en esa etapa.
24:00Y no es tan sencillo como pensamos.
24:02Sí, ponernos de acuerdo y adaptarnos uno al otro.
24:06Es que la vida cotidiana te pone retos.
24:07Sí, como, por ejemplo, he escuchado de personas que ven ciertos hábitos que tienen sus parejas.
24:14Exacto.
24:15Quizás que les falta algún elemento de su higiene, quizás la organización.
24:21Claro.
24:21Cosas simples, que parecen simples.
24:23Que cuando estamos en la etapa anterior pensamos que eso no tiene ningún valor, que me importa, que tire la toalla.
24:28Pero cuando vivo con esa persona, eso un día te va a molestar.
24:33Sí.
24:34Entonces, son a veces cosas muy cotidianas, como decía, y otras más significativas, otras de más peso.
24:42Hay muchos casos de, bueno, ya mucho más ahora, porque antes se adjudicaba todos estos roles, solamente la mujer.
24:51Pero ahora es que se ha pasado como a tener un planteamiento más equilibrado de todo esto.
24:58Hay muchas mujeres que se quejan de que sus esposos o su pareja con la que conviven sienten que no tienen una carga igualitaria en todas las labores.
25:07Claro, que no son compartidas las responsabilidades.
25:10En ese caso, se pueden dar muchos conflictos.
25:12Se pueden y se dan muchos conflictos de cómo vamos a gestionar la casa, el hogar, las responsabilidades, la economía, los proyectos.
25:21Todo eso surge ahí.
25:23¿Qué proyectos tenemos?
25:24A lo mejor no estamos de acuerdo en los proyectos.
25:25A lo mejor uno de los dos dice, bueno, mi proyecto es que yo quiero avanzar profesionalmente.
25:31Y eso significa que tengo menos tiempo para compartir.
25:35A lo mejor el otro no estaba consciente de eso y no está tan de acuerdo en que le dejen más carga de la que ya tenía.
25:43Proyectos de tener hijos, por ejemplo, si ambos están de acuerdo en tenerlos y cómo se lo plantean.
25:48¿Se considera que eso se tiene que hablar al principio?
25:51Bueno, se tiene que ir hablando.
25:54Ojalá en la etapa anterior.
25:55Se tiene que ir hablando porque a lo mejor tú inviertes en una relación que uno de tus metas principales no se va a cumplir y no lo sabes.
26:06Entonces se tiene que ir hablando.
26:08Es importante que lo vayan, por eso decía que no es solo pasarla bien y reírnos juntos.
26:12Es también entrar en algunos temas que a lo mejor no son tan cómodos y que van a generar un momento a lo mejor difícil, pero vale la pena.
26:21Entonces en esta segunda etapa esos planes y proyectos que eran individuales, que cada uno viene con su agendita, verdad, inconsciente de las cosas que yo quiero que se cumplan cuando yo tenga pareja o cuando yo me case.
26:35Y esto es individual, pero esto tiene que ir al consenso, esto tiene que compartirse.
26:43Si uno de los dos tiene la meta en su vida de, qué sé yo, comprar una casa, para el otro eso no es una meta importante, sino viajar.
26:53Ahora, cuáles son las cosas que vamos a negociar, en qué punto medio nos colocamos, porque ahora es compartida ese camino, esa trayectoria.
27:04Eso es todo adaptación. Y esa adaptación desde lo básico cotidiano hasta los procesos, como veíamos, de futuro, a los planes, a las cosas que para cada uno van a ser como parte de su visión de desarrollo,
27:21que ahora incluye a otra persona. Es una visión de desarrollo que tiene que ser ahora a dúo, aunque sigue habiendo aspectos individuales que tienen que ser tomados en cuenta.
27:31O sea, no es que insistimos, no es que se pierda una persona en la otra.
27:35Pero uno tiene que trabajar en conjunto, pero también individual, porque sigue siendo parte de ese conjunto.
27:40Claro. Y ese planteamiento que tú haces justamente me lleva a lo social. ¿Cómo se maneja la parte social con los grupos de amigos?
27:51También.
27:52O sea, ¿qué significa si uno de los dos pierde contacto con su contexto social porque se sumerge en el grupo del otro o solamente hace lo que le gusta al otro?
