Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 8/6/2025
Historias de una necrópolis

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Nadie entra en una tumba sin propósito.
00:05Vivos y muertos se aventuran en la oscuridad buscando algo.
00:09Unos persiguen el conocimiento, otros la fortuna, la belleza o la fama póstuma.
00:16Pero todos dejan su rastro.
00:19Lo cierto es que una necrópolis no es un lugar de reposo donde el tiempo se detiene.
00:24En su abrasada piel y sus entrañas tenebrosas, pervive como en ningún otro lugar un tejido de vidas paralelas y cruzadas que hablan de esplendores y despojos.
00:36La urdimbre de esa tela es el tiempo, que en el antiguo Egipto se cuenta en milenios.
00:42Y lo es todo, porque no hay vida sin acción y no hay acción sin tiempo.
00:47La trama de la tela son los rastros dejados por existencias que se entrelazan con hilos innumerables.
00:56Los hilos de los antiguos, que representaban en las tumbas escenas cotidianas, porque imaginaban el otro mundo lleno de vida.
01:06Los hilos de quienes construyeron, reutilizaron, saquearon o estudiaron las tumbas a lo largo de los siglos.
01:15Y los hilos de quienes hoy en día trabajan para limpiar y remendar el tejido de la historia con método científico e instrumentos que a veces parecen venidos del futuro.
01:29Quizá precisamente porque están hechos de vida y para la vida, los cementerios que jalonan los valles del Nilo no han dejado de hablar y de tejer relatos en cuatro mil años.
01:41Esta película ilbana grandes y pequeñas historias de una de las necrópolis más importantes de Egipto, Drabu el Naga, en la orilla occidental de Luxor, la antigua Tebas.
01:58Bienvenidos al telar de la memoria.
02:01¡Gracias!
02:03¡Gracias!
02:05¡Gracias!
02:07¡Gracias!
02:37La colosal actividad científica de la expedición africana de Napoleón, en 1798, desencadenó en Europa una fiebre cultural llamada Egiptomanía.
02:53Tanto el mundo académico como el imaginario popular se impregnaron rápidamente de interés por el antiguo Egipto.
03:02Pero un elemento crucial de su civilización se resistió largamente al trabajo de los estudiosos.
03:09En 1820, la escritura jeroglífica aún era un completo misterio.
03:15Sería otro francés, Jean-François Champollion, quien culminaría la hazaña de descifrar la escritura jeroglífica en 1822.
03:26Y aquel hito se considera el nacimiento de la Egiptología como disciplina científica.
03:31La monumental obra Descripción de Egipto, fruto de la expedición napoleónica, incluye el primer dibujo de la piedra de Rosetta.
04:01Cuando las tropas de Napoleón llegan a Egipto, en 1799 un militar descubre en el Delta, en una localidad llamada Rosetta,
04:11una inscripción escrita en tres sistemas de escritura distintos, en jeroglífico, en demótico y en griego.
04:18La piedra de Rosetta acaba en el Museo Británico, se hacen múltiples copias y poco tiempo después, en 1822,
04:25Champollion consigue dar la clave con el desciframiento de la escritura jeroglífica.
04:32La clave la encuentra al darse cuenta que dentro de este cartucho se escriben los nombres de los reyes.
04:39En el concreto, la piedra de Rosetta es un edicto que hace Ptolomeo V en el año 196 a.C.
04:46Y él entonces se da cuenta que el cuadradito es la P, el semicírculo es la T, el lazo es la O o la U,
04:55el león tumbado es la L, este otro signo es la M, las dobles hojas es la I y este otro es el signo S.
05:04La escritura egipcia no es, digamos, interpretativa, sino que se lee como el griego, como el latín, como el francés y el inglés.
05:18Entonces ya empiezan de corrido a leer las inscripciones y a traducirlas.
05:23Siete años después, en 1829, Sampolion visitó Egipto acompañando a una expedición de la Toscana liderada por Hipólito Rossellini.
05:35En sus respectivos cuadernos de notas dan testimonio de su paso por la necrópolis de Draab o el Naga.
05:41Entre otras tumbas entraron en la de Geri, vecina de la de Yehuti.
05:45En aquel entonces, en 1829, la entrada a Geri estaba totalmente tapada por tierra y este era el único acceso.
05:55En una de las paredes de la tumba de Geri se representa un gran banquete funerario,
05:59en el que aparece Geri con su madre, su esposa, hermanos, hermanas, hijos, hijas.
06:05Y de esta forma, esta parte de la pared se convierte en un importante documento histórico
06:10que nos habla de cómo era una familia de la élite en torno al año 1500 a.C. en la Antigua Tebas.
06:18Por desgracia, esta escena, que debería ser espectacular,
06:22fue víctima de los robos a finales del siglo XIX, principios del siglo XX.
06:28Los ladrones venían con picos, picaban una carita bonita,
06:34que es susceptible de ser vendida bien en el mercado de antigüedades a los turistas,
06:38lo picaban alrededor y luego con una sierra un poco curva,
06:43quitaban el trocito, con el deseo de que no se les rajara y lo pudieran vender bien.
06:48Y por eso nos faltan las caras de algunos personajes,
06:51que es lo que ellos creían que iban a vender mejor.
06:54Por suerte, antes de que esto ocurriera, pasó por aquí un alemán,
06:58que se llamaba Wilhelm Spiegelberg,
06:59que en torno al año 1896 decidió hacer un calco de esta pared.
07:05Por suerte, los calcos se conservan,
07:08están guardados en el Griffith Institute de la Universidad de Oxford,
07:11y gracias a esos calcos sabemos exactamente las partes de la tumba que fueron robadas,
07:16las partes que nos faltan.
07:19Aunque lo más común es identificar la egiptología con la imagen romántica
07:24de un arqueólogo desenterrando tumbas,
07:28la investigación documental en archivos, colecciones y museos
07:31es tan importante como el trabajo de campo,
07:34y a menudo imprescindible para encontrar caminos,
07:38respuestas e incluso piezas perdidas.
07:42En la historia de las investigaciones llevadas a cabo por el proyecto Yehuti,
07:46ocupan su lugar figuras y documentos
07:49cuyo rastro lleva a miles de kilómetros del Nilo,
07:52al Griffith Institute de la Universidad de Oxford.
