- 6/15/2025
Herbert Scharf, atleta de alto rendimiento y entrenador deportivo, comenta cómo nació su pasión por el deporte desde el colegio Loyola, junto al padre Chuco.
¡Tanto fue el impulso que llegó hasta Haití en bicicleta!
¡Tanto fue el impulso que llegó hasta Haití en bicicleta!
Category
🗞
NewsTranscript
00:00Hola, a movernos, caminando, corriendo, bailando con la actividad sexual, a movernos por nuestro
00:21bienestar integral. Y si vamos a movernos, vamos a hacerlo bien, vamos a seguir las recomendaciones
00:29de los expertos. En esta ocasión, vamos a conversar con un deportista que tiene más de 40 años
00:34de experiencia en disciplinas de alto rendimiento, maratón, triatlón, senderismo, caminatas de
00:42ultradistancia, ciclismo y puntos suspensivos, porque la lista es larga. Herbert Scharf,
00:51dominico alemán, entrenador deportivo, y viene a compartir sus conocimientos. Bienvenido a Ser Humano.
00:58Muchas gracias, Madrena, de verdad que sí. ¿Cómo comienza ese noviazgo? Casi un matrimonio
01:03para toda la vida, ¿verdad? Sin divorcio, que has hecho con el deporte. ¿Cómo se inicia
01:09esa atracción? Bueno, la chispa de practicar deporte nos llega desde el colegio. En el
01:16colegio Loyola, con los jesuitas, que siempre buscaban dar lo mejor, siempre tú tenías que
01:24estar adelante, siempre tenías que ser de los mejores. Y entonces ahí comienza a desarrollarse
01:29un amor por el deporte en la parte del maratón. Allá siempre se hacía, todos los años se hacían
01:34actividades deportivas, había fútbol, había la parte del ciclismo. Pero algo, una figura
01:42importante en mi vida, fue el padre Chuco. El padre Chuco. Famoso con sus viajes al Pico Duarte. Famoso.
01:49Y entonces desde ahí comienza ese amor por la naturaleza, por el deporte. Recuerdo yo apenas con
01:5417 años, yo fui con el padre Chuco a Haití. Fuimos a Puerto Príncipe en bicicleta, un trayecto de tres
02:00días, y parando en Asua. ¿Y él lo hacía o iba en un vehículo? Él lo hacía en su bicicleta
02:06también. Entonces eso servía de inspiración para nosotros, de uno decir, wow, imagínate tú, si gente
02:11con más edad que uno podía hacerlo. Y eso conllevaba conocer, conocer del campo, conocer de la gente.
02:20O sea, era una experiencia que iba más allá de simplemente pasar un pie sobre el pedal y dar
02:24otro pedalazo. O sea, era compartir el dormir en tiendas de campaña. Después, entonces, los viajes
02:31al Pico Duarte, que era como ese contacto con la naturaleza. Y bueno, por ahí, ¿verdad? Todo lo que
02:38es la práctica del deporte, que nos lleva desde bien chiquiticos a estar en esto.
02:42¿Y obstáculos? ¿Encontraste algún obstáculo que te hizo pensar, voy a dejar esto, esto no es para
02:48mí en algún momento?
02:49Digamos que siempre en la práctica del deporte hay momentos donde uno piensa, ¿por qué hago
02:56esto? Porque esa es la pregunta más importante. O sea, ese por qué yo hago lo que hago. Y no
03:02solamente aplica para el deporte, aplica para todo en la vida. Entonces, cuando uno encuentra
03:06esa respuesta de por qué haces algo, entonces ahí esos obstáculos se van convirtiendo en
03:12retos. Entonces, de eso que era un obstáculo de decir, wow, estoy cansado, la distancia es
03:17larga. Entonces, ahora es un reto. Yo puedo vencerme, puedo lograrlo. Entonces, ahí entra
03:23el para qué. O sea, esa es la dualidad. El por qué haces o practicas un deporte y
03:27para qué lo estás haciendo. En el para qué siempre hay una retribución, hay un premio
03:33que uno obtiene. Primero en lo personal. Ya el premio en la parte de afuera de que si te
03:40dan una medalla y demás, o si llegas de primero. Eso es muy efímero. O sea, realmente el premio
03:45dura lo que dura un aplauso en un podio. Pero el tú saber lo que tú hiciste, por qué
03:52lo hiciste, eso dura para toda la vida. Eso te acompaña como ese gran premio que tú mismo
03:57te das. Herbert debe tener una colección de medallas, de trofeos. Ha subido el Pico
04:02Duarte como 26 veces. Así es. Ganó en cuatro ocasiones los 100 kilómetros del Caribe
04:07en un estilo muy, muy demandante, que es la caminata nórdica.
04:14Estableció récord nacional en una ruta de Santiago a Monte Cristi en menos de 24 horas,
04:20100 kilómetros caminando y 120 en bicicleta. Y no voy a alargar esto. Entonces, uno se
04:25pregunta, ¿y por qué esto será como adictivo? Terminan una competencia y de una vez se enganchan
04:31en la próxima. Hay algo de esto, una adicción positiva, digamos.
04:34Sí, sí. Realmente siempre hay una frase que me ha motivado mucho y es la que dice
04:41los récords están para romperse. Y es verdad.
04:45Aunque sea el mismo, el récord de uno mismo.
04:47Claro, el de uno mismo. O sea, entonces, basado en eso, ¿por qué uno hace este tipo
04:54de práctica que se torna muchas veces, si no se controla, en una adicción? Porque ese
05:00querer más, ese querer más, ya entonces te va llevando a superar barreras donde quizás
05:06es innecesario. O sea, aquí entonces es donde uno tiene que calibrar ese equilibrio, como
05:12todo en la vida. Entonces, ahí es donde uno como atleta, como deportista, como ser humano,
05:18ahí es donde uno tiene que entender qué tanto estoy poniendo de qué tanto estoy recibiendo.
05:23Entonces, al final del día, esto se hace para buscar salud. Esto, lo que yo hago y lo que
05:30hacemos los compañeros que practicamos este tipo de actividad física, es por la salud. O sea,
05:37es lo primero. No buscamos ningún reconocimiento, ni mucho menos. Pero sí está siempre la abejita
05:43que pica, que te dice, wow, si tal persona hizo tal kilómetro o tal distancia, ¿por qué
05:50tú no puedes vencerlo? El espíritu competitivo. Sí, siempre. Esto es mucho del espíritu
05:54competitivo. Que bien llevado es positivo, ¿no? Porque ayuda a ser mejor. Es así.
