Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 15/6/2025
El regalo de los glaciares. Como las edades de hielo
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Europa es para nosotros una visión familiar.
00:08Pero el continente no siempre tuvo el aspecto que tiene hoy.
00:18Fueron necesarias fuerzas colosales para dar forma a la Tierra y sus costas.
00:27Masas de hielo y agua.
00:30Parecía que no quedaba nada más por descubrir sobre el viejo mundo.
00:47Pero espectaculares descubrimientos científicos han cambiado el modo en que vemos Europa.
00:53Sin las edades de hielo, hoy sería un continente muy diferente.
00:58El regalo de los glaciares.
01:06Como las edades de hielo dieron forma a Europa.
01:08Europa tal y como la conocemos.
01:24Es difícil imaginar qué aspecto tendría hace mucho tiempo.
01:28Pero si retrocedemos unos cuantos miles de años, el continente apenas es reconocible.
01:33Hace 450.000 años, una placa de hielo de varios kilómetros de espesor cubría el norte de Europa.
01:43En su extremo, el agua del deshielo que transportaban grandes ríos tales como el Rhin y el Támesis fluía hacia un enorme lago de fusión entre Francia e Inglaterra.
01:55Desde aquí, se descargaba en dirección sur hacia una inmensa barrera de piedra caliza que se alzaba entre lo que hoy es Calais y Doger.
02:05Caía por el extremo en enormes cataratas y excavaba profundas piscinas de inmersión en la roca.
02:14450.000 años más tarde, son estas piscinas de inmersión las que dieron a los científicos las pistas esenciales del desastre natural
02:28que ocurrió una vez entre Gran Bretaña y Francia, en medio de lo que hoy es el Canal de la Mancha.
02:34En el Imperial College de Londres, el geólogo Sanjip Gupta ha examinado el lecho marino.
02:47Lo que descubrimos era extraordinario porque vimos unos agujeros gigantescos que estaban excavados en la roca, en el centro del Paso de Calais, que ahora están llenos de sedimentos.
02:59Y la única explicación que hemos encontrado del origen de estos agujeros es que había inmensas cataratas.
03:08Aquí tenemos enormes piscinas de inmersión que tienen decenas de metros de profundidad.
03:13Esta piscina de aquí tiene 90 metros de profundidad, excavados en el lecho marino y varios cientos de metros de anchura.
03:20Estas gigantescas piscinas de inmersión requieren unas fuerzas colosales y una catarata igual de grande para crearlas.
03:26Lo que nos dicen es que una arista de roca debió de extenderse desde el sureste de Inglaterra hasta el noroeste de Francia, de Dover a Calais.
03:36Y lo segundo es que el agua que suministraba a estas cataratas debía provenir de un lago, un lago gigantesco, que se encontraba en el nordeste de la cuenca del Mar del Norte.
03:47El volumen de agua debió de ser descomunal.
03:53El embalse habría tenido alrededor de 2.000 años para llenarse.
03:59Los restos de la gran barrera aún pueden verse en la actualidad.
04:03En Francia son los acantilados cerca de Calais.
04:08En Inglaterra los acantilados blancos de Dover.
04:14El descubrimiento de Gupta de inmediato planteó nuevas preguntas.
04:18La cuestión es cómo llegó a formarse esa brecha que vemos entre Inglaterra y Francia, el Canal de la Mancha.
04:30Se ha propuesto por lo general una erosión lenta, un lento desgaste de esos acantilados que crearon esa brecha a lo largo del tiempo geológico.
04:38Pero nuevos descubrimientos bajo el mar revelan cómo se formó esa brecha.
04:47Lo que vemos es una especie de garganta excavada en la roca que tiene las paredes lisas y, en conjunto, sus características parecen ser señales reveladoras de una erosión por enormes inundaciones.
05:01La velocidad del agua debió de haber sido de decenas de metros por segundo, fluyendo a través de estos cañones que vemos excavados en el lecho del Canal de la Mancha.
05:15Así que habría sido algo muy espectacular si hubiéramos podido ver con nuestros propios ojos la erosión de esa catarata.
05:31Puede que la barrera solo tardara unas pocas semanas en desaparecer por completo.
05:42Lo único que queda son los acantilados en Dover y en Calé.
05:49Una vez desaparecido el dique, los hombres y animales solo podían alcanzar Gran Bretaña durante las edades de hielo cuando el nivel del agua estuviera lo bastante bajo.
05:59Antes de eso, el Palaeoloxodonanticus solía pasar a las islas británicas con regularidad durante los periodos cálidos.
06:09Los científicos desenterraron hace poco uno de sus esqueletos en Schöningen, en el norte de Alemania, en una mina a cielo abierto clausurada.
06:19Hace 300.000 años, esto era la orilla de un lago.
06:23Los sedimentos preservaron los fósiles tan bien que todavía pueden contarnos sus historias hoy en día.
06:31El Palaeoloxodonanticus era un poco más grande que el actual elefante de la sabana.
06:38Alcanzaba una altura de hasta 4 metros.
06:42Nelly, la elefanta desenterrada, era un poco más pequeña.
06:45Asumimos que Nelly tenía unos 50 y tantos años y que murió por causas naturales.
06:54Es un fenómeno común entre los elefantes que cuando están enfermos o son muy viejos,
06:59les gusta caminar por el agua porque carga con parte de su peso.
07:03Por eso no es extraño que un elefante muera en el banco de un río.
07:07Es bastante común.
07:08Los dientes desgastados de la mandíbula inferior revelan su edad.
07:17Los huesos nos permiten sacar conclusiones del mundo en el que la elefanta vivió.
07:24En los huesos hemos encontrado marcas de mordiscos de animales.
07:30Hay evidentes agujeros en los huesos,
07:33por lo que concluimos que los hicieron grandes carnívoros.
07:37Tenemos que recordar que en aquellos tiempos,
07:40aquí, en Europa, en el norte de Alemania, había una gran riqueza de especies.
07:46En la actualidad solo tenemos 3 o 4 grandes mamíferos,
07:49pero en aquella época había más de 20.
07:52Además de los elefantes, había caballos salvajes,
07:57puros y también rinocerontes, bisontes y muchos más.
08:02Esos elefantes que vivían aquí no eran exóticos en absoluto.
08:10Las temperaturas eran similares a las de hoy en día
08:12y todavía podrían sobrevivir aquí en la actualidad,
08:15porque tenían pelaje y su grasa y su sistema circulatorio
08:18estaba adaptado a este hábitat.
08:21Estos elefantes se sentirían muy cómodos aquí.
08:24Esta especie de elefantes vivió en Europa casi en exclusiva.
08:29En las regiones más cálidas, incluso sobrevivió a las edades de hielo.
08:34Desde esos reductos, fue capaz de repoblar el norte una y otra vez.