07:55Este también está muy bien con el cartucho.
08:01Sí, con el cartucho de la reina y con el parte del nombre de Jerry conservado.
08:05Y aquí tenemos estas dos hojas,
08:08que es el comienzo de la escena de banquete.
08:12En español se les llama calcos,
08:14pero creo que no es la palabra adecuada.
08:16En inglés es como más precisa,
08:19porque a un calco alguien podría pensar
08:21que es como un dibujo resiguiendo la línea.
08:24En inglés se les llama squeezes,
08:26y squeeze es apretar,
08:28y en realidad permite entender lo que es esta técnica.
08:32Aquí es un papel muy grueso,
08:36con mucho contenido de fibra.
08:38El papel se pone contra la pared,
08:40se empapa con algún tipo de brocha,
08:46se le da un poco de presión.
08:47En Egipto todo se seca muy rápido,
08:49se pela,
08:50y obtienes esto,
08:51que esto como técnica de documentación en arqueología es,
08:55pues es una pasada,
08:56porque esto es como un facsímil.
08:58En tres dimensiones de la pared tienes las tres dimensiones.
09:02Sería como si lo pudieras escanear hoy
09:05con uno de estos super escáneres modernos.
09:09Y aquí se ve como han empezado ya los ladrones
09:11a picar alrededor de la cabeza de Heri.
09:14Probablemente Spiegelberg cuando hace este trabajo
09:16es consciente que la tumba está siendo robada,
09:19y casi casi se plantea un trabajo de salvamento,
09:22de documentar la tumba antes de que sea demasiado tarde,
09:26porque ya se veía claramente
09:28que ya los ladrones habían empezado a actuar.
09:30Continuamos con las hermanas de Heri,
09:40y aquí tenemos a Mesu,
09:43que tú la conoces muy bien.
09:45Sí, el valor de esta documentación es que
09:48años después, a principios del siglo XX,
09:51la tumba fue robada.
09:53Sobre todo robaban las caritas de los personajes
09:56que luego vendían fácilmente a los turistas.
09:59Y gracias a estos squishes
10:01sabemos exactamente los fragmentos que fueron robados
10:05y que nos faltan hoy en la pared.
10:07Y en concreto esta mujer,
10:08la hermana de Heri, llamada Mesu,
10:11fue robada,
10:12y hoy la hemos encontrado,
10:15por suerte,
10:16en el Museo Metropolitan de Nueva York.
10:17fue donada al Metropolitan en los años 70
10:20por una mujer
10:22que, entrando en Google,
10:24sabemos que pasó su luna de miel en 1904 en Egipto.
10:29Lo fenomenal de esta documentación
10:30no es que tengamos la tumba de Heri
10:32aquí sobre la mesa,
10:34sino que tenemos la tumba de Heri
10:35en el año 1896.
10:38Luego sufre un montón de perrerías,
10:40pero tenemos aquí justo
10:42cómo era la tumba
10:43antes de que empezara a sufrir
10:45la acción de los ladrones.
10:47Las momias se envolvían
10:54en muchas capas de vendas de lino.
10:56Luego normalmente el último envoltorio
10:59era un sudario
11:00que se ataba a los pies
11:01y al cuello del individuo.
11:03Y además en el equipamiento funerario
11:05se incluían muchas prendas
11:07también fabricadas en lino,
11:10desde camisas hasta grandes sábanas.
11:13Es decir, que las telas
11:16eran un elemento muy importante
11:18dentro de la cultura material funeraria
11:20y la industria del tejido
11:23jugaba un papel fundamental,
11:25casi casi a la par que la cerámica.
11:27Son los objetos más comunes
11:29dentro de la excavación de una necrópolis
11:32y que nos refleja
11:34la importancia que tenían
11:36los talleres de tejedores.
11:38Sabemos desde,
11:40por los textos,
11:41que sobre todo
11:43personas de Siria, Palestina,
11:45eran muy codiciadas en Egipto
11:47por su habilidad de tejer
11:49y los supervisores de los tejedores
11:52jugaban un papel importante
11:56dentro de la administración
11:57y de la sociedad del Antiguo Egipto.
11:59El equipo del proyecto Yehuti
12:02ha identificado a los propietarios
12:04de las dos tumbas
12:05por las que Sampolión y Rossellini
12:07accedieron a la de Geri.
12:10Una de ellas perteneció
12:11a un supervisor del ganado de Amón,
12:14llamado Baki.
12:16Las jambas de su puerta de acceso
12:17ya están en proceso de restauración.
12:20Esta es la tumba de Baki
12:21que viene aquí en nombre.
12:23Esto.
12:25Este es Baki.
12:26Conocemos el nombre
12:34del propietario
12:34de la otra tumba
12:35gracias a la impronta
12:37de su sello
12:38en una serie de prismas
12:39de arcilla
12:40que se habrían colocado
12:41sobre la fachada
12:42de su tumba
12:43y que se hallaron
12:44caídos a la entrada.
12:45Se trata de
12:46Ai,
12:47supervisor de los tejedores.
12:49También esta mujer
12:50llamada Iamés
12:51era jefa de los tejedores
12:53cuya madre,
12:54llamada Ahotep,
12:56ejerció antes
12:57el mismo cargo.
13:00En esta zona
13:01de la necrópolis
13:02se han encontrado
13:03aún más tumbas
13:04de personajes importantes
13:05relacionados
13:06con la fabricación
13:07de telas.
13:10Este es el caso
13:11de la tumba
13:12de Ramose,
13:13el que fuera
13:14supervisor
13:14de los tejedores
13:15bajo el longevo
13:17y legendario
13:17rey Ramsés II,
13:20unos 1200 años
13:21antes de nuestra era.
13:25En una de las habitaciones
13:27se representan
13:28las fases
13:29de la elaboración
13:30de las telas de lino.
13:32Comienza con un par
13:33de telares verticales
13:34que manipulan niños
13:35y finaliza
13:37con el paño
13:38ya terminado
13:38y listo
13:39para ser entregado
13:40al cliente
13:41como prenda
13:42de vestir.
13:49La agrupación
13:50de los enterramientos
13:51en base
13:51a las funciones públicas
13:53o los oficios
13:54de los finados
13:55no se limita
13:56al ámbito textil.