05:58Y esto demanda mucho tiempo. ¿Qué pasa con el tiempo del trabajo, el tiempo de la familia,
06:03el tiempo para otras actividades? Sí. Cuando uno quiere hacer algo, uno busca un motivo.
06:09Cuando uno no quiere hacer algo, uno busca una excusa.
06:13Hay toda una filosofía.
06:15Acá en esto es mucho de encontrar el motivo. Digamos que practicar un deporte, dependiendo
06:22del nivel que uno le quiera poner, demanda mucho de sacrificio. Hay que sacrificar la familia,
06:28hay que sacrificar el trabajo, hay que sacrificar el tiempo de ocio, pero siempre con un fin, ¿verdad?
06:34O sea, lo que buscamos es que esto al final me va a retribuir en alegría, en satisfacción,
06:39y es lo que buscamos. Pero sí, durante la semana estamos hablando de que uno descansa un día,
06:45de los siete días de la semana, y en seis días hay una práctica constante. En mi caso,
06:51yo hago una hora diaria de caminata. ¿Y a qué hora?
06:55Bueno, lo puedo hacer o en la mañana temprano o en la tarde, porque depende del trabajo, depende de...
07:00Y si es en la mañana temprano, acostarse no muy tarde, me imagino.
07:04No, no, para nada. Hay que monitorear el sueño. La parte de calibrar sueño, o sea,
07:10el descanso y el sueño, junto con el esfuerzo y la recuperación, es fundamental.
07:16Hay... Y esto se lo agradezco a mi hijo, que me ha metido en esa onda de cuidar el sueño.
07:23El sueño es muchas veces más importante que el alimento.
07:25¿Por el interés de él o por su profesión?
07:27No, mi hijo, porque también es un apasionado de esto.
07:31Ah, ok. Y ha profundizado en eso.
07:32Es así. Entonces, descansar, dormir, es la mejor forma de alimentar el músculo.
07:38O sea, descansar significa que tú puedes recuperar de ese esfuerzo que haces del día anterior.
07:43Y entonces ahí vienen las nuevas energías. Es como el renacer.
07:46Entonces, muchas personas no le prestan atención a dormir,
07:49porque piensan que, bueno, me levanto con energía y demás,
07:52pero esa energía va cayendo a lo largo del día.
07:56Entonces, tú puedes levantarte con una estamina, ¿verdad?
07:59Que es como la batería que uno tiene en el cuerpo.
08:03Y esa batería se va consumiendo como un celular,
08:06como cualquier cosa que utilice una batería, ¿verdad?
08:08El cuerpo es así mismo. O sea, tú dices, oye, estoy bien.
08:11Hiciste un ejercicio, hiciste tal cosa, tu trabajo.
08:13Entonces, al final del día hay una descarga.
08:15Entonces, hay que volver a cargar.
08:17Y eso es el sueño.
08:17Entonces, es importante.
08:19En esos cuatro días, por ejemplo, martes, miércoles, jueves y viernes,
08:23se hace una hora de ejercicio.
08:25Se combina también con el gimnasio.
08:27Es importante la parte muscular.
08:30Esa composición del músculo es importante porque es lo que le da contorno al cuerpo
08:36y también es la máquina que permite el movimiento.
08:40Ya después se combina con la alimentación, que ahí es donde entra la energía.
08:43Sería como el combustible.
08:44Ahí están los carbohidratos, las proteínas, los azúcares.
08:48Todo eso tiene que ser bien equilibrado.
08:51Y entonces, sábados y domingos, ahí es cuando salimos a hacer los fondos.
08:55Y cuando hablo de fondos, los fondos ya son bastantes kilómetros.
09:00De martes a viernes se hace 6, 7 kilómetros caminando.
09:04No necesitamos más de ahí.
09:05Pero los fines de semana, sí, entonces ya hacemos 15, 20, 25, 30.
09:11Dependiendo de para qué uno se está preparando.
09:14Y entonces eso es a caminar, a disfrutar.
09:17Eso son 5 horas, 6 horas sobre tu propio cuerpo, retándote, llevando todas las variables,
09:25monitoreando la frecuencia cardíaca, las pulsaciones, alimentándote, que es fundamental la alimentación.
09:31¿Qué edad tienes y cómo ha reaccionado tu cuerpo dependiendo de la edad?
09:38¿Qué tanto ha incidido la parte física, la edad cronológica?
09:43¿Y qué tanto la experiencia y el control mental y emocional adquirido con los años?
09:50Sí, yo tengo 56 años.
09:52O sea, ya estamos hablando de un adulto de tercera edad, como se conoce ahora en estos tiempos.
09:57Yo creo mucho en que la edad física va de la mano, es una combinación entre la edad mental,
10:09porque la edad mental es la que tú siempre piensas que eres ese niño eterno que nunca envejece.
10:16Es uno el que permite que envejezca.
10:18¿Cómo?
10:19Con lo que uno hace, con el estilo de vida.
10:21O sea, yo conozco personas que tienen quizás 50 años y tienen una edad mental de 80.
10:28¿Por qué?
10:28Porque no practican nada, entienden que ya...
10:31Viven amargados.
10:32Sí, viven amargados.
10:33Hay una preconcepción, ¿verdad?
10:35De que no, es que ya estas edades...
10:37O sea, eso es mentira.
10:38O sea, la edad mental es más importante muchas veces que la edad calendario.
10:43Y entonces ahí se refleja en la edad física.
10:46Entonces, uno tiene que cuidarse, hay que hacer sus ejercicios, hay que mantenerse.
10:50¿Por qué?
10:51Porque al final del día, la meta es llegar lo más lejos vivo con salud.
10:56Y la única forma de conseguir salud es en la dinámica, en hacer el ejercicio, en moverse, en cultivarse.
11:04También hay que estudiar, leer.
11:06Decías que hacías esta actividad buscando salud, básicamente.
11:11Pero te ha dejado otros beneficios a nivel de rendimiento laboral, a nivel de relaciones,
11:18no solamente con la familia, con los amigos.
11:20O sea, en diferentes áreas de la vida.
11:22Sí, uno de los testimonios más bonitos que surgen de esto es que en el primer evento en que participo en los 100 kilómetros del Caribe,
11:34es una competencia creada acá por Mariluz Viñas, que es una atleta ya también consumada o con muchos, digamos,
11:42muchos palmarés en su haber deportivo, y crea este tipo de actividad.
11:48Son 100 kilómetros caminando o corriendo.
11:51Tú eliges en qué quieres hacerlo.
11:52Si lo haces corriendo, no puedes caminar.