08:38En cada etapa cálida y cada edad de hielo,
08:43había muchos mamíferos en Europa, Asia y Norteamérica.
08:48Casi todos ellos se extinguieron,
08:50o casi se extinguieron cuando el Homo sapiens,
08:52el hombre moderno, se trasladó a estas zonas.
08:57Su extinción, sin duda, tuvo algo que ver con nuestro comportamiento.
09:02De lo contrario, aún seguirían aquí.
09:08Cuando la barrera de piedra caliza entre Gran Bretaña y Francia
09:20cayó hace 450.000 años,
09:23grandes partes del norte de Alemania y Dinamarca
09:26estaban muy lejos de existir.
09:33El norte de Europa yacía bajo una espesa capa de hielo,
09:37lo que fue una ventaja,
09:39ya que Schleswig-Holstein y la península de Jutlandia
09:42nunca habrían existido sin ese hielo.
09:46Solo unos cuantos lugares que existen en la actualidad
09:48ya estaban allí entonces,
09:51como el Kalkberg en Bad Segeberg.
09:56La geóloga Miriam Pfeiffer sabe por qué.
09:59Schleswig-Holstein y la península de Jutlandia
10:06están formadas por los detritos
10:07que los glaciares de la capa de hielo escandinavo
10:10depositaron aquí.
10:11Estos glaciares llegaron hasta Gran Bretaña.
10:14En su base raspaban la roca
10:15y transportaban grandes cantidades de escombros con ellos.
10:19Y los apilaban en lo que hoy es Schleswig-Holstein y Jutlandia.
10:23Los surcos que marcan las montañas en Noruega
10:29nos dan una idea de la fuerza
10:30con la que fueron erosionadas las rocas.
10:38El hielo arrancó cascotes y piedras de todos los tamaños
10:42y los transportó como un río hasta el norte de Alemania.
10:46Una gran parte del material
10:54que una vez llenó los fiordos por completo
10:56ahora puede encontrarse en Schleswig-Holstein y Jutlandia.
11:07Sin los depósitos de los glaciares,
11:09Schleswig-Holstein estaría cubierto por el mar en la actualidad
11:12y solo asomarían unas pocas islas.
11:14Una de ellas sería el Kalberg, aquí en Segeberg,
11:18pero también Heligolam y Morsunkliff en Silt.
11:21Estas islas en particular,
11:23porque fueron empujadas hacia arriba
11:25por capas subterráneas de sal.
11:31Los detritos viajaron hasta Gran Bretaña hace 300.000 años.
11:37Después, el hielo fue retrocediendo poco a poco.
11:41Sin embargo, dejó atrás no solo una pila de escombros,
11:44sino unas cuantas, en fila,
11:47las llamadas morrenas terminales.
11:52El hielo no se expandió y retrocedió de manera uniforme,
11:56sino que retrocedió en muchos pasos
11:58y entre medias se movió hacia adelante otra vez.
12:02Y al hacer eso dejó varias morrenas detrás
12:04y produjo una cadena de montañas muy característica,
12:07que hoy forma el estado montañoso de Schleswig-Holstein.
12:10Al final de la glaciación sale hace 126.000 años,
12:19Schleswig-Holstein era tan montañosa en el oeste
12:22como lo es hoy en el este.
12:25Se mantendría así durante unos 60.000 años.
12:30Para los animales,
12:31la fusión del hielo supuso un aumento de su hábitat.
12:34En cuanto el hielo desapareció
12:37y el clima fue un poco más cálido,
12:39se extendieron hacia el norte.
12:45El palaeoloxodon Anticus, por ejemplo,
12:48llegó hasta la isla de Fionia, en Dinamarca.
12:53Manadas de renos vagaban por todo Schleswig-Holstein.
12:57Eran más flexibles que el elefante
12:59y ya podían ocupar la tierra
13:00cuando ésta solo era tundra fría y yerma.
13:08La arqueóloga Mara Julia Weber
13:10ha investigado la distribución del reno
13:13en Schleswig-Holstein.
13:16Los renos vivían en la llanura norte-europea
13:19porque aquí encontraban buenas condiciones de vida.
13:22Era una tundra con hierbas y algunos líquenes
13:26que son muy importantes para los renos en invierno.
13:29Les proporcionaban el alimento que necesitaban.
13:32En realidad, era un hábitat muy típico de los renos
13:35como se puede encontrar hoy en Canadá
13:37o en los páramos de Noruega.
13:40O en Escocia.
13:45Aquí también solía haber renos.
13:48Sin embargo, estuvieron extintos en estas regiones
13:51hasta que una iniciativa privada
13:53los reintrodujo en 1952.
13:57Elizabeth Smith dirige el proyecto
13:59y sabe lo importantes que son estos animales
14:02para los pueblos del norte.
14:06Los renos viven en el hemisferio norte,
14:09en todo el Ártico y Subártico.
14:12En esencia, el hombre nunca se habría trasladado
14:14a estas zonas si ellos no hubieran estado allí.
14:17Los renos le abastecen de todo al ser humano.
14:19Son una fuente de alimento,
14:22para muchas tribus una fuente de leche.
14:24Las pieles se usan para hacer ropa y tiendas.
14:29Son, en definitiva,
14:30el animal de granja del norte.
14:35En el permafrost, la tundra,
14:38vivir de los renos siempre ha sido
14:40una de las pocas opciones
14:41para sobrevivir a largo plazo.
14:44Casi ningún otro animal
14:45puede soportar también el frío.
14:49El reno es un animal verdaderamente ártico.
14:54Lo primero es que tienen un pelaje asombroso.
14:57Cada uno de sus pelos está a hueco.
14:59Y eso es muy importante
15:00porque el aire es un buen aislante.
15:02Por eso, cuando un reno se tumba en la nieve,
15:04por ejemplo, no funde la nieve,
15:06se mantiene intacta.
15:07No dejan salir el calor
15:08y no dejan entrar el frío.
15:09El reno tiene unos 2.000 pelos por centímetro cuadrado,
15:15incluso bajo las pezuñas.
15:17Y tienen otro truco
15:19que los protege del enfriamiento.
15:24Tienen un sistema interesante de contracorrientes.
15:28La sangre caliente,
15:29que baja del cuerpo hacia las extremidades,
15:31pasa al lado de la sangre fría
15:33que sube de ellas
15:34y se mezclan.
15:36Por lo que el calor vuelve al cuerpo
15:38y cuando le tomas la temperatura en las extremidades,
15:41es más baja en las patas que en el cuerpo.
15:45Conservan un calor constante.
15:47Y esto es muy importante para un reno.
15:50Mientras que los seres humanos
15:51tienen que acelerar el metabolismo
15:53por debajo de los 25 grados centígrados
15:56para mantener el calor,
15:57el límite para el reno es de 40 grados bajo cero.