13:58Hay pruebas
13:59de que era
13:59una costumbre arraigada.
14:02En la ladera
14:02de la colina,
14:03por encima
14:04de la tumba
14:04de Yehuti,
14:05se ha realizado
14:06otro descubrimiento
14:08que lo corrobora.
14:10La tumba
14:20de Yehuti Nefer
14:21fue descubierta
14:23por Champollion
14:24e Hippolito Rossellini
14:25en 1829
14:26cuando estaban
14:27haciendo una misión
14:28epigráfica
14:29en Luxor
14:30y pasaron
14:30por Drabuelnaga.
14:32En sus cuadernos
14:33de campo,
14:33en sus cuadernos
14:34de epigrafía,
14:36que se conservan
14:37en Francia
14:38y en Italia,
14:40ellos cuentan
14:41que descubren
14:42la entrada
14:42a la tumba
14:43de Yehuti Nefer
14:44y copian
14:45la inscripción
14:46de dos jambas
14:47y un dintel
14:48que se encuentran
14:49caídos
14:49en el suelo.
14:51De hecho,
14:51Hippolito Rossellini
14:52se los lleva
14:53luego a Italia
14:53y hoy en día
14:55están expuestos
14:55las dos jambas
14:57y el dintel
14:58de Yehuti Nefer
14:59en el Museo
15:00de Florencia.
15:01Luego la tumba
15:01se pierde
15:02y la única constancia
15:04que teníamos
15:04los egiptólogos
15:05era que
15:06la tumba
15:07de Yehuti Nefer
15:08se encontraba
15:08en Drabuelnaga,
15:09pero nada más.
15:10Nosotros excavando
15:11por encima
15:12de la tumba
15:12de Yehuti,
15:13Carlos,
15:13que es el que se ha
15:14ocupado de la excavación,
15:15descubrimos
15:16esta imponente
15:16fachada de adobe
15:17con forma
15:19de palacio
15:20de nicho
15:20y los adobes
15:22nos han dado
15:23la pista
15:23y han confirmado
15:24que se trata
15:25de la tumba
15:26de Yehuti Nefer,
15:27es decir,
15:27Yehuti Nefer,
15:28sucesor
15:28de Yehuti
15:29como supervisor
15:30del tesoro,
15:31coloca su tumba
15:31encima del primero
15:32como anota
15:33Champollion
15:33en su cuaderno,
15:34está totalmente
15:35arruinada,
15:36no se conserva
15:37a simple vista
15:38nada de la decoración,
15:40pero ya solo
15:41la fachada
15:42revela
15:43que debía ser
15:43una tumba
15:44imponente
15:45digna
15:46de un supervisor
15:47del tesoro,
15:48de un magnífico rey
15:49como fue
15:50Tutmosis III.
15:57Champollion
15:57y Rossellini
15:58supieron apreciar
15:59el enorme valor
16:00del laberíntico
16:01cementerio
16:02de Draabuelnaga.
16:04Hoy en día
16:04casi todo el mundo
16:06ha oído hablar
16:06del cercano
16:07Valle de los Reyes
16:08donde se encuentran
16:09tumbas tan famosas
16:10como la de
16:11Tutankhamon.
16:13Pero antes
16:13de elegir ese lugar
16:14durante un siglo
16:15los monarcas
16:17y las élites
16:17del Nilo
16:18se hicieron enterrar
16:19en Draabuelnaga.
16:21En 1857
16:23el equipo
16:24del egiptólogo
16:25francés
16:25Oguist Mariet
16:26director del Museo
16:28de El Cairo
16:28descubrió
16:29al pie
16:30del extremo norte
16:31de esta colina
16:32un extraordinario
16:33ataúd
16:34de 3600 años
16:36de antigüedad.
16:38Pertenecía
16:39al rey guerrero
16:40Camose
16:41artífice
16:42de la campaña militar
16:43contra los reyes
16:44Ixos
16:45de origen
16:45sirio-palestino
16:46que gobernaban
16:47el norte
16:48y el centro
16:49del país
16:49desde la ciudad
16:50de Avaris
16:51en el delta.
16:53Un año después
16:55salió a la luz
16:56en la misma zona
16:57el espléndido
16:58ataúd recubierto
16:59de pan de oro
17:00de la gran esposa
17:01real
17:01y reina madre
17:03Ah-Hotep.
17:05La momia
17:05aún reposaba
17:06en su interior
17:06junto con
17:07un verdadero tesoro
17:09un rico
17:09y sofisticado
17:10ajuar
17:11compuesto
17:11de joyas
17:12y otros objetos
17:13de oro
17:14plata
17:14y piedras
17:16semipreciosas.
17:17Aún más cerca
17:25del yacimiento
17:26del proyecto Yehuti
17:27se hallaron
17:28los ataúdes
17:29de tres reyes
17:30llamados
17:30Intef
17:31que gobernaron
17:32Tebas
17:32en torno
17:33al año
17:331600
17:34antes de nuestra
17:35era.
