Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 9/6/2025
En la República Dominicana, la proliferación del sargazo sigue siendo un tema que genera preocupación. Para este año se estima que podrían llegar a las costas dominicanas entre 0.62 y 0.93 millones de toneladas métricas.

Así lo refirió el presidente Luis Abinader durante su participación hoy en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC3), que se celebra del 9 al 13 de junio en la ciudad de Niza, Francia.

"En un escenario extremo, este valor podría superar el millón de toneladas, dependiendo de las condiciones ambientales y las corrientes marinas. En República Dominicana hemos respondido a este desafío con compromiso, investigación, apoyados en alianzas público-privadas y programas de monitoreo", expresó Abinader.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Excelentísimo señor Emmanuel Macron, presidente de la República Francesa.
00:05Excelentísimo señor Rodrigo Chávez, presidente de la República de Costa Rica.
00:10Su excelencia Antonio Guterres, secretario general de las Naciones Unidas.
00:14Excelentísimo señor jefe de Estado y de Gobierno.
00:18Su excelencia Philemon Yang, presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
00:23Honorables jefes de delegaciones, autoridades locales, señoras y señores.
00:30Representantes de los pueblos del mundo.
00:33Comparezco hoy como presidente de un pequeño estado.
00:37Un pequeño estado insular en desarrollo que encuentra en el océano un recurso vital.
00:43Una parte indisoluble de su identidad, de su economía y de su cultura.
00:48Para República Dominicana, el océano más que un límite, es un puente entre comunidades y naciones.
00:54Desde siempre, el océano ha sido un instrumento de relaciones comerciales y culturales.
01:01Pero además, es fuente de alimento y de salud.
01:05Lamentablemente, hoy enfrentamos el riesgo de que ese inmenso patrimonio ya no represente abundancia, sino fragilidad.
01:14El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación amenazan con transformar nuestros océanos, pasando de ser fuentes de vida a epicentros de devastación.
01:27En el Caribe, sentimos cada día los efectos del calentamiento global en nuestras costas, en la pesca y sobre todo en las comunidades costeras.
01:38Somos testigos del aumento del nivel del mar, de la acidificación de las aguas, del retroceso de nuestros corales
01:46y de la multiplicación en cantidad e intensidad de fenómenos atmosféricos extremos.
01:54Todo eso representa un golpe significativo en el Producto Interno Bruto de las Naciones Insulares
02:00y una amenaza al crecimiento económico que ha brindado cierta estabilidad a la República Dominicana en la última década.
02:08Más recientemente enfrentamos una nueva amenaza, la proliferación descontrolada del sargazo,
02:16que ha dejado de ser una anomalía para convertirse en una crisis ambiental, económica y sanitaria.
02:25Afecta la biodiversidad marina y perjudica la industria turística.
02:29Se estima que para este año se estará recibiendo en costas dominicanas entre 0.62 y 0.93 millones de toneladas métricas.
02:40En un escenario extremo, este valor podría superar el millón de toneladas,
02:46dependiendo de las condiciones ambientales y las corrientes marinas.
02:50En República Dominicana hemos respondido a este desafío con voluntad y con compromiso.
02:55Con investigación, apoyados en alianzas público-privadas y programas de monitoreo.
03:02Pero la respuesta a este mar no puede ser unilateral.
03:06Necesitamos que esta amenaza sea reconocida como lo que es, una emergencia regional.
03:13Debemos actuar como la comunidad que somos, con responsabilidad compartida y solidaridad activa.
03:20El mar que nos une como región también nos llama a una respuesta colectiva.
03:27Por ello, reiteramos nuestro llamado para que la Asamblea General de las Naciones Unidas
03:31conozca y atienda con urgencia esta situación y que se active una respuesta global y coordinada.
03:39Esta conferencia nos da la oportunidad de reiterar el compromiso dominicano con el ODS-14,
03:46así como la Agenda 2030, sabemos que proteger el océano es proteger la vida
03:51y que no puede haber desarrollos sostenibles sin justicia oceánica.
03:56En abril del 2024, anunciamos durante la conferencia Nuestro Océano en Atenas
04:03que alcanzamos la meta de proteger el 30% del territorio marino.
04:09Esto forma parte de nuestro compromiso con el Marco Global para la Diversidad Biológica de Conin, Montreal.