16:00No obstante, a menudo,
16:02tienen dificultades para hallar alimento bajo la nieve.
16:06La dieta de un reno
16:08cambia de una manera espectacular
16:10a lo largo de las estaciones.
16:12En invierno,
16:13el reno come líquenes casi en exclusiva,
16:16que es un hongo
16:17con una relación simbiótica con un alga
16:19y que crece en el suelo.
16:22Es una de las pocas cosas
16:23que crecen bajo la nieve.
16:25Y los renos usan sus preciosas y grandes patas
16:28para excavar a través de la nieve
16:30y alcanzar los líquenes de debajo.
16:32Para poder hacer esto,
16:34sus pezuñas se transforman
16:36dependiendo de la estación.
16:39En verano,
16:40tienen almohadillas blandas.
16:41En invierno,
16:42son duras y angulares
16:43para poder raspar el hielo y la nieve.
16:47Y los ojos de los renos
16:48también se adaptan.
16:51Cambian de color
16:51para que los animales
16:52encuentren alimento
16:54con mayor facilidad.
17:01Mientras que la superficie reflectante
17:03detrás de la retina
17:04es amarilla en verano,
17:06se vuelve azul en invierno.
17:09Esto provoca que se refleje menos luz
17:11y aumenta el contraste
17:12en la penumbra del invierno polar.
17:14Así,
17:17un líquen verde claro
17:19en una nieve blanca
17:20se ve más como un líquen verde oscuro
17:22contra un fondo blanco.
17:24Hace 60.000 años
17:34volvió el hielo.
17:36Fue el comienzo
17:37de la última edad de hielo.
17:40Sin embargo,
17:40esta vez no viajó tan lejos
17:42como la última.
17:44En medio de Schleswig-Holstein,
17:46los glaciares se detuvieron
17:48hace unos 25.000 años.
17:50Un muro de hielo
17:52se extendía en un amplio arco
17:53desde Polonia
17:54hasta Dinamarca.
18:05Este glaciar formaba parte,
18:07de hecho,
18:08de una enorme placa de hielo.
18:09Solo vemos las estribaciones
18:10en el extremo.
18:11Aquí el glaciar tenía
18:12unos 300 metros de espesor.
18:14Eso ya es inmenso.
18:23En Escandinavia tenía
18:27más de 3.000 metros de espesor
18:29y era más alto
18:30que el monte Cervino.
18:31La nieve caía sin cesar
18:33sobre su cima,
18:34que se congelaba
18:35y se añadía a la masa.
18:38En su camino hacia abajo
18:39perdía masa
18:40debido a la fusión,
18:41por lo que aquí
18:42solo habría habido
18:43algunas estribaciones.
18:45Cuando los glaciares
18:46alcanzaron el este
18:47de Schleswig-Holstein
18:49hace 25.000 años,
18:51levantaron nuevas murallas
18:52de detritos.
18:54Esta región montañosa oriental
18:56se ha preservado
18:57hasta el día de hoy.
19:00Pero en aquella época,
19:02las morrenas terminales
19:04aún existían también
19:05en el oeste.
19:07Eran restos
19:08de la anterior edad
19:09de hielo.
19:11En la actualidad,
19:12no queda ningún resto
19:13de ellas.
19:14¿A dónde fueron?
19:14La región montañosa occidental
19:18se originó
19:18de los depósitos
19:19más antiguos
19:20de los glaciares
19:21y estos fueron desplazados
19:22por el agua de fusión
19:23de los glaciares más jóvenes.
19:25El agua de fusión
19:26formó potentes ríos.
19:28Tenían mucha fuerza
19:29y podían desplazar
19:30tanto los componentes
19:31gruesos como los finos,
19:33por lo que desaparecieron
19:34todos por completo.
19:37El agua distribuía
19:38arena y detritos
19:39en grandes planicies
19:41de depósitos
19:41glaciofluviales
19:43llamadas sandar.
19:44Este proceso
19:51puede ser simulado
19:52en un experimento.
19:55Los granos de café
19:57tienen el propósito
19:58de mostrar
19:58cómo se distribuye
19:59el sedimento
20:00cuando el agua de fusión
20:01emerge del glaciar.
20:03Los cubitos de hielo
20:04son el glaciar derritiéndose,
20:06que es el origen
20:07del agua de fusión.
20:08Esta agua
20:09representa el agua de fusión,
20:11fluye muy rápido
20:12y alcanza un gran ímpetu,
20:13por lo que puede
20:14atravesar la morrena.
20:19Los granos de café
20:20muestran
20:21dónde se distribuye
20:22el sedimento fino
20:23del glaciar.
20:24Se puede ver
20:25que está esparcido
20:26por una amplia zona
20:27y que el agua
20:27lo transporta
20:28a un largo trecho.
20:29Pero donde el agua
20:30fluye un poco más lenta,
20:31se deposita el sedimento
20:33y se forman
20:34estas anchas
20:35y llanas sándal.
20:38Debido a este proceso,
20:40todas las morrenas
20:41de la anterior edad
20:42de hielo
20:42en el oeste
20:43de Schleswig-Holstein
20:44desaparecieron.
20:46Las arenosas planicies
20:47de depósitos
20:48glaciofluviales
20:49se convirtieron
20:50en las altas Gäst,
20:52que es otro nombre
20:53para tierra yerma.
20:55Más allá,
20:56se extienden
20:57los pantanos.
20:59Es a esta enorme
21:00y fría Europa
21:01donde los primeros
21:02seres humanos modernos
21:03emigraron
21:04hace unos 40.000 años.
21:07Alemania y Francia
21:08eran casi todo tundra.
21:11Hacía tanto frío
21:12que había un animal
21:13viviendo aquí
21:14que hoy en día
21:14solo puede encontrarse
21:16al norte
21:16del círculo polar ártico.
21:20El búho nival.
21:23Su rastro puede encontrarse
21:25en el sur de Francia.
21:28Estas aves
21:29parecen haber impresionado
21:30a los seres humanos
21:31de la Edad de Hielo.
21:34Eran los cazadores
21:35de la llamada
21:35cultura magdaleniense
21:37que vivían en Francia.
21:40Algunos de sus grabados
21:41rupestres
21:42se dice que representan
21:43búhos nivales.
21:51En la zona de Rocamadur,
21:53las temperaturas
21:54a menudo alcanzaban
21:55más de 30 grados
21:56en verano.
22:00Es difícil imaginar
22:01que los seres humanos
22:02una vez cazaran renos aquí
22:05y algunas veces
22:06hasta búhos nivales.
22:11Los científicos
22:11aún se preguntan
22:12la razón
22:13por la que estos hombres
22:14cazaban a las aves.
22:16Después de todo,
22:17un búho
22:17tiene poca carne.
22:19La arqueóloga
22:20Veronique Larulandí
22:21está buscando
22:22una respuesta.