17:38Dos de ellos
17:39están expuestos
17:40en el Museo
17:41del Louvre
17:41y un tercero
17:42el del rey
17:43Noob
17:43Keper Ra-Intef
17:45en el Museo
17:46Británico
17:46de Londres
17:47Solo unos metros
17:55más allá
17:55de la ubicación
17:57de todos estos
17:57ataúdes reales
17:58el equipo
17:59del proyecto
18:00Yehuti
18:00encontró otro
18:02en muy buen estado
18:03como el de Camose
18:04y el del rey
18:05Intef
18:06es de tipo
18:07Rishi
18:07con una decoración
18:09de plumas
18:09que pretendía
18:10dotar de alas
18:11al difunto
18:12para que pudiera
18:13volar en sus
18:14desplazamientos
18:14diarios
18:15de ida y vuelta
18:16entre la tumba
18:18y el mundo exterior
18:19es de la misma época
18:22que los anteriores
18:23y perteneció
18:24a un hombre
18:24llamado
18:24Neb
18:25que falleció
18:26sin haber cumplido
18:27los 50 años
18:28La suerte
18:31que tenemos
18:31es que los linos
18:33que se han conservado
18:35en una enorme cantidad
18:36y de gran calidad
18:37tienen algunos de ellos
18:38una pequeña inscripción
18:40que nos dan el nombre
18:41del propietario
18:42cosa que es realmente
18:43excepcional
18:44es muy raro
18:45es muy raro
18:45que se concentren
18:46tantos textos
18:47en tan poco espacio
18:48no es muy habitual
18:49tener esta colección
18:50de textos inscritos
18:51tanto de marcas
18:52de lavandería
18:53por un sitio
18:53como de la propiedad
18:56de los dueños
18:58del sepulcro
18:59tiene la fecha
19:00justo aquí
19:01que es el año
19:0230 y pico
19:0530 y pico
19:05se ve Rempet
19:06y las decenas
19:1130
19:11y justo donde vendría
19:13algún numeral
19:13tal vez
19:14ahí es donde
19:14el óxido de la pintura
19:16ha perforado la tela
19:18y se incluye
19:19en las tumbas
19:20como artículo de lujo
19:23la tumba de Tutankamón
19:24está llena de lino
19:24y es curioso también
19:26que el rey
19:28digamos
19:28paga los servicios
19:29de sus oficiales
19:30muchas veces con lino
19:31tenemos textos
19:32que nos hablan
19:32de lino
19:33que recibe
19:34el alto dignatario
19:35como recompensa
19:37por sus servicios
19:37hemos encontrado
19:39con inscripción
19:41varios tipos
19:42de piezas
19:43unas que son
19:44las túnicas
19:44otras como
19:46unas toallas rectangulares
19:47y luego fragmentos
19:49que no están completos
19:50pero que tienen inscripción
19:51las túnicas
19:53están hechas
19:54es una tela
19:54alargada
19:55doblada
19:56sobre sí misma
19:57y entonces
19:58en los laterales
20:00tiene
20:00teñidos los hilos
20:02de la urdimbre
20:03que hacen esta decoración
20:04y va todo cosido
20:06de arriba abajo
20:06menos en la parte de arriba
20:08que hay una pequeña abertura
20:09para meter las manos
20:11otro dato
20:14que nos ayuda
20:14a documentar
20:15una tela
20:16es la cantidad
20:17de hilos
20:17que tiene
20:18en un centímetro
20:19con esta lupita
20:21es muy fácil
20:23de hacer el recuento
20:25de los hilos
20:26luego esto
20:26cuantos más hilos
20:27tiene
20:28de mejor calidad
20:29es la tela
20:30de nuevo
20:35las líneas
20:36de investigación
20:37del proyecto
20:38Yehuti
20:38conectan Egipto
20:40con Europa
20:40esta vez
20:41con Ashby House
20:42la casa solariega
20:44del marqués
20:44de Northampton
20:45en las Midlands
20:47inglesas
20:48Lord Carnarvon
21:09financió
21:10las excavaciones
21:10de Howard Carter
21:11en Egipto
21:12a partir del año
21:131917
21:14que llevaron
21:16al descubrimiento
21:17de la tumba
21:17de Tutankamón
21:18en 1922
21:19pero años antes
21:21el marqués
21:21de Northampton
21:22ya estaba financiando
21:24el trabajo
21:24de dos egiptólogos
21:26importantes
21:26Newberry
21:27y el alemán
21:28Wilhelm Spiegelberg
21:29durante varios meses
21:30en 1898
21:32y 1899
21:34estuvieron excavando
21:35en la ladera
21:36de Drago el Naga
21:36descubrieron
21:38una docena
21:38de tumbas
21:39entre ellas
21:40la de Yehuti
21:41y otros enterramientos
21:42menores
21:43de épocas anteriores
21:45este es el pequeño
21:46diario
21:47de Newberry
21:47aquí tienes
21:50la necrópolis
21:50Tebana
21:51excavaciones
21:521898-1899
21:56registros
22:00de los salarios
22:01de los trabajadores
22:03para el marqués
22:04de Northampton
22:05una lista
22:06de todos los trabajadores
22:07egipcios
22:08y los días
22:10que trabajan
22:10como si fuera
22:11un ostracón antiguo
22:14y aquí empieza
22:15el diario
22:16qué bonito
22:17súper emocionante
22:18es el diario
22:18de 1899
22:20de Newberry
22:21y si pasas
22:23pequeñas descripciones
22:27de las cosas
22:28más importantes
22:29que se hacen
22:30ese día
22:30y aquí
22:31llegamos a
22:32esta página
22:33enero de 1899
22:36sábado
22:37día 21
22:38y se puede leer
22:42en inglés
22:43encontrada
22:44la tumba
22:45de Yehuti
22:46uno de los oficiales
22:48de Hatshepsut
22:48el quinto marqués
22:50de Northampton
22:50fue uno de los
22:51primeros aficionados
22:53a la fotografía
22:53y cuando visitó
22:55sus excavaciones
22:56en la orilla
22:56oeste de Luxor
22:57fotografió
22:58por primera vez
22:59la fachada
23:00a la tumba
23:01de Yehuti
23:01y el día 26
23:20anota
23:22que se han pasado
23:23el día
23:24dice
23:24copiando
23:26hacen un calco
23:28de una de las inscripciones
23:29que decoran la fachada
23:31que es la biografía
23:32de Yehuti
23:32y precisamente
23:33esto que tenemos aquí
23:35es parte de estos calcos
23:36de estos squeezes
23:37que hicieron
23:38que también
23:39una vez más
23:40se encabalcan
23:41se encajan
23:42unos con otros
23:43y esto es parte
23:45de la estela
23:46de Yehuti
23:47que son especialmente
23:48importantes
23:49porque hay un trozo
23:50de la inscripción
23:51que se desprende
23:53de la pared
23:54y se ha perdido
23:55por suerte
23:57cuando se hacen
23:58estos calcos
23:58en 1899
24:00todavía estaba
24:01ese fragmento
24:03entonces gracias
24:04a estos calcos
24:04podemos reconstruir
24:06la parte del texto
24:07que hoy falta
24:08e incluso
24:09con las tecnologías
24:12modernas
24:12hemos escaneado
24:13la inscripción
24:14y con los calcos
24:16podemos reconstruir
24:17la parte que falta
24:19que se ha perdido
24:20en la parte
24:21que se ha perdido
24:21la parte
24:21la parte
24:22la parte
24:23y el ácido
24:25¡Suscríbete al canal!