11:55Y si lo, digo, puedes caminar.
11:56Pero si lo haces caminando, no puedes correr.
11:58O sea, entonces yo elijo caminar.
12:01Y esa primera vez me inscribo y es un muy buen amigo que me inscribe y me anima.
12:08Yo realmente no estaba, nunca había hecho una distancia así.
12:11Y entonces cuando llego a mi casa, pongo la inscripción, mi hijo dice,
12:15wow, papi, qué chulo está esto.
12:16100 kilómetros, pues yo quiero hacerlo.
12:18Y yo, wow.
12:19Entonces ahí me surge esa motivación, papá e hijo, haciéndolo juntos.
12:22Qué maravilla.
12:23Y nada, nos inscribimos.
12:25Salimos ese día desde San José de Ocoa hasta Constanza.
12:29Se pasa por la pirámide.
12:31La primera etapa de los primeros 54 kilómetros son en pura altura,
12:35donde vamos desde 600 metros sobre el nivel del mar hasta las pirámides que están en 2.500 y algo.
12:41Es bastante.
12:41Es mucho.
12:42Entonces es poca distancia, mucha altura.
12:45El cuerpo ahí tiene que adaptarse a la presión atmosférica, a la altura.
12:50Bueno, nada, la cuestión es que nos metimos y mi hijo, faltando unos 4 kilómetros,
12:56nada, le da un blackout total.
12:59Y nada, él se sintió mal porque me dice que me daña mi evento.
13:04Entonces yo le digo, no, tranquilo, el año que viene yo vuelvo, lo voy a hacer y lo voy a ganar para ti.
13:10Cuando yo cruce la meta el año que viene, yo quiero que tú me estés esperando
13:13y yo te voy a dar un consejo.
13:16Ajá, ¿cuál consejo es?
13:17Ve, el año que viene.
13:18Y así fue.
13:21Y así fue.
13:21Cursé mi meta y entonces cuando nos abrazamos llorando, le dije a él que nadie te permita a ti decirte que tú no puedes lograr lo que tú te pongas en tu mente.
13:30Porque si yo lo logré, que soy una persona normal, una persona, como decimos, una persona ordinaria haciendo cosas extraordinarias.
13:37O sea, cualquiera lo puede hacer.
13:38Todo está en la mente.
13:39Y cuando regresemos, entonces él se va a poner el sombrero de profesor, de entrenador y nos dará recomendaciones.
13:46No importa que usted sea un principiante o un experimentado.
13:51Cuando volvamos.
13:51Síguenos en nuestras redes sociales como Ser Humano TV.
14:01Ya regresamos.
14:05Marielena Núñez viste de Leblón.
14:08Encuentra.
14:11Continuamos.
14:12Y así mismo, el hombre corriente que hace cosas extraordinarias ahora nos regala una serie de recomendaciones.
14:22Herbert, vamos a comenzar por lo más importante.
14:25Pero ojalá de estos minutos que nos quedan, llevarnos informaciones sobre alimentación, suplementos, forma de entrenar, los útiles, calzados, ropa,
14:37que necesitamos errores, que cometemos, hábitos que hay que eliminar, otros incorporar.
14:43Comienza por lo más importante.
14:45Lo más importante es visitar tu médico.
14:48Toda práctica deportiva que lleva un esfuerzo fuera de lo que es la cotidianidad, necesita ser evaluada por un experto.
14:58Y el médico es quien nos dice cómo está nuestro corazón, cómo está nuestro cuerpo, todo nuestro sistema metabólico.
15:05Entonces, por eso lo primero es consultar un médico.
15:08¿Sugieres una especialidad específica?
15:10Bueno, lo primero sería el cardiólogo, porque creo que de ahí parte todo.
15:15Y ya después de ahí, entonces, ya la medicina deportiva ya contempla entonces la nutrición, que también es un aspecto importante.
15:24Pero diría que de todos, la parte más importante es la cardiólogía, saber cómo está nuestro corazón.
15:30Ya después tenemos los ortopedas, por si alguien tiene algún tipo de pisada, necesita algún tipo de plantilla, es ya algo mucho más específico.
15:39Existe, pero no es una limitante, porque al final del día las personas nos acostumbramos a caminar, aún con nuestras imperfecciones.
15:46Y lo interesante, perdóname que te interrumpa, que hay muchos corredores, corredoras, que se han especializado como oficiatra, que te miden, que tienen todos los aparatos para medir tu tipo de pisada y eso.
16:03O sea, que hay opciones.
16:04Sí, y es importante, porque la comodidad en el trayecto o durante el ejercicio es lo fundamental.
16:12Si a uno no le duele nada, uno hace mil kilómetros.
16:16El problema viene cuando tienes las dolencias, las molestias.
16:18Entonces, por eso, importante el cardiólogo y la parte de nutrición.
16:23Entonces, una vez ya esto, uno entonces, en la elección del deporte que uno va a hacer, uno comienza analizando cuáles son los factores más importantes.
16:30En la parte de correr, de caminar, un buen par de tenis.
16:35Y aquí no se escatima.
16:37El mercado ofrece mucho.
16:39Que si más cushion, que si más amortiguamiento, que si más plano, que si con menos pronación, más levantado o más bajo.
16:47Hay de todo.
16:48Lo importante es uno elegir el calzado con el que uno se siente bien.
16:51Muchas veces he visto deportistas que se van por la moda de que este tiene un color más bonito o se lo vi a fulano o a fulana.
16:58No funciona así.
16:59O sea, yo creo que cada uno, uno debe de encontrar el par de zapatos, el calzado, que mejor te acomoda.
17:06Y eso no tiene que ver con nadie.
17:07O sea, eso es contigo.
17:09Eso en primer lugar.
17:11¿Todo el mundo puede correr o hay personas?
17:14Bueno, el correr es una actividad que tiene que ser desarrollada desde cero hasta lo que uno quiere llegar.
17:22Hay personas que...
17:23Con gradualismo.
17:23Claro.
17:24Hay personas que en su vida han caminado bien y ya quieren correr.
17:27No, el correr es una técnica.
17:30El caminar se nos da naturalmente porque es como en nuestro medio de movilidad.
17:35Nos movemos caminando.
17:37Más bien, no nos conmovemos corriendo.
17:39Entonces, eso tiene que ser una técnica.
17:41Hay muchos entrenadores que facilitan ese entrenamiento y que permiten a uno ir logrando alcanzar esas distancias.
17:51Se comienza primero con un kilómetro, después logramos los 5K, después de los 5K entonces entrenamos a los 10K, después vamos a los 21K y los más afortunados que pueden llegar a los 42K.