22:23En general,
22:25los restos
22:26de búhos nivales
22:27son bastante escasos.
22:29Pero durante
22:29el periodo magdaleniense
22:31hay yacimientos
22:32donde se encontraron
22:33cientos
22:33o incluso miles
22:34de huesos.
22:37Cazar búhos nivales
22:38no era muy eficiente.
22:40La caza
22:40consumía energía,
22:42pero proporcionaba
22:43poco alimento.
22:44¿Las aves
22:44podrían haber sido
22:45presas de oportunidad?
22:49A los búhos nivales
22:50no los mataban
22:51por necesidad
22:52ni por accidente.
22:54Cazar a esta especie
22:55fue una decisión
22:56deliberada
22:57de la gente
22:57de aquella época.
22:59Tenían alimento
23:00suficiente disponible
23:01con los renos.
23:07En el valle del Dor
23:09se encuentra
23:10la cueva
23:10de Comquillie.
23:13Este lugar
23:13puede ayudar
23:14a resolver
23:14el misterio
23:15de los búhos nivales.
23:17En esta cueva
23:21se han encontrado
23:22muchos objetos
23:23del periodo
23:24magdaleniense.
23:26Entre ellos
23:27había muchos
23:28huesos de renos,
23:30pero también
23:30de búhos nivales.
23:36Los búhos nivales
23:38ya no viven aquí.
23:40Después de todo,
23:41el paisaje
23:41era muy distinto
23:42entonces.
23:43Apenas había
23:44la vegetación.
23:45La tierra
23:46se asemejaba
23:47a la tundra.
23:49Francia
23:49por entonces
23:50podría haber tenido
23:51un aspecto
23:52parecido a este.
23:53Sin embargo,
23:54parece que no había
23:55ningún polluelo
23:56de búho nival
23:56viviendo
23:57en la región
23:58de los cazadores.
24:02Solo hemos recuperado
24:04huesos
24:05de búhos adultos.
24:09Asumo que las aves
24:10solo migraban aquí
24:12durante la época
24:12invernal.
24:16En sus territorios
24:17de invierno
24:18no habrían sido
24:20capaces de incubar.
24:22Los búhos nivales
24:23tienen a sus crías
24:24a finales de verano.
24:26Solo entonces
24:27encontrarán
24:28suficientes lemmings
24:29para criar
24:30a su prole.
24:31En la actualidad,
24:32sus zonas
24:33de reproducción
24:33están muy lejos
24:34de sus territorios
24:35invernales.
24:36En el Museo
24:40Prehistórico Nacional
24:42de Le Seissier
24:42de Tayac,
24:43Veronique Larulandie
24:45examina huesos
24:46de búho nival
24:46de 30.000 años
24:48de antigüedad.
24:50Por la forma
24:50en que los cazadores
24:51procesaban los huesos,
24:53esta arqueóloga
24:54puede concluir
24:55que no necesariamente
24:56querían la carne.
24:58Bajo el microscopio
25:00podemos ver
25:02numerosas marcas
25:03de cuchillos de piedra
25:05en los huesos.
25:07Estos son trabajos
25:08muy meticulosos.
25:11Y algunos huesos
25:12estaban decorados
25:13con adornos.
25:15Pero estas personas
25:16tenían un interés
25:17muy especial
25:18que nos deja perplejos.
25:21Estaban interesados
25:22sobre todo
25:23en las garras.
25:26Las desprendían
25:27y se las llevaban
25:28con ellos
25:29en su migración.
25:32La razón
25:32sigue siendo
25:33un misterio
25:34para nosotros.
25:37Fueran
25:37cuáles fueran
25:38las razones,
25:40estos hombres
25:40invertían
25:41mucho tiempo
25:42y energía
25:42procesando
25:43a los búhos nivales.
25:45Deben de haber tenido
25:46una relación
25:47muy especial
25:48con estas aves.
25:49quien tenga
25:53la suerte
25:53de observar
25:54uno de los últimos
25:55especímenes
25:56de esta especie
25:57podría ser capaz
25:58de entender
25:59la fascinación
26:00por los búhos nivales.
26:02incluso en el mundo
26:08de las edades
26:09de hielo
26:10había estaciones.
26:13Y no son
26:13solo los búhos nivales
26:15los que pasan
26:16el invierno
26:16en un lugar
26:17diferente
26:17al del verano.
26:19Los renos
26:20también se trasladan
26:21al norte
26:21en la estación cálida.
26:23La pastora
26:35de renos
26:35Elizabeth Smith
26:36conoce
26:37los flujos
26:38migratorios
26:39de los animales.
26:41Los renos
26:42reaccionan
26:42a las estaciones
26:43porque hay un cambio
26:44en la vegetación
26:45un cambio
26:45en la dieta.
26:46Una vez que empieza
26:47a llegar la primavera
26:48los renos
26:49se mueven
26:49hacia el norte
26:50a medida
26:50que esta avanza.
26:51Cada vez que se mueven
26:53hacia el norte
26:53encuentran un poco
26:54de vegetación nueva
26:55para pastar.
26:56Cuando ya están allí
26:57pasan el tiempo
26:59pasiendo
26:59antes de volver
27:00a bajar
27:00poco a poco
27:01en el otoño
27:02durante la época
27:03de celo
27:03hasta llegar
27:04a los terrenos
27:05de invierno
27:05otra vez.
27:07Del mismo modo
27:08las manadas
27:09de renos
27:10se trasladaban
27:11por todo el norte
27:12de Alemania
27:12durante la edad
27:13de hielo.
27:14Lo seguían
27:15los cazadores
27:15de la llamada
27:16cultura de Hamburgo.
27:18La arqueóloga
27:19Mara Julia Weber
27:20y sus colegas
27:20excavaron uno
27:21de sus campamentos
27:22en Frisia del Norte.
27:24Estos hombres
27:25eran cazadores
27:26y recolectores
27:27que estaban
27:27en constante movimiento
27:29durante todo el año.
27:31No permanecían
27:32en un lugar
27:33pero iban
27:34a ciertos lugares
27:34en ciertas fechas
27:35donde esperaban
27:36tener buenas condiciones
27:38de caza.
27:41Estamos asumiendo
27:42que estas personas
27:43planificaban
27:44con exactitud
27:45cuándo y dónde
27:46iban a poder
27:47cazar renos
27:47con facilidad.
27:49Es muy práctico
27:50que los renos
27:50tengan rutas
27:51relativamente
27:52predeterminadas
27:52en sus migraciones.
27:54Los hombres
27:54en aquel tiempo
27:55sabían aprovechar esto,
27:57en especial
27:58la Arenshoft.
27:59Es un ejemplo
27:59donde tenemos
28:00unos 20 yacimientos
28:01de la cultura
28:02de Hamburgo
28:03en un lugar
28:03idóneo
28:04para la caza.