24:55¡Suscríbete al canal!
25:25¡Suscríbete al canal!
25:28Así, en la excavación aparecen ataúdes desvencijados y, por supuesto, vacíos.
25:34Como algo realmente excepcional, junto a uno de ellos sale a la luz la momia de un carnero de 3.600 años de antigüedad.
25:43El animal, asociado al dios Amón, divinidad principal del templo de Karnak, al otro lado del río, fue momificado con esmero y envuelto en telas de lino.
25:53Lo que también es peculiar es que la momia de carnero sí que está in situ. O sea, esto no está tirado, pero el carnero sí que está ahí depositado.
26:05No solo los humanos acababan arropados en lino, también los animales cuya existencia se quería prolongar eternamente.
26:16El lino era, así, imagen y envoltorio de la vida, tanto en la tierra como en el más allá.
26:25Lo que estamos excavando ahora documenta perfectamente bien los saqueos de la necrópolis.
26:35Por un lado tenemos los saqueadores antiguos que vacían los pozos, tiran los bloques de piedra que rellevan el pozo al exterior, rompen los brocales de los pozos de adobe, sacan las momias y las desmembran y las tiran de cualquier forma.
26:50Pero también tenemos las huellas de los saqueadores del siglo XIX.
26:55Sacando a la luz todas estas estructuras de adobe que están a mi espalda, también estamos reconstruyendo de algún modo el paisaje de la antigua necrópolis,
27:03cómo era el cementerio del antiguo Atebas desde el año 2000 hasta la época romana.
27:10El viejo cementerio de Atebas aún guarda muchos tesoros que no necesariamente son de metales preciosos y hoy va a revelar uno extraordinario.
27:27En uno de los pozos funerarios del sector 10 se han encontrado unas piezas de tela que se salen completamente de lo habitual.
27:35Se trata de dos cortes de tejido de buena factura que llaman poderosamente la atención por su forma y sus dimensiones.
27:43Pero aún son más singulares porque no están hechas de lino.
27:49Una vez documentadas y trasladadas al área de restauración, se las somete a un primer tratamiento para recuperar algo de su elasticidad original y poder estirarlas.
28:01Es un descubrimiento único.
28:03Estas dos telas proceden de uno de los pozos del sector 10 y son dos telas que venían juntas en el mismo montón, todas muy arrugadas.
28:14Y al ir estirándolas nos hemos encontrado que son unas fajas que tienen como unos 20 centímetros de ancho y la sorprendente longitud de 8 metros de largo.
28:24Una de ellas está completa porque tiene los remates de los extremos y de los bordes y están hechas de cáñamo, que tampoco es habitual.
28:33Siempre se asocia los tejidos en Egipto con lino, pero estamos viendo que hay un tipo de piezas que se hacen en cáñamo, que tienen un ligamento diferente.
28:42Y es una tela que, aunque es más tosca, más burda, está hecha con bastante delicadeza.
28:50Toda la tela, los hilos, van de dos en dos y suelen poner uno más oscuro y uno más claro, los dos del mismo color.
28:57Lo cual también les quiere decir que está muy cuidada la elaboración.
29:00¡Gracias!
29:01¡Gracias!
29:02¡Gracias!
29:03¡Gracias!
29:04¡Gracias!
29:05¡Gracias!
29:06¡Gracias!
29:07¡Gracias!
29:08¡Gracias!
29:09¡Gracias!
29:10¡Gracias!
29:11¡Gracias!
29:12¡Gracias!
29:13¡Gracias!
29:14¡Gracias!
29:15¡Gracias!
29:16¡Gracias!
29:17¡Gracias!
29:18¡Gracias!
29:19¡Gracias!
29:20¡Gracias!
29:21¡Gracias!
29:22¡Gracias!
29:23¡Gracias!
29:24¡Gracias!
29:25¡Gracias!
29:26¡Gracias!
29:27¡Gracias!
29:28¡Gracias!
29:29¡Gracias!
29:30¡Gracias!
29:31¡Gracias!
29:32¡Gracias!
29:33¡Gracias!
29:34¡Gracias!
29:35¡Gracias!
29:36¡Gracias!
29:37Cuando se depositaba estaba impoluto, blanquito, y el sacerdote, tal vez con la máscara de Anubis,
29:53vertía sobre él una resina para darle el color negro que le asociara a Osiris.
30:00Y este es el trozo de la resina que cubre parte del ataúd y que se ha solidificado.
30:07Las dimensiones de esta tumba son tales, y por la importancia del propietario que debió construirla,
30:33que se reutiliza en la dinastía XXI y XXII.
30:37Al menos hemos encontrado cartonajes y restos de ataúd de tres individuos de la dinastía XXI y XXII.
30:45Todo está roto en mil pedazos, el cartonaje, los restos de ataúd,
30:49los restos humanos están desmembrados y están violentamente partidos.
30:55Los huesos, los fémures, la tibia.
30:59Y ahora que hemos empezado a excavar el pozo, esto es bastante sintomático,
31:03tenemos aquí parte de un vaso canopo de caliza,
31:08todavía con los churretones de la grasa con la que se habrían tratado las vísceras,
31:14que se habrían guardado dentro del vaso canopo.
31:16Aparece aquí suelta la cabeza de una momia, mantiene el pelo.
31:25Lo bonito de esta excavación no solo es que este enterramiento es de unas dimensiones colosales,
31:32mucho mayores que otros hemos excavado,
31:35sino que refleja muy bien cómo funciona la necrópolis.
31:39Las tumbas, aunque el propietario querría que no se volvieran a abrir,
31:44poco tiempo después se abrían por familiares que reutilizan la tumba del antepasado
31:50como si fuera un mausoleo familiar.
31:52Luego vienen los ladrones de distintas épocas, los saqueadores.
31:55Es decir, que la tumba tiene una historia que dura mucho más allá del primer propietario.
32:02Y nosotros lo que tenemos que tratar es, con los pequeños trocitos,
32:06con las pistas que nos han dejado, tratar de recomponer la historia.
32:18Este es el lateral del ataúd de cartonaje.
32:22Está hecho con vendas de lino,
32:25cubiertas con una especie de barro fino mortero,
32:29para hacer una superficie consistente.