28:06Entonces, todo eso hay que verlo porque necesita equilibrio en la relación, necesita un balance, necesita invertirse en lo individual y en lo común.
28:16Y eso que usted me dice me hace pensar que hay personas que sienten o piensan, tiene la concepción de que uno tiene que entregarse 100% a su pareja, hacer todo con su pareja,
28:27pero también se tiene que cuidar los otros grupos sociales que uno tiene, sus amistades, incluso su familia, todas esas cosas que hacen que una persona se sienta más plena, que tenga una vida independiente.
28:41Así es, que siga siendo ella o él.
28:43Exactamente, porque al final ese equipo que tú vas a conformar, tú tienes que ser un engranaje completo para estar junto con otro engranaje, no que se corten por la mitad y se peguen.
28:54Así es, que no somos la mitad de nadie, ni media naranja ni nada, enteros.
29:00Y eso implica eso, invertir, seguir invirtiendo.
29:05Si cada uno tenía su grupo de amigos, ¿por qué hay que dejar de salir con los amigos?
29:09Eso no debería ser un problema para la relación.
29:11Siempre es verdad que eso respete la relación.
29:14O sea, es un marco de que ya tengo una relación.
29:17Por eso decíamos, primero perdemos un poco de individualidad.
29:20O sea, si de soltera o de soltero yo hacía no sé qué cosas, pues habrá cosas que ya no apliquen.
29:26Yo tengo una pareja y necesito respetar esa relación.
29:32Pero eso no significa que me tengo que inhibir de ser una persona sociable, de juntarme con mis amigas, con mis amigos,
29:39de tener intereses, de tener, qué sé yo, hobbies que antes tenía.
29:44No hay que dejar de ser persona.
29:46Todo lo contrario.
29:47De esa persona fue que el otro se enamoró.
29:50Claro.
29:51Y también, ¿verdad?, en ese tema hay personas que dicen,
29:56no, porque mi pareja no puede tener amigos del sexo opuesto,
29:59no puede salir con tal persona porque no me cae bien.
30:02¿Qué usted siente que debería suceder en este caso?
30:05¿Cómo se debería tratar?
30:06Primero que nadie tiene derecho a decirle al otro qué puede hacer y qué no puede hacer.
30:11Eso no debería darse en el contexto de una relación de pareja porque debe haber una relación horizontal.
30:18Horizontal significa que ninguno de los dos está a cargo, ni es el que manda, ni dirige, ni está educando al otro.
30:24Yo puedo tal vez negociar cosas que me gustan más o me gustan menos de lo que tú haces
30:29y podemos ver si tú puedes hacer algún ajuste, si quieres y si puedes.
30:34No tienes que hacerlo por obligación.
30:36Pero, yéndonos a lo concreto que tú mencionabas, si salir con amigos y con amigas,
30:42eso no debería ser un problema.
30:46Porque igual esta persona está eligiendo tener una pareja.
30:50Entonces, asumimos que está enamorada, que quiere que esta pareja prospere,
30:55que no es algo que está haciendo por otros motivos, sino porque lo desea.
31:01Con lo cual, no debería ser un problema que mantenga sus relaciones de amistad.
31:06Ya habrá que ver si hay personas específicas con las que el otro se siente más cómodo o menos cómodo
31:12para conversarlo, no para dirigirlo, no para imponerlo.
31:17Pero para conversarlo, sí es válido.
31:19Si no me siento tan cómodo con la manera en que se tratan, te tratas con fulano o con fulana,
31:26o los mensajes que compartes o qué sé yo, eso se habla.
31:31Porque si no se habla, se queda acumulado.
31:33También.
31:34Y va a salir peor.
31:35Entonces, hablarlo, pero sabiendo que en marco de respeto, son dos adultos.
31:39Incluso cuando no se habla, se pueden tomar medidas que hacen las personas como, por ejemplo,
31:46revisar el celular, espiar a sus espaldas.
31:49Y eso hace mucho más daño la relación que sencillamente comunicar lo que uno está sintiendo.
31:53Definitivamente.
31:54Ya eso pasa a la línea del control, del respeto, de incluso violencia psicológica.