18:03Y otros de ultradistancia.
18:05Claro, exacto.
18:06Pero correr es más complejo.
18:08En correr, el tiempo del que corre es siempre la mitad del que camina.
18:15Cuando hablamos ya de ultradistancia, así funciona.
18:19Si uno hace 100 kilómetros, el que camina puede hacerlo en algunas 18 horas.
18:24El que corre lo hace en 10 horas.
18:27Ok.
18:27O sea, esa es la mitad.
18:28¿Por qué?
18:28Porque hay un movimiento mucho más continuo que en el caminar.
18:34O sea, uno lleva prácticamente el doble.
18:36¿Y qué piensas de la caminata?
18:37Hay gente que lo subestima.
18:40Sí, sí.
18:42La caminata es muy mal considerada.
18:46Pero creo que el caminar es lo que te permite estar más en el presente.
18:51El correr te lleva a generar un tipo de presión donde tú buscas velocidad en distancia.
19:01El caminar te permite disfrutar de todo lo que te rodea.
19:05Conectar primero contigo y después con ese mundo que está alrededor tuyo.
19:09Porque te permite verlo.
19:10El corredor tiene una visión de túnel.
19:12Va más enfocado hacia llegar a una meta.
19:15El caminante no.
19:16El caminante...
19:17¿Tú disfrutas más caminar?
19:18Yo disfruto más caminar, claro que sí.
19:20Y caminar también nos permite compartir con otros.
19:23Amén de que también se puede hacer corriendo.
19:26Porque puedes hablar si tienes las pulsaciones dentro del rango.
19:29Te permite hablar sin estar sofocado.
19:31Y una caminata se puede hacer rápidamente.
19:34Se puede hacer con inclinaciones.
19:36Y es demandante también.
19:37Es muy demandante.
19:38Nosotros manejamos tiempo de ocho minutos y medio el kilómetro.
19:43O sea, estamos hablando...
19:44Casi corriendo.
19:45Estamos hablando de que vamos rápido, ¿verdad?
19:48Y eso se va desarrollando.
19:49Toda técnica se desarrolla.
19:51Ahí no hay mayores situaciones.
19:53Suplementos.
19:54¿Algunos están abusando los suplementos o están carentes de suplementos?
19:59Sí.
20:00Yo diría que estamos infrasuplementándonos.
20:03Estamos por debajo.
20:04Y porque hay un principio que dice que uno debe de, en la práctica del deporte, alimentarse antes, durante y después.
20:14Si ese antes, durante y después no se lleva a cabo, el cuerpo comienza a trabajar en demanda.
20:20Porque desde que comienzas a hacer una actividad que ya marcas el reloj y arrancas, hay una demanda.
20:25La primera demanda que busca el cuerpo es el azúcar.
20:29Por eso muchas veces tenemos 10, 15 minutos en una práctica de deporte y sentimos, ay, yo como que me estoy desmayando.
20:36Claro, lo primero que está llevándose el cuerpo es el azúcar.
20:39Una vez ese azúcar ya se consume, entonces pasamos a la parte de los carbohidratos, que es donde está la gasolina, el combustible.
20:46Entonces, ese carbohidrato hay que alimentarlo durante la actividad física.
20:51Ahí entran los geles para los que utilizan ya, que se han acostumbrado.
20:56El gel es algo que tenemos que acostumbrar, no es una monodosis.
21:00Se recomienda utilizarlo cada hora de práctica continua, no exceder más de 8 al día.
21:07Pero esto es cuando hacemos varias horas y es una persona que está haciendo una hora diaria.
21:12No, yo diría que a partir de las 2 horas, si ya un gel es algo que te va a servir de alimento.
21:20Porque aquí lo que buscamos es que esos niveles de azúcar, de carbohidrato, de proteína, que es lo último que va a consumir el cuerpo.
21:26El cuerpo es inteligente y dice, no, el músculo yo tengo que conservarlo.
21:30Entonces, cuando ya el cuerpo llegó al músculo, es porque ya le dimos al azúcar y al carbohidrato y lo dejamos en cero.
21:36Entonces, estos geles sirven de suplementación.
21:40O sea, te ayudan a poder llegar a esos niveles y mantenerte.
21:44Entonces, ahí hay una corrida con ciencia.
21:46O sea, con conciencia y conciencia, ¿verdad?
21:49Porque es la ciencia del deporte, la medicina deportiva.
21:53Entonces, esto es vital.
21:54La hidratación.
21:56Hay muchas veces que las personas toman a relajo la hidratación.
21:59Y yo solamente tomo agua cuando tengo sed.
22:02Y yo cuando hago una distancia de 5 kilómetros, yo me llevo un potecito.
22:05Bueno, claro, todo eso se analiza.
22:07Cada atleta es en particular, cada cuerpo es una máquina que trabaja de manera distinta y demanda distinto.
22:14¿Qué hago mucho con atletas y yo mismo en la práctica?
22:18Una bocanada de agua, tú la colocas en un medidor de estos de taza para ver cuántos mililitros tiene tu bocanada.
22:27Esos mililitros.
22:27Es la boca llena de agua.
22:29La boca completa, una bocanada.
22:31La mides y ahí vas a darte cuenta de cuántas botellitas de agua significa esos mililitros en una prolongación de deporte.
22:41¿Por qué cada qué tiempo uno debe tener sed?
22:43Yo recomiendo entre cada 15 a 20 minutos de deporte hacer una bocanada.
22:47Cada 15 a 20 minutos.
22:49Entonces eso significa que en mi caso yo cada hora y 15 yo me tomo una botellita de 500 mililitros.
22:58Porque cada 15 minutos me completa los 500 mililitros.
23:01Entonces cuando terminas un ejercicio, también viene entonces el factor de, por ejemplo, la orina.
23:07Eso es lo que va a salir de tu cuerpo.
23:08El sudor.
23:09Entonces esa es la eliminación de esos 500 mililitros.
23:12Si al final del día haces el conteo de orina y de sudor, asumiendo, la orina se puede también medir.
23:19Ya cuando he hecho los récords, he tenido que hasta medir orina para saber cuánto estoy eliminando.
23:24Entonces ahí tú dices, wow, de los 500 mililitros, entre orina y sudor, quemé 350.
23:30Quiere decir que quedaron solamente dentro de mis 150 mililitros.
23:34Ese es mi nivel de hidratación.
23:35Eso es lo que impidió que yo no me deshidratara.
23:39Entonces por eso es importante.
23:40Después de, que decía, es importante antes, durante y después de.