28:05Esto sin duda
28:06no es una coincidencia.
28:08Esto es algo
28:09que estamos viendo
28:10una y otra vez,
28:11que los campamentos
28:12se localizaban
28:13en lugares
28:13donde habría
28:14algo como
28:15un cuello
28:15de botella,
28:16un valle estrecho.
28:20En cuanto a la cacería,
28:22tenemos ejemplos
28:23en Groenlandia
28:24que han inspirado
28:25nuestra idea
28:25de cómo se cazaba
28:26en Arenshoft.
28:34Asumimos
28:34que familias enteras
28:35venían aquí
28:36todas juntas.
28:37Para una cacería
28:38eso habría sido
28:39muy útil.
28:40Cada uno
28:41tenía un papel
28:42que jugar
28:42y cada uno
28:43era importante
28:44para el éxito
28:45de la cacería.
28:58Los renos
28:59son cortos de vista
28:59pero tienen
29:00un buen sentido
29:01del olfato
29:02por lo que tendrían
29:03que posicionarse
29:04de tal manera
29:04que no pudieran
29:05detectarlos
29:06desde muy lejos.
29:12luego habría
29:21una parte
29:22del grupo
29:22que hacía ruido
29:23para dirigir
29:24a los animales
29:24al cuello
29:25de botella.
29:26¡Oh, oh, oh, oh!
29:28¡Oh, oh, oh, oh, oh!
29:30¡Oh, oh, oh, oh, oh!
29:42Los renos
29:45tienen otra
29:45característica
29:46importante.
29:47Cuando el líder
29:48de la manada
29:48ha atravesado
29:49el cuello
29:50de botella
29:50el resto
29:51le seguirá.
29:52Este es,
29:52de hecho,
29:52el momento
29:53más importante.
29:57Y es ahí
29:58donde los cazadores
29:59están esperando
30:00para abatir
30:01a los animales
30:01desde un lado
30:02y desde atrás.
30:03Es de esta manera
30:21bien organizada
30:22como tenemos
30:22que imaginar
30:23una cacería.
30:24Por supuesto,
30:25la supervivencia
30:25del grupo
30:26dependía
30:26de cómo resultara.
30:29Los cazadores
30:30de la cultura
30:31de Hamburgo.
30:32rastros
30:34de ellos
30:34pueden encontrarse
30:35en los Países Bajos,
30:37Dinamarca,
30:38Polonia
30:38e incluso
30:39en Escocia.
30:40Y al parecer
30:41visitaban
30:42una roca
30:42que en la actualidad
30:43está situada
30:44muy lejos
30:45mar adentro.
30:46Heligolan,
30:48la única isla
30:48frente a la costa
30:49de Alemania.
30:54Durante
30:55la última edad
30:56de hielo
30:56el monolito rojo
30:58se asentaba
30:58en tierra firme
30:59conectado
31:00con el continente.
31:02Y donde su arenosa
31:03isla vecina
31:04se sitúa hoy
31:05una segunda montaña
31:07dominaba la llanura
31:08con acantilados
31:09blancos
31:09hechos de piedra
31:10caliza
31:10y yeso.
31:14La roca
31:15contenía
31:15auténticos
31:16tesoros.
31:18Sílex,
31:19grandes nódulos
31:20con los que fabricar
31:21utensilios
31:22y armas.
31:24Y el sílex
31:26de Heligolan
31:26tenía otra
31:27característica
31:28especial.
31:31En su interior
31:32algunos de los nódulos
31:33no eran grises
31:35sino rojos.
31:40No se sabe
31:41si el color
31:42hizo que la piedra
31:43fuera más valiosa
31:44para los cazadores
31:45pero la transportaban
31:47a grandes distancias.
31:51En los años 90
31:52del siglo pasado
31:53un arqueólogo
31:54amater
31:55encontró
31:55esta piedra
31:56procesada
31:56de Heligolan
31:57en un campo
31:58cerca del lago
31:59Dumer
32:00en la Baja Sajonia.
32:03Los arqueólogos
32:04Stefan Bale
32:05y Jana Sterfrais
32:07han examinado
32:08el hallazgo.
32:12Llamamos a esta pieza
32:14un núcleo lítico.
32:16Es una piedra
32:16hecha de sílex.
32:18Al golpear
32:20este núcleo
32:20se desprenden
32:21delgadas láminas
32:22las llamadas
32:23lascas.
32:24Con estas lascas
32:25creaban los utensilios.
32:27Por lo tanto
32:28un núcleo lítico
32:29es la materia prima
32:30de la que se sacarían
32:31tantas lascas
32:32como fuera posible.
32:34Después de eso
32:35se agotaría
32:36y sería abandonado.
32:40Los utensilios
32:41como los cuchillos
32:42hechos
32:43de estas lascas
32:44pulidas
32:44solo duraban
32:45un tiempo limitado
32:47antes de desgastarse.
32:48Primero voy
32:54a retirar
32:54la corteza.
32:56En Albersdorf
32:56Sleswig Holstein
32:58el responsable
32:58del área pedagógica
33:00del museo
33:00Werner Pfeiffer
33:01intenta aprender
33:02las técnicas
33:03de la edad de piedra
33:04usando la arqueología
33:05experimental.
33:06Esto
33:07es
33:07una belleza.
33:10Es importante
33:11golpear
33:12el núcleo
33:13en un cierto ángulo.
33:15Si lo golpeo
33:15directo hacia abajo
33:16la energía
33:17se dirigirá
33:18hacia el interior
33:18de la piedra
33:19y la romperá
33:20por completo.
33:21Para poder
33:22desprender
33:23una lasca delgada
33:23tengo que golpear
33:24en esta dirección.
33:26Si lo hago así
33:27la energía
33:28se desplazará
33:28justo debajo
33:29de una capa delgada
33:30y como resultado
33:31obtendré
33:32una lasca larga
33:33y delgada.
33:35Pfeiffer vive
33:36de forma temporal
33:37la vida diaria
33:38de un hombre
33:39de la edad de piedra
33:40y conoce
33:41sus necesidades diarias.
33:44Si necesitara
33:45muchas lascas
33:46al mismo tiempo
33:47usaría el núcleo
33:48por completo
33:49y astillaría
33:49todas las lascas
33:50que necesitara.
33:51En unos minutos
33:52estaría terminado
33:53el trabajo
33:54pero si solo
33:55necesitara dos o tres lascas
33:56guardaría la piedra
33:57para más tarde.
33:59Porque cuando usas
34:00las lascas
34:00por ejemplo
34:01para cortar carne
34:02se quedan romas
34:03con mucha rapidez
34:04y por supuesto
34:05cuando están más afiladas
34:06es recién astilladas
34:08de la piedra.
34:09La visualización
34:10de la tecnología
34:11precisa
34:12cambia el modo
34:13en que contemplamos
34:14al simple hombre
34:15de la edad de piedra.