32:00No corresponde para nada.
32:02O sea, el respeto no se puede negociar.
32:04No importa si estamos casados o estamos de novios o en la etapa que sea, el respeto es innegociable.
32:13El otro es un adulto, una persona que está actuando.
32:17Y si algunas de sus actuaciones no me gustan, no me hacen sentir cómodo, lo hablamos.
32:21Y podemos ver si llegamos a un punto donde yo me sienta menos incómoda
32:25o donde se ajusten algunas de las cosas que me están molestando en aras a que esto se mejore.
32:34Sí, sí.
32:35Volviendo al tema, la primera pregunta, yo me imagino que esa es una de las cosas
32:39que uno tiene que tomar en cuenta antes de entrar en una relación, el respeto,
32:43ese tipo de valores compartidos.
32:46También yéndonos más allá.
32:48Cuando dos personas tienen, cuando ya entran los hijos a la relación,
32:53muchos encuentran que tienen menos tiempo para convivir juntos,
32:57para hacer lo que antes hacían.
32:58Y también entra el tema del estrés, ¿verdad?
33:03Especialmente cuando son muy pequeños, que tienen que estar cuidándolos mucho.
33:07¿Cómo pueden encontrarse en esta nueva dinámica?
33:10Sí, bueno, esa es otra de las etapas.
33:15Estamos hablando ya de la tercera etapa en este ciclo vital.
33:18Y es importante esto porque se puede perder la relación y se puede perder la individualidad
33:26si no estamos atentos.
33:29Y es muy complicado porque los niños demandan mucho y necesitan atención básicamente todo el tiempo.
33:38Entonces, cuando llega un bebé, lo primero es cuidar al bebé.
33:42Eso es así.
33:43Ahí lo que es importante es que los dos también se involucren en eso.
33:48Que los dos asuman la corresponsabilidad de la crianza.
33:53Que los dos participen.
33:55Pero también que, llegado el momento, claro, hay unas etapas iniciales,
34:01los primeros meses donde la madre va a estar mucho más ocupada, más ligada.
34:05Sobre todo si está lactando.
34:07Y va a ser más difícil para ella tomarse tiempo individual.
34:11Pero aún en ese momento necesita apoyo.
34:14Y necesita que la releven de vez en cuando.
34:17Sí.
34:18Para poder seguir nutriendo a la persona, qué sé yo, un día hacer cosas para ella.
34:24Dependiendo de la dinámica, me imagino que puede ser, en vez de algo que los oyentes,
34:29sino algo que los una.
34:31Claro.
34:31Si lo hacen realmente en conjunto.
34:33Claro, debería ser.
34:34Es un proyecto común.
34:36Y eso es lo que necesita el niño o la niña.
34:38Que papá y mamá participen los dos.
34:40Que vea, en todos los ámbitos, que vea, que crezca viendo.
34:46Que esto es un asunto de familia, que los papás son un equipo.
34:51Que esto no es un asunto solo de mujeres que cuidan.
34:55Que es un poco lo que venimos, verdad, arrastrando.
34:58Pero sobre todo en ese primer estadio donde se están iniciando estos patrones de crianza y la experiencia de ser padre y madre.
35:10Es muy importante que la pareja se apoye mutuamente.
35:14En esta etapa inicial, la mamá necesita mucho apoyo.
35:18Necesita mucha comprensión.
35:21Necesita soporte práctico.
35:23Pero también emocional.
35:25Hay mucho miedo, muchos altibajos emocionales.
35:28Hay de todo en esos momentos.
35:31Sobre todo si es el primer hijo, pero con el segundo y el tercero también, de otra manera.
35:35O sea, habrá un poco más de experiencia, pero la disponibilidad y la sobrecarga vienen igual.
35:41Entonces, el factor fundamental ahí, hablando de la pareja, es cómo se vinculan en ese rol de ser padre y madre.
35:53Cómo trabajan juntos.
35:54Cómo trabajan juntos, cómo se apoyan mutuamente, cómo se llama esto.
36:00Se alternan en los momentos críticos.
36:04Si ella ha dormido poco, pues a lo mejor el día siguiente él necesita quedarse un poco más con el bebé para que ella descanse un rato, una siesta.