32:32Luego se pinta y se barniza.
32:34El cartón estucado es un material muy frágil.
32:47Y este ataúd fue hecho pedazos en época antigua
32:50por quienes profanaron la tumba en busca de objetos valiosos.
32:56Aunque se recuperan gran cantidad de fragmentos,
32:59el equipo tiene por delante una ardua labor de recomposición,
33:03contando de entrada con que faltarán muchas piezas del puzle.
33:13Cuando acaba el trabajo de mesa,
33:15el modelado digital en tres dimensiones
33:17permite apreciar la hermosa decoración del cartonaje.
33:21Pero una pieza como esta aporta valiosa información científica
33:28que va más allá de su interés artístico.
33:32Los cartonajes son objetos que se utilizaron
33:35para envolver y proteger al cuerpo.
33:37Irían colocados dentro de uno o de varios ataúdes.
33:42Y gracias a los que hemos encontrado
33:43podemos conocer también cómo era todo el proceso
33:46de fabricación de estos objetos.
33:50En esta ocasión tenemos un documento muy interesante
33:54porque nos ha conservado la información
33:56relativa al personaje que se llamaba Pasechenfi,
34:01que detentaba un cargo en el sacerdocio de Amón.
34:04Era un servidor.
34:06Y también nos ha conservado la información de sus padres.
34:10Así que tenemos reunido en un objeto
34:12información de distinto tipo.
34:14Incluso de las condiciones también medioambientales,
34:17puesto que en el cartonaje se posaron
34:19una serie de moscas que quedaron pegadas
34:22y que nos indican las condiciones
34:24en las que se hacían los rituales.
34:28En Draabuel Naga
34:29hasta los tejidos de lino tienen vidas cruzadas
34:33e historias que contar.
34:36Se produce el hallazgo de dos vasijas completas
34:38y en buen estado.
34:40La primera de ellas se encuentra de pie
34:42y tapada con un incensario.
34:45Mira, es un incensario.
34:49Normalmente este tipo de incensarios, 25, 26,
34:52van evolucionando.
34:54Puede ser de la época de la jarra, 27.
34:56Habrá que ver bien.
34:58Pero lo han rellenado con...
35:00Con barro, sí.
35:01Con barro para convertirlo en tapón.
35:02El segundo recipiente que aparece tumbado
35:07documenta cuál era el destino final de muchos retales
35:11después de un largo historial de servicio
35:13como prendas de vestir o ropa de hogar.
35:18Está lleno de trozos de tela irregulares
35:21que aparecen apelotonados y endurecidos.
35:25No cabe duda de que en su día absorbieron sustancias pegajosas
35:28como atestigua la presencia de fragmentos de resina solidificada.
35:33Los restos que poco a poco se van desplegando
35:51sobre la mesa de trabajo
35:52son vendas y trapos
35:54que en su día fueron utilizados
35:56durante un ritual de momificación.
35:58Debieron de servir a los embalsamadores
36:06para enjugar cavidades del cuerpo,
36:09para aplicar ungüentos
36:10y para limpiar sus propias manos.
36:14¿Por qué no se trataron como basura común
36:17una vez desechados?
36:19Tal vez, al haberse impregnado de fluidos del difunto,
36:23formaban parte del bagaje corporal
36:25que éste debía llevar consigo a la tumba
36:27para estar completo,
36:29como las vísceras que se depositaban en vasos canopos.
36:36Las excavaciones del proyecto Yehuti en Draa Abuelnaga
36:40han rescatado de la tierra y el olvido
36:42numerosas prendas de uso funerario.
36:46Más noble función que los trapos y las vendas,
36:49aunque no necesariamente mejor destino
36:51frente a los embates del tiempo
36:53y de los saqueadores de tumbas,
36:55tenían los sudarios.
36:57El valor de muchas de estas piezas
37:00radica en su capacidad de contar una historia con palabras.
37:05Gracias a sofisticadas técnicas digitales,
37:08es posible recuperar inscripciones y dibujos
37:11que casi no se aprecian a simple vista.
37:13Aquí tenemos dos sudarios que se encontraron
37:17en la excavación del exterior de la tumba de Yehuti.
37:20Se trata de dos fragmentos de lino
37:22escritos con textos funerarios
37:24pertenecientes al conjunto del libro de la salida al día,
37:28el mismo conjunto que se utilizó
37:30para decorar la cámara funeraria de Yehuti.
37:33Y este tipo de soporte es muy característico
37:35de un periodo concreto,
37:37de finales de la dinastía XVII
37:38y principios de la dinastía XVIII.
37:41Es una tela de lino de grandes proporciones
37:44que cubriría el cuerpo del difunto
37:46y que se escribía con textos funerarios
37:48para ayudarle en el tránsito hacia el más allá.
37:52Es un momento este de finales de la dinastía XVII,
37:54principios de la XVIII,
37:56de experimentación con distintos soportes
37:58y poco tiempo después
38:01deja de usarse el sudario
38:02seguramente por las dificultades técnicas
38:06que tendría escribir
38:08en un soporte muy rugoso
38:11y se pasa a decorar
38:12otro tipo de superficies,
38:14por ejemplo,
38:15las paredes de las cámaras funerarias,
38:17uno de los ejemplos más característicos
38:19lo tenemos en la propia tumba de Yehuti,
38:22y muy poco tiempo después
38:24los papiros,
38:25que eran una superficie muy lisa
38:27que permitía una distribución
38:29más homogénea de los contenidos.
38:31Una vez identificamos los textos
38:34escritos en los sudarios,
38:36procedemos a transcribirlos
38:37con un programa de escritura jeroglífica
38:39normalizada
38:40y ya nos vamos fijando
38:41en los pequeños detalles
38:43de cada uno de los signos
38:44y de la estructura general
38:46de cómo están dispuestos
38:47y eso nos ha permitido
38:49identificar a dos escribas
38:51completamente distintos.
38:52En una de las tumbas documentadas
39:01junto a la tumba de Yehuti
39:03se encontró en su interior
39:04un conjunto de sudarios.
39:06La tumba fue excavada en la roca
39:08en torno al siglo XV y XIV a.C.
39:11y fue usada y saqueada
39:13durante muchos siglos.