34:19Esta es otra buena.
34:26Una persona
34:27que puede astillar
34:27excelentes lascas
34:28pequeñas de una piedra
34:30no puede ser
34:30tonto ni torpe.
34:32La tarea depende
34:33de muchas habilidades
34:34y por encima de todo
34:35tiene mucho que ver
34:36con la comunicación.
34:39Esta habilidad
34:40se aprende
34:41al cabo de muchos años.
34:43Por supuesto
34:43cualquiera puede
34:44golpear una piedra
34:45contra otra
34:46y de algún modo
34:46sacar un canto
34:48afilado de ella.
34:49Pero para crear
34:50lascas a propósito
34:51con un filo
34:52muy específico
34:54esta gente
34:55tenía que ser
34:56al menos
34:57tan inteligente
34:58como nosotros.
35:01Las cas hechas
35:02de Silex
35:03de Eligoland
35:04son escasas.
35:07En todo el norte
35:08de Alemania
35:08solo hay alrededor
35:10de una docena
35:10de artefactos
35:11de la edad de piedra
35:12hechos de Silex
35:14de Eligoland.
35:16Los utensilios
35:18de Silex gris
35:19son bastante comunes.
35:21Los arqueólogos
35:22que trabajan
35:22con Jana
35:23Esther Freis
35:24los encuentran
35:25con regularidad.
35:27El núcleo lítico
35:29de Eligoland
35:30es algo
35:30muy especial.
35:34Lo que tiene
35:36de especial
35:37es que lo encontraron
35:38en Damme.
35:39Este núcleo lítico
35:40debe haber viajado
35:41desde Eligoland
35:42hasta el lago Dumer.
35:44Esto es muy insólito.
35:45Por supuesto,
35:46de inmediato
35:46se plantea la pregunta
35:47de cómo llegó allí.
35:49¿Alguien caminó
35:49desde el lago Dumer
35:50a Eligoland
35:51para buscar algo
35:52como esto?
35:53¿La gente de Eligoland
35:54viajaba para cambiar
35:55estas piedras
35:56por otra cosa?
35:57¿Pasó por varias manos?
35:59Esa también sería
36:00una posibilidad.
36:03Después de todo,
36:05Eligoland
36:05está a unos 200 kilómetros
36:07de distancia
36:08del yacimiento
36:09cerca de Damme.
36:10Por aquel entonces,
36:12esto era una distancia
36:13considerable.
36:16La búsqueda de pistas
36:17se parece
36:18al trabajo detectivesco.
36:21Hay una pequeña indicación
36:23de que el núcleo
36:24pasó a través
36:25de varias manos.
36:26porque ha sido
36:27trabajado de forma
36:28intensiva
36:29y revisado
36:30varias veces.
36:32Todo esto
36:32pudo haberlo hecho
36:34la misma persona.
36:35Pero eso
36:36no es muy probable.
36:38Quien recogiera
36:39la piedra
36:39de Eligoland
36:40es probable
36:41que la transportara
36:42a una distancia corta
36:43y luego se la pasara
36:44a otra persona.
36:45Estamos asumiendo
36:55que los hombres
36:56de aquella época
36:57vivían juntos
36:58en grupos muy pequeños.
37:00Podría haber sido
37:01una familia
37:01o quizá dos o tres familias
37:03que vivían juntas
37:04de forma permanente
37:05y creemos
37:06que podrían reunirse
37:07con otras personas
37:08de vez en cuando,
37:09quizá a intervalos anuales
37:11regulares.
37:11En estas ocasiones
37:13se intercambiaban cosas,
37:14se contaban noticias
37:15y se transmitían conocimientos.
37:18Esto podría explicar
37:20cómo pudo cambiar
37:21de manos
37:22el sílex de Eligoland.
37:23A través de estos intercambios,
37:27el uso de técnicas
37:28podía extenderse
37:29a distancias muy largas
37:31y los materiales
37:32podían transferirse
37:33a varios cientos
37:34de kilómetros.
37:38Es obvio
37:39que se reunían.
37:40De lo contrario,
37:41el intercambio documentado
37:42de conocimientos,
37:43materiales
37:44y tecnología
37:45no podía haber ocurrido.
37:46De manera indirecta,
37:47podemos concluir
37:48que había redes de contactos.
37:51Incluso en estos tiempos
37:52que siempre imaginamos
37:53muy, muy simples,
37:54la gente estaba en contacto
37:55a distancias muy largas.
37:56Y este hallazgo
37:57de Dame
37:58es prueba de ello.
38:01Hace unos 15.000 años,
38:04Europa comenzó
38:05a calentarse,
38:06sobre todo en verano.
38:11Todo el continente
38:13estaba cambiando.
38:16Lo que antes era tundra,
38:17poco a poco,
38:18estaba pasando
38:19a ser estepa arbustiva.
38:22No era bosque denso,
38:23porque los herbívoros
38:24se movieron al norte
38:25también,
38:26junto con las plantas.
38:30Europa estaba llena
38:31de grandes mamíferos
38:33que mantenían abierto
38:34el paisaje.
38:37Los caballos salvajes
38:39la recorrían
38:40en grandes manadas.
38:43Los ciervos comunes
38:45todavía vivían
38:46solo en la estepa.
38:47y había un animal
38:50que ha desconcertado
38:51a los científicos
38:52durante mucho tiempo.
38:56El bisonte europeo.
39:01No había indicios
39:03de estos grandes mamíferos
39:04en Europa
39:05hasta hace unos 12.000 años.
39:08¿De dónde vino
39:08el bisonte de pronto?
39:10El arqueólogo
39:14Gilles Toselo
39:15reproduce
39:15las cuevas
39:16más famosas
39:17de Francia
39:18y se ha encontrado
39:19una amplia variedad
39:20de representaciones
39:21del bisonte.
39:26Las diferencias
39:27entre los bisontes
39:28que se representan
39:29en las pinturas paleolíticas
39:31de hace 40.000 años
39:32y los de hace 10.000
39:34son muy pronunciadas.
39:36Sobre todo
39:37el tamaño
39:37de la zona
39:38de los hombros
39:38muestra diferencias
39:39igual que la longitud
39:41de los cuernos
39:42que pueden ser
39:42más cortos
39:43o más largos.
39:46Para Toselo
39:47las diferencias
39:48no son el capricho
39:49de los artistas
39:50de la edad de piedra.
39:53Los bisontes
39:53en las pinturas
39:54de las cuevas
39:55pueden dividirse
39:56más o menos
39:56en dos categorías.
39:58La principal diferencia
40:00se hace evidente
40:01cuando comparamos
40:02los dos tipos
40:02de bisontes
40:03que encontramos
40:04en las pinturas rupestres.
40:07Aquí tenemos
40:08un bisonte
40:08con un cuerpo largo
40:10y cuernos
40:12bastante cortos.