23:44¿Qué hacer después de?
23:44Exacto.
23:44Entonces después del ejercicio tiene que venir una recuperación.
23:48Hay metodologías que se hacen con proteínas, porque la proteína va directamente a salvar al músculo.
23:55Es el alimento del músculo, la proteína.
23:57Entonces hay unas proteínas recuperantes.
24:00Hay jugos también que tienden a recuperar.
24:03El jugo de remolacha es buenísimo.
24:05Utilizar la cúrcuma.
24:06O sea, porque son, tienden a evitar la hinchazón, ¿verdad?
24:11La inflamación.
24:12Por ejemplo, la cúrcuma es genial para eso.
24:14Entonces, todo eso, uno después que termina, uno tiene que recuperarse.
24:19Hay veces que, hay atletas que han terminado eventos largos, toman su proteína recuperante.
24:24Y a la hora dicen, wow, podemos hacer algo más.
24:28O sea, están nítidos.
24:29Están nítidos.
24:29O sea, ¿por qué?
24:30Porque el cuerpo se está alimentando.
24:32Antes, durante y después.
24:33Entonces, ofreces entrenamiento a...
24:36Sí, sí.
24:37Trabajamos con grupos pequeños.
24:39O sea, realmente hago esto porque me gusta dejar en el ser humano huella, ¿verdad?
24:45Y uno puede ayudar a muchas personas enseñando.
24:49Creo que lo más bonito es cuando tú enseñas lo que tú has podido practicar.
24:53Yo no enseño nada que no haya vivido, que no haya experimentado.
24:58Y lo hago.
24:59O sea, en las redes, pues, estoy como Coach Scharf.
25:03Me pueden buscar ahí, tanto en Instagram como en Facebook.
25:07Y nada, estamos para ayudar.
25:09Es lo más importante.
25:10Creo que el ser humano en su mejor etapa es cuando puede dejar huella.
25:14Sí, tú has dejado muchas huellas.
25:16A mí me dicen de una persona que tuvo una participación extraordinaria en el camino altagraciano.
25:23Gracias a tus pautas, su esposa, que estaba con una fichita para cada momento, qué comer, cómo suplementarse.
25:32Y así tuvo una participación maravillosa.
25:34El deporte, para practicarlo, creo que lo más importante es disfrutarlo.
25:39Y para disfrutarlo, tiene que haber conciencia.
25:42Tiene que haber...
25:43Hay que seguir pasos.
25:44No tan complejos, pero sí importantes.
25:47Bien, gracias, Herbert.
25:48Y hasta pronto.
25:49Cómo no.
25:50Y ahora, Nicole Lindo, la sexóloga, psicóloga, nos habla de bienestar sexual después de los 50.
25:58¿Se puede tener bienestar sexual después de los 50?
26:02Hola, mi nombre es Nicole Lindo, terapeuta sexual y de pareja, y vengo a explicártelo un poquito.
26:07La sexualidad no desaparece con la edad, pero sí evoluciona.
26:11Después de los 50, los cambios hormonales, físicos y emocionales pueden influir en la vida íntima.
26:18Pero eso no significa que el placer se acabe.
26:21De hecho, puede ser una etapa de mayor conexión, exploración y disfrute si se aborda con apertura y cuidado.
26:29Uno de los primeros pasos es reconocer y aceptar los cambios.
26:33En las mujeres, la menopausia puede traer resequedad vaginal o disminución del deseo.
26:39Mientras que en los hombres, pueden aparecer cambios en la erección o en la sensibilidad.
26:45Pero todo esto tiene soluciones.
26:47Lubricante, terapia hormonal, si se adecua a la persona, ejercicios de suelo pélvico y nuevas formas de estimulación pueden marcar la diferencia.
26:57Otro aspecto clave es mantener una comunicación abierta con la pareja.
27:02Hablar de deseos, fantasías, incomodidades o nuevas formas de conexión ayuda a adaptar la vida sexual a esta etapa sin presión ni frustración.
27:13Además, es un buen momento para explorar más allá de la penetración.
27:17Caricias, masajes, sexo oral, juguetes sexuales y otras formas de intimidad pueden hacer que el placer sea más rico y variado.
27:27El bienestar sexual también es ligado a la salud en general.
27:31Cuidar la alimentación, hacer ejercicio y reducir el estrés mejor a la circulación, la energía y la respuesta sexual.
27:39También es importante acudir al médico ante cualquier cambio significativo para recibir orientación profesional.
27:47Por último, la clave es mantener una actitud positiva y abierta hacia el placer.
27:52La sexualidad después de los 50 no tiene que ser una limitación, sino una oportunidad para avivarla con más confianza, conocimiento y libertad.
28:04Síguenos en nuestras redes sociales como Ser Humano TV.
28:12Ya regresamos.
28:15Marielena Núñez usa los accesorios de KB Stores.
28:18Síguenos en Instagram como KB Stores.
28:22Y visítanos en KB Stores.
28:24Continuamos.
28:26Vamos.
28:27Vamos.
28:28Vamos.
28:29Abajo.
28:32Go.
28:33Vuelta.
28:35Baja suave, cadera, cuatro redondos.
28:41Pum.
28:42Cambio.
28:43Mano al suelo.
28:44Sube y baja cadera.
28:45Cambio.
28:46Pásalo.
28:47Se repite el coro.
28:48Allá.
28:49Baja.
28:50Balance.
28:51Baja.
28:54Baja.
28:55Baja.
28:56Cambio.
28:58Baja.
28:59Baja la cabeza, cara.
29:00Cambio.
29:01Baja.
29:02Baja la cabeza, woo.
29:03Muy bien.
29:05Y bistantes, eje.
29:07Debe de Soviets a día, no y seema en la cabeza de apoyo para sus ejercicios.
29:09Bájalo.
29:10Down, down, down, down, down, let's go.
29:12Yeah.
29:13Okay, yeah.
29:14En el caldo.
29:15Quiero más hacia la derecha.
29:16Ay, ay.
29:17Eso.
29:18Macho un caldo abajo.
29:19Boom.
29:20Repito.
29:21Hey, hey.
29:22Yeah.
29:23Vamos.
29:24Me quedo.
29:25Respira.
29:26Hey, hey.
29:27Yeah.
29:28Uh.
29:29Vamos.
29:30Me quedo.
29:31Respira.
29:32Hey, hey.
29:33Vamos.
29:34Vamos.
29:35Me quedo.
29:36Respira.
29:37Respira.
29:38Respira.