04:16En la República Dominicana, entendemos que las comunidades costeras son aliadas fundamentales en esta causa.
04:25Ellas conocen y cuidan su entorno como nadie, porque son parte de él.
04:30Por eso trabajamos para fortalecer sus capacidades y promover medios de vida sostenibles
04:36y garantizar su participación activa en la gobernanza marina.
04:40Cuidar a quienes cuidan el mar es una vía directa hacia un manejo más justo y responsable de nuestros recursos.
04:48Estamos trabajando activamente en la elaboración de una estrategia marítima nacional
04:54para establecer un marco integral para la gestión, protección y aprovechamiento sostenible
04:59del espacio marítimo, fomentando la gobernanza interinstitucional y regional.
05:06La visión integral del recurso agua va desde la cuenca hasta el mar.
05:13Combina conservación y adaptación de las prácticas productivas.
05:17Es una visión que se basa en el desarrollo sostenible de comunidades locales como base de la sociedad
05:23y la convivencia de estas con los recursos de la tierra.
05:28Dejemos de ver al humano y a la naturaleza como dos entes distintos.
05:34Somos y estamos hechos de lo mismo.
05:37Hemos creado una plataforma nacional de datos oceanográficos
05:41que ofrece acceso libre a información en tiempo real
05:45sobre variables como el oleaje, el viento, la temperatura del agua y la presión atmosférica.
05:51Esta herramienta ya está siendo utilizada por agencias del gobierno,
05:55pescadores, investigadores y operadores turísticos.
06:00Promovemos también la acuacultura sostenible en comunidades costeras
06:05mediante la reproducción de peces arrecifales y la producción de macroalgas
06:11con sistemas acuapónicos marinos.
06:15Aspiramos a que estos proyectos sean replicables a mayor escala
06:18y contribuyan a mejorar los ingresos de las familias que dependen del mar.
06:23Impulsamos nuevos segmentos de turismo marítimo, como el turismo náutico,
06:28y fomentamos la pesca responsable bajo estándares internacionales.
06:33Además, estamos desarrollando un manual nacional para la construcción de obras marítimas resilientes
06:39al cambio climático con el fin de reducir su impacto sobre los ecosistemas marinos
06:44y garantizar su sostenibilidad.
06:47En este camino, asumimos también el reto de convertirnos en un hub logístico regional,
06:54lo cual representa una oportunidad, pero también una enorme responsabilidad.
07:00La posición geográfica privilegiada de nuestro país debe ser utilizada de manera estratégica.
07:08Representa oportunidades que son compatibles con el desarrollo sostenible
07:12y con el respeto a los ecosistemas marinos.
07:16Todo crecimiento económico relacionado con nuestras costas y puertos
07:22tomará en consideración criterios de sostenibilidad, justicia social y resiliencia climática.
07:29Los países en desarrollo no podemos proteger si no disponemos de los medios para vigilar.
07:37Por eso, instamos a acelerar la implementación del acuerdo sobre biodiversidad
07:41más allá de las jurisdicciones nacionales
07:44y asegurar un acceso equitativo a los recursos de alta mar.
07:50La transferencia de tecnología, el desarrollo científico y la innovación no son favores.
07:56Son derechos compartidos que deben hacerse efectivos cuanto antes.
08:02También miramos con atención y compromiso el proceso de negociación del Tratado Global sobre Plásticos.
08:10Este acuerdo debe ser ambicioso, pero también justo.
08:14Debe poner fin a la contaminación plástica,
08:17reconociendo las capacidades diferenciadas y las necesidades particulares de los países en desarrollo.
08:23Tenemos muy claro que necesitamos voluntad política global
08:28y una arquitectura financiera internacional que esté a la altura del desafío.
08:34Estamos abiertos a acuerdos comerciales, cooperación e inversiones
08:38que nos acerquen a una transformación económica sostenible
08:41que a la vez genere prosperidad para todos.
08:46Señoras y señores,
08:47Marquemos la historia siendo la generación que se ocupó de que esta relación sana con el océano
09:06no se acabe nunca.
09:09Desde esta anisa mediterránea,
09:11con sus alpes marítimos,
09:13reafirmamos nuestro compromiso con esa causa
09:16y decimos con firmeza y con esperanza,
09:20el tiempo de actuar es ahora.
09:23¡Gracias!
09:24¡Gracias!
09:25¡Gracias!
09:26¡Gracias!
09:27¡Gracias!
09:28¡Gracias!
09:29¡Gracias!

Recomendada