36:16Tú sabes, buscar elementos de unión y de conexión en ese rol en el que los dos se están estrenando probablemente,
36:25si no han tenido experiencias previas, si no ha habido otros hijos antes.
36:29Pero igual, su experiencia inicial de ser pareja y padres es fundamental hacerla como un proceso de crecimiento también.
36:40Muy bien. Muy interesante todo eso.
36:43Algo también, quizás saliéndonos un poco de este ámbito que me gustaría saber.
36:49¿Cómo se puede lidiar de manera saludable con los celos?
36:52Los celos.
36:53Sí, los celos.
36:54Bueno, es complicado.
36:56Los celos son una emoción y van a surgir en algún momento.
37:01Lo que pasa es que una cosa es tener celos porque yo me siento que no soy suficiente.
37:09Que puede ser una inseguridad.
37:10Que es inseguridad, que estoy viendo en mí aspectos que no me gustan y lo sobredimensiono y veo que está en peligro mi relación
37:21porque hay alguien que puede quitarme la persona porque tiene cosas que yo no tengo.
37:26Todo eso hay que trabajarlo desde la persona.
37:28Es muy importante.
37:29Otras cosas que pueden surgir es cuando interpretamos conductas del otro que me hacen pensar que puede estar interesado o interesada en otra persona.
37:42Entonces, pueden surgir.
37:43Es natural que surjan.
37:45Ahora, eso es totalmente distinto.
37:47Eso se tiene que manejar.
37:49Así me siento.
37:50Lo que sea.
37:51Pero cuando los celos son ya patológicos y lo que estamos es sospechando de todo, tú decías ahorita, buscando información en el teléfono,
38:03pasando barreras del derecho y del respeto al otro, ya estamos hablando de otra cosa.
38:10Y es muy peligroso.
38:11Es muy peligroso.
38:12Eso, las señales, hay que atenderlas ahí.
38:15Claro.
38:17¿Usted recomendaría hablar sobre esto en una verdad desde que se empiezan a sentir estos celos para evitar que surja este sentimiento más potente?
38:26Sí, pero hay personas en las que va a surgir el sentimiento más potente porque tienen esa tendencia, esa inclinación, ¿verdad?
38:34A sospechar o a sentirse que le están engañando, le están traicionando.
38:42Entonces, por eso digo, en ese plano, cuando esto es en estas dimensiones, es importante tomarlo muy en cuenta.
38:50Buscar ayuda es importante para atender eso.
38:53Claro, igual que si sucede cualquier otro comportamiento no ideal o quizás es tóxico o dañino para la relación.
39:00Claro, claro, totalmente.
39:03Y me imagino que por eso es importante que las personas, ¿verdad?
39:06Aquí viene el riesgo de que se encierre una sola persona y que deja atrás sus amigos porque al final uno necesita apoyo de cada persona, no solamente de su pareja.
39:15Claro que el mundo no se limita a la relación de pareja.
39:19Yo sigo siendo parte de una familia, yo sigo siendo parte de un grupo de amigos, de unos procesos de vinculación profesional, por ejemplo.
39:27O sea, si yo pierdo todo eso para estar con mi pareja, primero yo voy a acumular facturas que no van a ser sanas.
39:35O sea, ¿qué cosas dejé por ti? Eso no es sano.
39:38Porque al final estoy tomando una decisión.
39:41O si siento que no la estoy tomando porque es que la relación es controladora y dañina y me está llevando a despersonalizarme, a terminar no siendo la persona que soy.
39:51Entonces hay que tener eso muy en cuenta porque podemos entrar en un proceso de mucho daño.
39:58Sí, porque también esa es una técnica o táctica que utilizan algunas personas manipuladoras que es cortar los lazos que tienen las otras personas para que la influencia que ejercen esa persona sea más efectiva.
40:11Claro, claro. Para tener más poder.
40:13Sí, sí.
40:14¿Cómo usted piensa que se puede identificar cuando uno está empezando a ser verdad víctima de algo así?
40:20Bueno, esas señales son claves.
40:23Una persona que controla, que dirige, que investiga cada cosa que yo hago, que me cuenta los minutos para que llegue o me supervisa con quién hablo, con quién no hablo, trata de dirigir las cosas que son mías o son el ámbito personal.