29:41Y hay mujeres que deciden moverse, pero no tengo que hacer ejercicio porque necesito salud.
29:48No.
29:49Ellas dicen, mujeres entre 20 años, 50 y más de 50, ellas dicen, elijo moverme porque es
29:57divertido, porque es estimulante, porque me ayuda a dormir mejor, tengo mejor ánimo,
30:04más energía, más memoria, y entonces bailan y entrenan con Angélica Vázquez.
30:11Bailarina, entrenadora física que está aquí con nosotros en Ser Humano para compartir ciertas técnicas.
30:17Angélica, bienvenida a Ser Humano.
30:20Muchísimas gracias por la invitación.
30:22Wow.
30:23Qué intro, eh.
30:24Tú sabes.
30:25Me gustó.
30:26Pero básicamente ese es el mensaje de lo que hacemos.
30:30Eso que haces es muy especial.
30:32¿Cómo tú te defines a ti misma y a Movers RD?
30:37Bueno, primero empezar por mí.
30:39Yo soy movimiento desde que, digo que bailo desde que estoy en la barriga de mi madre.
30:46Porque yo desde los tres años empecé con ballet y de ahí pues no me he parado.
30:53Ballet clásico.
30:54Ballet clásico, luego pasé a danza contemporánea y de ahí me fui esparciendo con demás géneros.
31:01Eso me llevó al fitness y bueno, ya saben la historia final, la vamos a ir desarrollando.
31:06Yo me defino como una persona muy natural que todo lo que hace viene a raíz de lo que le apasiona
31:13y sobre todo de poder llevar algo positivo a la sociedad, a las mujeres, en mi caso,
31:20de acuerdo a lo que yo he vivido y a las experiencias que yo he tenido.
31:24Que realmente las mujeres entiendan que ellas son bellas tal y como son,
31:29que deben de quererse con su propio cuerpo, sean voluptuosas, con muchas piernas, muchos glúteos
31:35y aprender a trabajarse a raíz de eso, no porque la sociedad se lo esté pidiendo.
31:41Y hemos tratado de llevar ese mensaje a través del movimiento de una forma bellísima
31:47y trabaja mucho lo que es la autoconfianza, la seguridad y la autoestima, que es lo que realmente queremos llevar.
31:54Y cuando hablas de un entrenamiento funcional, ¿a qué te refieres?
31:58El entrenamiento funcional se refiere a que pueda trabajar en un ser humano que sea más funcional.
32:05Dígase.
32:06En lo del día a día.
32:07Exacto.
32:08A eso o en lo del día a día, que si, por ejemplo, se le presentó subir las fundas de supermercado,
32:14que esa persona pueda con esa carga llevarla a su casa, que pueda subir el botellón de agua
32:20si vive en un tercer piso, que no tenga que buscar ayuda.
32:23Claro está, pedir ayuda es bueno, pero el poder ser funcional por sí mismo, por cuenta propia,
32:30realmente tiene mucho valor, que a veces lo damos por centavos hasta que llegan esos añitos,
32:35que ahí vemos la importancia.
32:37Para que dejen de estar como, ay, ay, ay, cuando se van a parar.
32:40Exactamente.
32:41Que le duele todo.
32:42Por eso se llama funcional, porque es para mayor funcionalidad del cuerpo,
32:47de nuestra funcionalidad motora.
32:50¿Cuál es la magia de ustedes al mezclar baile y este entrenamiento?
32:55Bueno, te explico. Tú sabes, ya vamos a ir hablando, pero Movers se divide en dos.
33:00Primero está Movers y la extensión del bailoteo, que es lo que más has visto.
33:05Primero empezar por Movers, que es donde hacemos el entrenamiento funcional.
33:09Y nuestro diferenciador, de hecho, es eso, que combinamos el baile con ejercicios.
33:14Esa dinámica para nosotros ha sido chulísima porque creamos una comunidad que quiere mantenerse activo,
33:23pero lo disfruta a la vez, que no siente esa monotonía de ir al gimnasio a hacer lo mismo todos los días,
33:29que trabaja la fuerza de su cuerpo, coordinación, pero de una forma divertida.
33:34Y realmente, vamos a decir que lo bonito o el gusto de nuestras clases es que la música relaja,
33:43la música te ayuda a disfrutar lo que estás haciendo.
33:46Yo creo que cuando te dejas llevar de eso más la guía de las instructoras,
33:50pues realmente la hora se pasa volando y tú a veces ni te das cuenta y eso es lo chulo.
33:55Es divertido, se escuchan canciones populares que la gente le gusta.
33:59Es divertido, es dinámico.
34:01Hacemos movimientos como si fuera una rutina coreografiada que pueden tener uno o dos pasos de baile
34:07y con eso se le agregan ejercicios como sentadillas, preste hombro,
34:12los ejercicios básicos que vemos en los gimnasios.
34:15Hacemos música variada, latina, también como uno dice gringa,
34:20pero realmente como tenemos un público más latino, nos vamos a merengue, bachata, salsa, reggaetón, dembow.
34:28En Moores es un poquito más abierto.
34:30Usamos a veces clases temáticas de afro house.
34:34Hace un tiempo tuvimos el de las madres, entonces nos fuimos a los de los noventa,
34:40el merengue del tiburón, fulanito, aquel grupo.
34:46Y de verdad que se pasa muy chulo.
34:48Muy creativas son ustedes.
34:50Exactamente.
34:51La música realmente hace que sea mucho más dinámica.
34:53Ya.
34:54Hay mujeres de determinada edad que se quejan de falta de memoria
34:58y el recordar las rutinas las ayuda.
35:01Y si no se recuerdan, se fijan de las demás y de la profe, ¿no?
35:04Totalmente.
35:05O sea que no hay estrés ahí.
35:06No, no hay estrés.
35:07Y durante la canción, sabemos que una canción puede tener dos o tres coros.
35:13Son repetitivas las rutinas.
35:15Puede ser que tú estés un poco perdida a la primera vez,
35:19pero ya mientras lo vayamos repitiendo, tú te vas a ir adaptando.
35:23¿Alguna contraindicación?
35:25No exactamente.
35:27Sin embargo, siempre preguntamos sus condiciones físicas y lesiones
35:31para ir trabajando de acuerdo a lo que esa persona tiene
35:35al momento que llega a nosotras.
35:37Si llega una restricción o si, por ejemplo, algunas chicas nos preguntan,
35:41tengo tantos meses de embarazo.
35:43¿Puedo ir a tomar mis clases?
35:45Si tu médico de cabecera te dio el permiso, claro que sí.