40:14Se puede distinguir
40:15con facilidad
40:16de su primo
40:16porque este tiene
40:18los hombros
40:19mucho más altos
40:20y sobre todo
40:21unos enormes cuernos
40:22en forma de media luna
40:24que sobresalen
40:25a mucha distancia
40:26de la cabeza.
40:28Durante mucho tiempo
40:29esas diferencias
40:29fueron desestimadas.
40:31Se podría decir
40:32que la destreza
40:32artística
40:33de la gente
40:34de la edad de piedra
40:35no se tomaba en serio.
40:36Eso cambió
40:37cuando un equipo
40:37de investigación
40:38de la Universidad
40:39de Adelaida
40:40sometió los huesos
40:41fosilizados
40:42de bisontes
40:42a un análisis
40:43de ADN.
40:46Al mirar las pinturas
40:47en las cuevas
40:48siempre hemos asumido
40:49que eran el resultado
40:51de una interpretación
40:52artística libre.
40:55Lo sorprendente
40:55ahora
40:56es que estas representaciones
40:58no están tan basadas
40:59en la interpretación
41:00sino que muestran
41:02dos especies
41:03distintas
41:04que están reproducidas
41:05de una manera
41:06bastante realista.
41:08Una de las especies
41:09es el ahora extinto
41:11bisonte estepario.
41:13La otra
41:14es un pariente
41:15cercano
41:16del bisonte europeo.
41:26Lo más emocionante
41:27es que en los hallazgos
41:29de fósiles
41:29anteriores
41:30a los 11.000 años
41:31de antigüedad
41:31nunca apareció
41:32ningún bisonte europeo.
41:34Los científicos
41:35siempre nos hemos preguntado
41:36qué había antes de eso.
41:38Antes de esa época
41:39solo teníamos hallazgos
41:40del bisonte estepario.
41:42El bisonte europeo
41:43apareció de repente
41:45por decirlo así.
41:46Con el descubrimiento científico
41:48eso estaba
41:49a punto de cambiar.
41:50Como resultado
41:55del estudio
41:55descubrimos
41:56un linaje desconocido
41:58que llamamos
41:58bisonte X.
42:01Lo que más
42:01nos sorprendió
42:02del análisis genético
42:03del nuevo bisonte X
42:05fue que
42:05por una parte
42:06era un tanto similar
42:07al genoma
42:08del bisonte estepario
42:09pero por otra parte
42:11también tenía
42:12similitudes
42:13con los uros
42:13un 90%
42:15de bisonte estepario
42:16y un 10%
42:18de uro.
42:18y pudimos establecer
42:20más o menos
42:21cómo tuvo lugar
42:22el cruce.
42:24Fueron bisontes
42:24esteparios macho
42:25los que se aparearon
42:27con uros hembra
42:28hace unos 120.000 años.
42:31Y esto ocurrió
42:33a pesar de que
42:34los uros machos
42:35protegieran
42:35sus manadas
42:36tan bien
42:37como lo hace
42:37este toro.
42:40Pertenece
42:40a un grupo
42:41de bóvidos taurus
42:42que se dice
42:43que se parecen
42:44a los uros.
42:48El pedigrí
42:52parece resuelto.
42:55Bisontes esteparios
42:56macho
42:57se aparearon
42:58con hembras
42:58de uro
42:59y engendraron
43:00el linaje
43:00del bisonte X
43:01del que
43:02en algún momento
43:03surgió
43:04el bisonte europeo.
43:06El bisonte estepario
43:08se extinguió
43:08hace alrededor
43:09de 12.000 años.
43:11Los uros
43:12le siguieron
43:13en el siglo XVII
43:14cuando el bisonte X
43:15ya había desaparecido
43:17hacía mucho tiempo.
43:19En la actualidad
43:19solo queda
43:20el bisonte europeo.
43:23El mamífero
43:25más grande
43:25de Europa
43:26se ha vuelto escaso.
43:28Solo quedan
43:28unos pocos individuos
43:30en la naturaleza.
43:36Los cazadores
43:37de renos
43:38que seguían
43:39a los animales
43:39hacia Dinamarca
43:40en verano
43:41pasaban la estación fría
43:43en Doggerland,
43:45las inmensas llanuras
43:46entre Alemania
43:47y Gran Bretaña.
43:59Pero una catástrofe
44:01se cernía
44:01frente a la costa
44:02de Noruega.
44:05Cambiará Doggerland
44:06y Europa
44:07para siempre.
44:08y también afectará
44:15a la costa británica.
44:22El geólogo
44:23John Hill
44:24ha reconstruido
44:25los pasos
44:26que llevaron
44:26al desastre
44:27hace unos 8.000 años.
44:29Frente a la costa
44:46Noruega
44:47hubo un enorme
44:48deslizamiento
44:48de tierras
44:49bajo el mar.
44:50Es difícil
44:50de imaginar
44:51lo grande
44:51que era
44:52este deslizamiento.
44:53Tenía 3.000 kilómetros
44:54cúbicos.
44:55Si quisiéramos
44:56coger esa cantidad
44:57de sedimento
44:57y colocarlo
44:58en Reino Unido
44:59cubriríamos
45:00la totalidad
45:00de Reino Unido
45:01con 10 metros
45:02de arena.
45:04Y este deslizamiento
45:05tan enorme
45:06como era
45:06generó un tsunami
45:07que impactó
45:08en todo el Atlántico Norte
45:09y todo el Mar del Norte
45:11al mismo tiempo.
45:13El científico
45:14utilizó
45:15un modelo
45:15por ordenador
45:16para simular
45:17el rumbo
45:18del tsunami.
45:20Podemos ver
45:21que el deslizamiento
45:22moviéndose
45:23hacia abajo
45:23es una onda positiva
45:25que se dirige
45:25hacia Groenlandia
45:26y que va
45:27a una velocidad
45:28increíble.
45:29Más o menos
45:30a la velocidad
45:31de un avión jumbo
45:32y luego vemos
45:33también la onda negativa
45:34volviendo
45:35hacia Noruega.
45:35Y entonces
45:36la onda desde Noruega
45:38se dirige
45:38hacia el Mar del Norte.
45:40Debía de tener
45:41de 2 a 5 metros
45:42de altura
45:43cuando golpeó
45:44las tierras bajas
45:45de Doggerland
45:45en aquel momento.
45:48Vemos aquí
45:49el azul
45:50que es la onda
45:51saliendo
45:51y luego esta gran onda
45:52roja
45:53que son las ondas
45:54positivas
45:55que inundan
45:55la isla.
45:56Luego hay un puñado
45:58de ondas
45:58más pequeñas
45:59que vuelven.
46:00El tsunami
46:01pudo haber sido
46:02de un tamaño
46:03gigantesco.