40:43Son señales. Eso hay que atenderlo a tiempo. Podemos hacer incluso otro espacio donde hablemos ya más de las situaciones que eso genera.
40:54Pero de entrada, identificar esos indicadores es muy importante. El que te hace 15 llamadas en una hora no es que te quiere mucho, es que te está controlando.
41:04Tiene que basarse en una confianza.
41:07Sí, y en una relación sana, unos vínculos sanos. Cuando uno está dominando al otro, supervisando al otro, constantemente vigilando al otro, eso no es sano.
41:17Y volviendo un poquito atrás, usted decía que al empezar la convivencia se puede perder un poco.
41:29Pero qué, o sea, es como un, se pierde algo pero se gana algo. ¿Qué son las cosas que uno gana al uno entrar en esta etapa?
41:37Bueno, uno gana ser parte de esta relación que yo estoy eligiendo. O sea, si yo decido estar en pareja, decido tomar en cuenta a esa persona en mi vida, en algún nivel.
41:49O sea, no en todos, como hemos dicho, pero tiene que entrar a formar parte de mi vida.
41:53Yo tengo que contar con esa persona, yo tengo que compartir con esa persona, yo tengo, pero no solo tengo, quiero hacerlo.
42:00Bueno, se supone que estoy relacionándome porque quiero relacionarme o quiero entrar en este vínculo.
42:08Entonces, eso se gana. Se gana cohesión, se gana participación en la vida mutua.
42:14O sea, cada uno es parte de aspectos importantes en la vida del otro, pero no en todos.
42:19El punto aquí siempre va a ser el equilibrio.
42:22Eso lo hacemos gráficamente muchas veces para que las parejas vean que hay una parte individual que hay que preservar,
42:27pero hay una parte de pareja que hay que fortalecer, que hay que nutrir, que hay que hacer crecer.
42:32Y eso es un trabajo de los dos. Hacer crecer eso es un trabajo común.
42:37Si solamente uno está, ¿cómo se llama esto?
42:42Aportando, invirtiendo, no va bien.
42:46Necesita que los dos estén disponibles para hacer que ese vínculo se fortalezca.
42:51Pero eso no es, o sea, eso no debe ir en contra de los aspectos individuales.
42:59O sea, seguir siendo persona y seguirse sintiendo capaz de hacer cosas que no involucren a la pareja,
43:07también es necesario.
43:09Sí, bastante.
43:11Y cuando usted dice que se tiene que trabajar, ¿verdad?, constantemente,
43:16¿qué usted diría que podría suceder o sobrellevar una pareja que ha tenido un periodo de tiempo,
43:23quizás un año, quizás menos, quizás más, en el que ya no se siente, ¿verdad?, como eso,
43:28no se siente como antes porque se ha dejado trabajar en la relación?
43:31¿Piensa que tiene una salida o que ya cómo se resolvería eso?
43:36Yo creo que siempre se puede revisar, siempre que la relación tenga, digamos,
43:43estos vínculos sanos de base.
43:45O sea, pero si se entró en una dinámica donde uno de los dos está dominándolo todo,
43:53eso requiere un cambio fundamental, un cambio más profundo.
43:56O sea, esta persona a lo mejor, pues, serán sus patrones
44:00y a lo mejor va a ser más complicado cambiarlos.
44:05No es que no se pueda, o sea, se tiene que intentar, se debería intentar.
44:09Pero también hay que ver que es una dinámica que ya se ha instalado ahí,
44:14a lo mejor sin cuestionarla, sin revisarla durante muchísimo tiempo.
44:21Entonces, ahí el trabajo mayor es con la persona que está siendo vulnerada en sus derechos,
44:28la persona que está siendo más dócil, más sumisa, más complaciente,
44:34con más temor de incomodar al otro, que está haciendo todo lo que el otro quiere
44:40para no generar conflictos.
44:44Entonces, ahí hay que hacer un trabajo ya básicamente con la seguridad de esta persona,
44:49con la autoestima, con la capacidad para poner límites,
44:53que es algo fundamental en todas las relaciones.