35:49Lo hacemos modificado para ella con movimientos de bajo impacto.
35:54Nada que involucre el recto abdominal para que no tenga presión en esa parte.
35:59Por igual la que tiene lesiones con rodillas, preguntamos cuál es el diagnóstico, ¿verdad?
36:05Por mal, por su médico, y le adaptamos todo de acuerdo a eso.
36:09Y también mencionar que yo vengo también de una operación y tengo dos lesiones.
36:14¿Se puede saber de qué?
36:16Claro.
36:17Yo soy operada de desgarre de ligamentos cruzados de la rodilla izquierda.
36:22No.
36:23Me desgaste del menisco y tengo un esguince en el tobillo izquierdo, grado dos, casi tres.
36:30Eso lo tienes.
36:31Lo tengo, lo tengo ahora mismo.
36:33Me gusta mencionarlo porque creo que puedo ser el verdadero ejemplo de que una lesión es la limitante para moverte.
36:40El médico sabe que tú te mueves.
36:42Claro.
36:43Yo nunca me he ido por encima de lo que diga mi ortopeda.
36:47Siempre trato de hacer, con mi tiempo de rehabilitación, yo duré tres meses sin hacer nada así.
36:53Yo me imagino el sacrificio que fue para ti.
36:56Tú no te imaginas, pero hay que hacerlo porque yo quería seguir haciendo esto a largo plazo.
37:01Lo menciono porque muchas mujeres, mira la cámara atentamente.
37:05Eso.
37:06Porque dicen, tengo una lesión, no voy a hacer ejercicio.
37:10Y es todo lo contrario.
37:12Lo que cuidan tus lesiones es fortalecer el músculo.
37:16Los músculos van a proteger tus articulaciones.
37:19Y si no las entrenas de forma adecuada con una persona que sepa de eso, también con indicaciones de tortopeda que te va a mandar a rehabilitación y ahí te hacen ejercicios de fortalecimiento.
37:32Si no lo haces, pues va a causar todo lo contrario.
37:37Durante los años te vas a deteriorar más, vas a perder movilidad y no vas a poder ser un ser humano funcional.
37:44Aún te operas de la lesión.
37:46En pocas palabras, se oxida.
37:48Exactamente.
37:49Hay fisiatras que dicen, tienes que lograr una unión con la persona que te está entrenando para ir un poquito más allá, aunque duela, pero no excederte.
38:00Y es la única manera de...
38:02Claro.
38:03Eso también lo indico.
38:04Qué bueno que lo mencionas.
38:05Hay que saber el límite de cada cliente.
38:08Sí.
38:09Yo te puedo llevar a dar tu milla extra, pero ¿hasta qué punto?
38:13O sea, el entrenamiento no debe doler.
38:15Si te duelen articulaciones, ya ahí te da una señal de que tu cuerpo está gritando.
38:21Ahora bien, si es un tema muscular, ácido láctico, ya cuando estamos haciendo el ejercicio, lo que uno dice que te pica, eso es que estás haciendo el trabajo durante el entrenamiento.
38:33Pero tengo que saber hasta qué punto mi cliente puede llegar a la milla extra e ir llevándolo progresivamente, subiendo poco a poco el nivel, no de golpe.
38:44No puedo ir, no puedo llevarlo de 10 a 100.
38:47Angélica ha traído un regalo para todos ustedes en nuestro canal de YouTube que está ahí en pantalla.
38:54Ella preparado, vamos a subir una rutina que ustedes la pueden hacer en casa.
38:59Ojalá que se reúnan varias generaciones, ¿no? La abuela, la madre y la hija.
39:03Todas.
39:04No importa la edad, que lo pueden hacer, lo pueden seguir, se van a divertir, se van a ejercitar.
39:10Ahora bien, lo ideal es participar en las clases con la profe presente y su equipo.
39:17Bueno, presencia puede ser virtual o algo presencial.
39:21Sí.
39:22Explícanos dónde ofreces las clases y los horarios, o sea, cómo las personas entran en contacto contigo.
39:29Claro.
39:30Primero, vamos a hablar un poquito del bailoteo, si tengo el tiempo.
39:34Claro, claro.
39:35El bailoteo, porque eso fue también lo que preparamos cuando vayan a ver el audiovisual, es una extensión de movers.
39:42Identificamos que también hay un grupo como Hacemos Baile.
39:45¿Por qué no hacer una clase que solamente sea baile al 100%?
39:49Y aunque estemos en fitness, bienestar, el mensaje del baile va mucho más allá del bailoteo.
39:56Las chicas que van ahí es porque buscan un escape de la semana.
40:00Es más algo emocional, de salud mental, que yo voy allá, no me importa lo que me haya pasado el día entero.
40:07Yo me olvido por esa hora.
40:09Soltado todo el mundo.
40:11Me disfruto mi clase y me encanta la comunidad que se ha creado porque ellas pueden llegar solas y se van con una amiga.
40:18Hay muchas que han creado amigas que yo las veo que se juntan para los cumpleaños a cenar.
40:24Y ese es el mensaje real del bailoteo.
40:27Que seas un espacio seguro para ti, para buscar chicas que están buscando mejorar su bienestar, al igual que tú.
40:34Trabajar en tu autoestima y que eso sea un escape, un drenaje de todos los roles que tienes como mujer durante la semana completa.
40:43Se den un espacio privado, con luces.
40:46Nosotros le llamamos Ladies Night.
40:49Wow.
40:50Hacemos temáticas cada jueves diferentes y la última clase de cada mes celebramos los cumpleaños,
40:57la hacemos con más tiempo extendido, hacemos tragos.
41:00Realmente hacemos un party entre mujeres.
41:02Se disfruta.
41:03Y bueno, ya respondiendo a tu pregunta, sabiendo ya las dos diferencias,
41:08las clases de movers, que son los entrenamientos en sí funcionales,
41:12tenemos dos formatos.
41:14Las presenciales las damos en el Parque Iberoamérica dos veces a la semana, miércoles y sábados.
41:21Y las virtuales son siempre disponibles.
41:25Hacemos videos de 30 minutos, programas.
41:28Muchos videos están programados de acuerdo al entrenamiento que tú necesitas,
41:33pérdida de grasa, fuerza.
41:35Tenemos también planes de nutrición que pueden acceder con una membresía
41:40y siempre lo tienen disponibles para hacerlo cuando gusten
41:43y el apoyo virtual de nosotras como instructoras.
41:46Tanto en las clases como en el bailoteo.
41:49Exactamente.
41:50También la persona tiene oportunidad de mover partes del cuerpo que quizás no mueva.