46:04Pudo haber inundado
46:05del 30 al 40%
46:07de la isla.
46:08Si había comunidades
46:09costeras
46:10viviendo en el extremo
46:11norte de Doggerland
46:12en aquel tiempo
46:12habrían recibido
46:14una inmensa cantidad
46:15de agua.
46:16El banco Dogger
46:18fue desbordado
46:19por completo
46:20y las olas
46:20también alcanzaron
46:21las costas.
46:23Si había gente
46:24viviendo allí
46:25habría sido
46:25un acontecimiento
46:26traumático
46:27me imagino.
46:29Una de las cosas
46:30que sabemos
46:30del tsunami
46:31es que es probable
46:31que ocurriera
46:32en otoño.
46:34Encontramos musgos
46:35en Noruega
46:36y huesos de cereza
46:37en Escocia.
46:38Ambos indican
46:39que los sedimentos
46:40dejados por el tsunami
46:41se depositaron
46:42durante el otoño.
46:43Es probable
46:44que de octubre
46:44a noviembre.
46:45esta era
46:47la época
46:47más difícil
46:48para cualquier
46:48comunidad mesolítica
46:49la entrada
46:50al invierno
46:50cuando no hay
46:51alimento alrededor.
46:53Y si destruyó
46:54sus redes de pesca
46:54o sus depósitos
46:55de alimento
46:56podría haber sido
46:57un invierno
46:57muy duro.
47:00Combinado
47:00con la fusión
47:01de grandes capas
47:02de hielo
47:02en Canadá
47:03y Europa
47:04el tsunami
47:05fue devastador.
47:07El agua
47:07continuó subiendo
47:08y Doggerland
47:09se hundió
47:10en el mar.
47:10El calentamiento
47:14de Europa
47:14continuó.
47:17Donde antes
47:17había tundra
47:18ahora el bosque
47:20se iba extendiendo
47:21poco a poco.
47:25Caía cada vez
47:26más lluvia
47:26en lugar de nieve.
47:28Esto era un problema
47:29para los renos.
47:31Su pelaje
47:32los aísla también
47:33que el riesgo
47:33de sobrecalentamiento
47:35es mayor
47:35que el de congelación.
47:40Los experimentos
47:42científicos
47:43en una cinta
47:43de correr
47:44han demostrado
47:45que los animales
47:46pueden controlar
47:47su enfriamiento
47:48en tres fases.
47:50En la primera
47:51aceleran
47:52el ritmo respiratorio
47:53hasta las 260
47:55respiraciones
47:56por minuto.
47:57El aire
47:58que entra
47:58enfría la sangre
47:59en las fosas
48:00nasales
48:00que es bombeada
48:01de nuevo
48:02al interior
48:02del cuerpo.
48:03Si esto
48:04no es suficiente
48:05jadean
48:05como los perros
48:06con la lengua
48:07colgando.
48:08La evaporación
48:09enfría la sangre
48:10y la sangre
48:11que fluye
48:11a la lengua
48:12puede incluso
48:13aumentar
48:13para una mayor eficacia.
48:17No obstante,
48:18si la temperatura
48:19del cerebro
48:19se aproxima
48:20a los 39 grados
48:22centígrados
48:22pasa a ser crítico.
48:25En ese momento
48:25hay una tercera fase
48:27en la que el cuerpo
48:27dirige sangre fría
48:29de la nariz
48:29a una red
48:30de vasos sanguíneos
48:31en la cabeza.
48:33Aquí también
48:34los animales
48:35tienen un intercambiador
48:36de calor.
48:37La sangre fría
48:38refresca la sangre
48:39caliente
48:40que fluye
48:40del cuerpo
48:41al cerebro.
48:43En su hábitat frío
48:44este sistema
48:45de refrigeración
48:46es suficiente
48:47si deben escapar
48:48de un depredador.
48:50Pero en Europa
48:51central,
48:52donde las temperaturas
48:53estaban aumentando,
48:54no ayudaba mucho.
48:56Aquí
48:56desaparecieron.
49:00El bisonte europeo
49:02podía soportar
49:03el calor
49:03mucho mejor
49:04que el reno.
49:06Se enfrentaban
49:07a un problema
49:08diferente.
49:11Las estepas
49:12en las que pastaban
49:13poco a poco
49:14estaban siendo
49:15sustituidas
49:16por matorrales
49:17y bosques.
49:19Consiguieron adaptarse.
49:21Los habitantes
49:22de las estepas
49:23se convirtieron
49:24en animales
49:25del bosque.
49:30El hielo
49:31ha desaparecido
49:32de Europa
49:32en su mayor parte.
49:34Pero la faz
49:35del continente
49:36aún está cambiando.
49:38Las costas
49:39del mar Báltico
49:40cambiaron su curso
49:41varias veces.
49:43La geóloga
49:44Miriam Pfeiffer
49:45observa
49:46el fiordo
49:46Flensburg
49:47lleno de agua
49:48y reflexiona
49:49sobre el hecho
49:49de que por entonces
49:50era tierra firme.
49:53Estos cañones
49:54y fiordos
49:55los formaron
49:55lenguas de glaciares
49:56que se movieron
49:57desde Escandinavia
49:58hasta Alemania
49:59y arrancaron
50:00muchas rocas.
50:02Cuando se derritieron
50:04dejaron barrancos
50:05que se llenaron
50:06de agua
50:06cuando el nivel
50:07del mar
50:08volvió a subir.
50:10Solo hace 7.000 años
50:11que el mar Báltico
50:12tiene su forma actual.
50:20Fueron 450.000 años
50:23de alternancia
50:24entre los periodos
50:25cálidos
50:25y las edades
50:26de hielo.
50:27han pasado
50:29muchas cosas
50:30desde que se rompió
50:32la presa
50:32entre Francia
50:33y Gran Bretaña.
50:39Europa es un continente
50:41formado
50:41por las edades
50:42de hielo.
50:44Un regalo
50:45de los glaciares.
50:49Los hombres
50:50han cambiado
50:51de estrategia.
50:52en lugar
50:54de ser
50:54cazadores
50:55y recolectores
50:56ahora son
50:57agricultores.
51:01Incapaces
51:02de conseguir
51:03la vitamina D
51:04de las presas
51:05que cazaban
51:05su tono de piel
51:06se volvió
51:07más claro
51:08para producir
51:08esa vitamina
51:09a partir
51:10de la luz solar.
51:13Con el cambio
51:15a la agricultura
51:15la tasa
51:16de nacimientos
51:17aumentó.
51:19Solo la caza
51:19ya no podía
51:20alimentarlos
51:21a todos.
51:22Ya no había
51:23vuelta atrás
51:23a la vida
51:24de cazadores
51:24recolectores.
51:26No había
51:27vuelta atrás
51:27al mundo
51:28de las edades
51:29de hielo.

Recomendada