44:55En algunas parejas, después de un tiempo, en estas dinámicas de poder,
45:00se ha perdido esos límites necesarios.
45:03Entonces, hay que restablecerlo.
45:05El trabajo tiene que ser, tú sabes, digamos, dependiendo del caso.
45:09Cada caso va a tener unas implicaciones distintas.
45:12En una situación quizás más como de que se ha perdido la conexión,
45:17la chispa, como lo pueden decir,
45:19¿usted piensa que hay como maneras de trabajar eso
45:22o depende de si lo quieren ya terminar la relación?
45:26Si quieren intentarlo, si están dispuestos a intentarlo y hay sentimientos,
45:30si se quieren.
45:32O sea, quererse es fundamental.
45:34O sea, si no se quieren o uno de los dos ya no quiere,
45:38ya es más complicado y no sé si hay oportunidad.
45:42Pero quererse es fundamental, pero no es suficiente.
45:45O sea, lo primero en una pareja es que haya sentimientos, que se amen.
45:53Pero solo con amarse no significa que va a funcionar bien.
45:56Es la base, pero no es lo que puede sostener todo.
46:00Exactamente.
46:01Entonces, fundamental eso.
46:03Pero fuera de ahí, si se asume que hay sentimientos,
46:07entonces sí se tienen que buscar o se deberían buscar elementos de cohesión.
46:13¿Qué cosas los une todavía?
46:16¿Qué cosas les interesa a los dos que han dejado de hacer?
46:19¿Qué cosas son importantes para uno que el otro no acepta
46:24pero que necesitan renegociar?
46:27O sea, el generar esa motivación, ese interés en la relación,
46:34es trabajo de los dos.
46:35No se trata solamente de, qué sé yo, vamos a ser más creativos en el sexo.
46:43Puede ser importante si hay una situación que impacte lo sexual.
46:49Depende de lo que se haya perdido.
46:50Depende de lo que se haya perdido.
46:51Y sobre todo, depende mucho de qué hacemos juntos.
46:55Ahí yo creo que hay un valor no suficientemente atendido.
47:04Es decir, las cosas compartidas, los momentos agradables, gratificantes que se comparten,
47:10fortalecen la relación de pareja.
47:12Entonces, a lo mejor se puede invertir un poco más en esos espacios comunes.
47:17Entonces, empezar a hacer cosas que nos gustaban y dejamos de hacer.
47:21Empezar a hacer cosas que nunca hemos hecho pero que siempre hemos querido.
47:25Crear hábitos compartidos.
47:27Sí, y momentos de diversión, de gratificación, recuerdos nuevos,
47:35expectativas que nos han llenado porque la rutina, las responsabilidades,
47:40los hijos, el trabajo, todo lo demás lo ha ido opacando.
47:43Entonces, ahí se puede invertir en como revitalizar un poco esto.
47:50Pero no solamente como un proceso de salvamento de la relación,
47:54sino para mejorar la relación y mantenerla en mejor estado.
47:59O sea, no es vamos a hacerlo ahora porque estamos mal,
48:02sino vamos a hacerlo porque nos lo merecemos y como pareja eso nos va a servir.
48:09Entonces, a lo mejor son hábitos que hay que instalar.
48:12Por ejemplo, salidas juntos, salidas solos.
48:16Muchas parejas dicen, bueno, lo hacemos todo con los niños.
48:19Y eso parece como que es mejor, pero no es mejor.
48:23Tiene que haber ambos espacios, ambos momentos.
48:26Eso es, eso es.
48:27Un equilibrio en todo.
48:28El espacio de pareja tiene que ser defendido.
48:30Y que sean momentos de verdad dedicados a la pareja,
48:35de verdad, para pasarla bien juntos, para disfrutar, para reírnos,
48:39para, no sé, un poco de espontaneidad, digamos.
48:45Eso es importante.
48:46Bueno, eso último me parece que ha sido un cierre perfecto.
48:51Gracias a usted por estar con nosotros y toda la información que nos ha compartido.
48:55Muchísimas gracias a ustedes.
48:56Gracias.
48:57Gracias.
48:58Gracias.
48:59Gracias.
49:00Gracias.
49:01Gracias.
49:02Gracias.
49:03Gracias.

Recomendada