41:54Hay movimientos pélvicos que ayudan desde para armonizar chakras hasta para todo.
41:59Sí.
42:00Y áreas del cuerpo que en otra actividad quizás no se muevan.
42:04Sobre todo para nosotros las mujeres mencionar el tema de la movilidad de la cadera
42:09que es muy, muy importante sobre todo para nosotras en el postparto
42:15y también durante el parto porque nos va a ayudar a tener mejor postura
42:19en esos cambios que se dan durante el embarazo.
42:22Nos va a ayudar a que no vayamos a compensar la fuerza.
42:26Por ejemplo, en la lumbar o en las rodillas
42:30y tener esa movilidad de cadera también nos va a ayudar a tener una mayor recuperación en el postparto.
42:37Gracias, Angélica.
42:38Me encantó compartir contigo y gracias por ese regalo para la comunidad de ser humano.
42:43Hasta pronto.
42:44Gracias.
42:45Vamos a ver ahora un fragmento de ese regalo de Angélica y Movers RD
42:50y que está completo en nuestro canal en YouTube.
42:53Y cuando regresemos estás a tiempo todavía de integrarte a ese grupo
42:58que va a recorrer 100 kilómetros de la vía Francígena en Italia
43:02desde la ciudad de Viterbo hasta Roma.
43:05Ya en pocas semanas comenzará el entrenamiento y los preparativos
43:10y es bueno que desde el principio estés con nosotros.
43:14Luego cuando regresemos estaremos compartiendo con Nerice Suriel y Eliana Gómez.
43:19Bueno, ya salí de ti.
43:23Redondo hacia delante.
43:24Boom.
43:25Cambio.
43:27Lado.
43:28Ay, qué bueno.
43:29Ya salí de ti.
43:31Delante.
43:32Quédate aquí.
43:33Voy hacia atrás.
43:34Let's go.
43:38Síguenos en nuestras redes sociales como Ser Humano TV.
43:42Continuamos.
43:54Que si es retador caminar cerca de 20 kilómetros por día
43:58y esto durante cinco días.
44:00Sí, pero también es lo más importante.
44:03Podemos y tenemos que prepararnos.
44:06Recomendaciones para un buen camino.
44:09No.
44:10Y en esta ocasión, tanto Nerice como Eliana y quienes hablan,
44:14vamos a hablar de eso.
44:15Nerice, ¿qué recomiendas?
44:17Bueno, primero la parte física es muy importante.
44:22Claro, hay que empezar a caminar por lo menos desde ya.
44:28Pero con dos meses, dos o tres meses antes de una rutina constante,
44:35dos o tres veces a la semana.
44:37Nosotros vamos también a acompañarlos ya más cerca con caminatas más intensas
44:43por lo menos una vez a la semana y en función de la disponibilidad de los que nos acompañan.
44:49¿Tú qué has hecho, por ejemplo, el Camino Altagraciano recientemente?
44:52Estamos hablando de caminar seis, ocho, diez kilómetros.
44:57Entre diez y quince kilómetros, por lo menos de una vez a la semana para que el cuerpo se vaya adaptando a esas distancias.
45:07Tenemos la ventaja de que el clima en Europa es diferente al nuestro.
45:13Entonces aquí ya como un entrenamiento más demandante.
45:19Pero al final el mayor entrenamiento es el mental.
45:23Esa capacidad que a veces que uno mismo no sabe que tiene de ir más allá y de lograr esos retos que te dan muchísima satisfacción.
45:34Entonces es importante el físico, pero el de la mente es el más importante de todos.
45:44Como estamos a tiempo, la gente puede chequear con su médico de cabecera su estado de salud a nivel integral.
45:51Porque lo ideal es que esté en óptimas condiciones y si no, hay tiempo para prepararse.
45:56Eso por un lado.
45:58Luego, ¿qué comprar?
46:00No tenemos que exagerar y gastar mucho.
46:04No, no, no.
46:05Lo he indicado y poco a poco vamos a ir indicándoles de acuerdo a la temperatura,
46:10siempre que sea la capita de lluvia liviana, bastones si son necesarios.
46:15Hay unas curitas muy especiales que recomendamos siempre para las ampollas
46:21porque a veces salen y hay que seguir el otro día caminando.
46:26Pero tal y como decía Nerissa, la preparación vital, vital y esto nos queda a nosotros.
46:33O sea que es algo que sirve no solamente para la vía francígena, sino que el cuerpo lo va a agradecer.
46:39En términos de agencia, ¿cómo nos preparamos?
46:42Bien, bueno, de nuestra parte, dar la recomendación de que se preparen físicamente
46:46y cada pasajero debe firmar un acuerdo, ¿no?
46:51En este acuerdo, pues firma un descargo indicando que está preparado para esa condición física
46:57que ustedes le están comentando que deben prepararse para eso.
47:02Así que nada, estar en condiciones físicas, si algo pasa, que se comuniquen con la agencia,
47:08si hay algún cambio que tiene que surgir, tienen que tener un certificado médico
47:12en caso de que tengan algún cambio y ya todo va en base a las condiciones de tarifa del operador.
47:18Eso es muy importante a la hora de que quieran hacer algún tipo de cambio.
47:24Ah, claro, porque...
47:25En el caso de...
47:26Ok, el operador...
47:27Claro, el operador es...
47:29Claro, cada quien va a comprar...
47:31Recuerden que no tenemos una tarifa de grupo.
47:33Entonces cada quien va a comprar una tarifa en base a su necesidad.
47:36Quizás una más económica, quizás otra un poco más flexible.
47:39Entonces esas condiciones están establecidas ahí y yo me encargo de explicarles
47:45si su tarifa permite cambio.
47:47En el caso de que tenga alguna condición física que no le permita,
47:50quiera Dios que no sea de esa manera.
47:52Ya, que esto tiene la ventaja de que permite a cada quien comprar lo que desea.
47:56De más, claramente.
47:57En un momento dado, no, yo quiero un comprar, yo quiero una categoría superior.
48:01Bienvenidos los que quieran ir en primera clase.
48:03En Europa estaría muy agradecido que fue...
48:07Que fue la aerolínea que hemos elegido para hacer este viaje.
48:11Bien, pues Merisa, Eliana y yo les esperamos.
48:14100 kilómetros de la vía Francígena desde la ciudad de Viterbo hasta Roma.
48:19Gracias por su atención.
48:20¡Gracias por su atención!
48:21¡Gracias por su atención!
48:23¡Gracias por su atención ¡Gracias por su atención!
Recommended
50:48
1:40:06
49:52