39:15En el último saqueo,
39:16los ladrones apilaron
39:17un conjunto de momias
39:18en una de las esquinas
39:19de la sala transversal.
39:20Dos de esas momias
39:21tenían asociados
39:22siendo sudarios.
39:24Sudarios que pertenecían
39:25a dos mujeres
39:26bastante jóvenes,
39:27una de ellas en torno
39:28a los 25 años
39:29y la siguiente a los 12 años.
39:31Pese a que a los ladrones
39:32habían rasgado
39:33los linos de las momias
39:34y los sudarios
39:35en busca de joyas
39:36y amuletos,
39:37los sudarios se encuentran
39:38en muy buen estado
39:39de conservación.
39:40Se puede ver perfectamente
39:41cómo sobre el lino
39:42se aplicó una primera capa blanca
39:44de preparación
39:45para luego poder pintar
39:46todos los motivos
39:47que están representados
39:48y cuyos colores
39:48se conservan perfectamente.
39:51Los sudarios
39:51están datados
39:52en el siglo I después de Cristo
39:54y representan
39:54a la figura de Osiris.
39:56Con la corona
39:57y dos representaciones
39:58de serpientes aladas
39:59a ambos lados
40:00porta el cetro
40:02y el látigo
40:03entre sus manos
40:04y a sus pies
40:06aparecen
40:06dos representaciones
40:07de chacales
40:08que sostienen
40:09la llave del inframundo
40:10entre sus patas.
40:12Más de 20 años
40:13de trabajo de campo
40:14en esta zona
40:15de la necrópolis
40:15han sacado a la luz
40:17multitud de estructuras
40:18y cavidades
40:19se hace obligado
40:21tejer tiempo
40:22y espacio
40:23en algo más
40:24que un plano convencional.
40:27La excavación arqueológica
40:28necesita
40:29disponer de unos planos
40:31para que los arqueólogos
40:34y los distintos especialistas
40:35puedan ubicar
40:37los hallazgos
40:38de los objetos
40:40y también
40:40de las estructuras
40:41que van saliendo
40:42las tumbas
40:45la cerámica
40:47y poder documentar
40:50gráficamente todo
40:51y ubicarlo
40:52muy bien en su lugar.
40:58Digamos que
40:59con estas nuevas técnicas
41:01del láser escáner
41:02se pueden hacer
41:04muchas cosas
41:05se pueden dibujar
41:07muchos planos
41:09plantas
41:10alzados
41:10secciones
41:12y también se pueden
41:14hacer reconstrucciones
41:15en 3D
41:16tanto a nivel virtual
41:19como incluso
41:20reproducciones
41:23in situ.
41:26La reconstrucción digital
41:28en tres dimensiones
41:29permite ver
41:31y recorrer
41:31el interior
41:32de la cámara sepulcral
41:33de Yehuti
41:34con todos
41:35sus detalles.
41:40Pocas misiones
41:48arqueológicas
41:49pueden presumir
41:51de tener
41:51un miembro
41:52tan fiel
41:52y animoso
41:53como Tutu.
41:58El proyecto
41:59Yehuti
42:00puede enorgullecerse
42:02además
42:02de un hallazgo
42:03excepcional
42:03que tiene
42:04mucho que ver
42:05con él.
42:06No se conoce
42:07paralelo
42:08en todo Egipto
42:09para esta
42:10perrita
42:11momificada.
42:15El ejemplar
42:16pertenece
42:17a una raza
42:18pequeña
42:18pero es
42:19un individuo
42:20maduro.
42:24Lo que lo hace
42:25único
42:26en primera instancia
42:27es que fue
42:28enterrado
42:28con el bozal
42:29de cuerda
42:29que usó
42:30en vida.
42:30pero hay algo más
42:49un signo inconfundible
42:51de una historia
42:52de cariño
42:53y amistad.
43:10Junto a su
43:12desarticulado esqueleto
43:13aparece un vistoso
43:14collar de cuentas
43:15azules
43:16de fallenza
43:16con el que su amo
43:18engalanó
43:19a la perrita
43:19antes de que
43:21emprendiera
43:21el viaje
43:22al otro mundo.
43:25De nuevo
43:25la arqueología
43:27constata
43:27lo representado
43:28en el arte
43:29como esta
43:30reala de perros
43:31con collar
43:31de otra tumba
43:33de la necrópolis.
43:34Todos esos
43:43desechos
43:44del trabajo
43:45de la excavación
43:46de la tumba
43:47de Yehuti
43:48se podrían haber
43:49tirado
43:49o arrojado
43:50justo delante
43:51a modo de vertedero
43:52y ahora
43:53nosotros estamos
43:53excavando
43:54todos esos desechos
43:55de los trabajadores
43:57pero que nos dan
43:58una información
43:59muy interesante.
44:00En este caso
44:01tenemos
44:01algunas de las trámicas
44:03que hemos
44:04documentado
44:05durante la última
44:06campaña de excavación
44:07en los sectores
44:0810 y 11
44:09en primer lugar
44:10tenemos
44:10una base
44:12del Reino Nuevo
44:14que es una jarra
44:15de cerveza
44:15y que después
44:17estando ya rota
44:17como podemos ver
44:18en que la fractura
44:20está manchada
44:21ha sido reutilizada
44:22para coger
44:24argamasa
44:24y por lo tanto
44:26está también relacionada
44:27con la construcción
44:27de tumbas
44:28y de esta zona
44:30de la necrópolis.
44:31También tenemos
44:31un plato
44:32un antiguo plato
44:34que primero
44:35se ha roto
44:36al romperse
44:37se ha utilizado
44:38también para argamasa
44:38y luego
44:39se ha utilizado
44:40también para la decoración
44:41de las tumbas
44:42porque tenemos
44:42restos de pigmento negro
44:44y luego por encima
44:45restos de pigmento amarillo.
44:48En este caso
44:49tenemos también
44:50otro de los ejemplos
44:51más claros
44:52de reutilización
44:52de cerámica
44:53que es un fragmento
44:55que ha sido utilizado
44:56como raspador
44:56o como herramienta
44:58para excavar.
44:59Normalmente suelen tener
45:00un tamaño
45:00pues mediano
45:01así pequeño
45:02porque son muy fáciles
45:03de coger.
45:04Es un plato
45:05que como veis
45:05ha estado roto
45:06y que tiene
45:06todos los bordes
45:07erosionados
45:08por la acción
45:09de excavar.
45:10Una vez que ya
45:11la tumba estaba
45:11excavada
45:12y se había preparado
45:13para ser decorada
45:14pues tenemos aquí
45:17un platito
45:18que se ha usado
45:18a modo de paleta
45:19en el que tiene
45:21en el que vemos
45:22restos de pigmento
45:23de color azul
45:23y este palito
45:26con el que se habría
45:27removido esa pintura
45:28o se habría usado
45:29a modo de pincel
45:30justo también
45:32con los restos
45:34de color azul.
45:36Hemos encontrado
45:37también
45:37un nódulo
45:38de pigmento
45:39este sería
45:41ocre
45:42que lo vemos
45:42color rojizo
45:43es el pigmento
45:45ocre
45:45que aparece
45:46aquí muy cerca
45:47en el Valle del Color
45:48en el Valle del Color
45:50hay evidencias
45:50de pigmentos
45:51que se pueden ver
45:53de forma natural
45:53todavía
45:54en la montaña.
46:05En el sedimento
46:06arrastrado
46:07hasta la hondonada
46:08desde el farallón rocoso
46:10que rodea
46:10el lugar conocido
46:11como Valle del Color
46:13se acumulan
46:14el ocre
46:15y el granate
46:15que servían
46:17de base
46:17para fabricar pinturas
46:18hace 4.000 años.
46:23Los colores
46:23podían aplicarse
46:25directamente
46:25sobre los relieves
46:26tallados en la piedra
46:28o sobre una base
46:29de mortero
46:30enlucida con yeso
46:31pero había
46:34un paso previo
46:35las intrincadas
46:37composiciones
46:37con que decoraban
46:38las tumbas
46:39obligaban a pintores
46:40y escribas
46:41a preparar
46:42bocetos
46:43sobre cerámica
46:44piedra
46:45u otros materiales
46:46pero es posible
46:51que encontremos
46:52más fragmentos
46:53y lo chulo
46:53es que la cerámica
46:54es de la dinastía
46:5517 comicios
46:56de la 18
46:56o sea que es un sketch
46:58probablemente
47:00para decorar
47:01una tumba
47:02de esta época
47:04en Geri
47:05no tenemos
47:05nada parecido
47:06pero sería
47:07para decorar
47:08una tumba
47:08de la época
47:09de Geri
47:10y a ver
47:12el otro lado
47:12un sketch
47:17o un boceto
47:18de la profesión
47:20funeraria
47:20con el ataúd
47:22encima de
47:23dentro de un catafalco
47:25encima de un trineo
47:26aquí aparecen
47:27representados
47:28tres grupos
47:28de dos personas
47:29cada uno
47:30de los grupos
47:31lleva una especie
47:32de bandeja
47:32o de cofre
47:33con una serie
47:34de objetos
47:34que están dibujados
47:35encima
47:35y que formaban
47:37parte sin duda
47:38alguna
47:38de lo que debía
47:39de ser
47:39el ajuar
47:40de Yehuti
47:40efectivamente
47:42esta figura
47:42que tenemos aquí
47:43y que acabamos
47:45de pegar
47:46Lucía y Alba
47:47hace un par de días
47:48que encontraron
47:49el hueco
47:49es la que aparece
47:50en el dibujo
47:51de este ostracón
47:52Carmen mira
47:53creo que tenemos
47:54aquí algo interesante
47:55que me cuentas
47:57mira
47:58fíjate que el ostracón
48:00que encontramos
48:01que encontró Laura
48:02y que ha pegado Pía
48:03pues lo que tiene
48:04en realidad
48:05son las figuras
48:07y los objetos
48:07que aparecían
48:08en el estado original
48:10de esta parte
48:10de la pared
48:11que eso tú
48:12lo tenías
48:13creo que ya dibujado
48:14en parte
48:15¿no?
48:15ah bueno
48:15entonces eso es genial
48:16porque mira
48:17yo había puesto esto
48:18que no tenía claro
48:19lo que era
48:19porque se ve fatal
48:21solo se ve con la luz
48:22ahí
48:22si estaba muy
48:23muy erosionado
48:24y yo había dibujado
48:25esto
48:25es lo que sale ahí
48:26¿no?
48:27lo que es interesante
48:28es que gracias
48:29a este ostracón
48:29vas a poder completar
48:30seguramente el dibujo
48:31o confirmar
48:32lo que tú estabas viendo
48:33un poco
48:34mira mira
48:34lo que yo he puesto
48:35ha sido esto
48:35perfecto
48:37pues mira
48:38fíjate
48:38la serpiente
48:39el buitre
48:40que concuerda
48:40con lo que hay aquí
48:41y lo que es importante
48:42es que aquí tenemos
48:43el boceto
48:44digamos
48:44o el modelo
48:45de artista
48:46que utilizaron luego
48:47quienes tallaron
48:48y pintaron
48:48esta parte
48:49de la tumba
48:50de Yehuti
48:51lo que sí es importante
48:53Carmen
48:53es que este tipo
48:54de circunstancias
48:55son muy extrañas
48:56encontrar
48:56el modelo
48:57o el boceto
48:58original
48:59de los artistas
49:00que trabajaron
49:01en una tumba tebana
49:02y encontrarlo además
49:03en el contexto cercano
49:04porque ha salido ahí fuera
49:05es realmente raro
49:07y puede ayudar mucho
49:08a comprender
49:08cuál es el proceso
49:09de trabajo
49:10y de elaboración
49:11de la decoración
49:13de la tumba
49:14la tumba de Yehuti
49:15tiene unas características
49:16muy especiales
49:17está erosionada
49:18tiene zonas
49:19muy quemadas
49:20y muy oscuras
49:20todas estas cosas
49:22hacen que sea
49:23muy importante
49:24estar frente a la pared
49:25a la hora de dibujar
49:27hay muchos detalles
49:28que de otra manera
49:29se perderían
49:30una simple fotografía
49:31depende mucho
49:33de la iluminación
49:34que se dé a la pared
49:36la luz rasante
49:38en este caso
49:38es la más conveniente
49:40e incluso
49:41podemos sacar a la luz
49:43y dibujar
49:44escenas que
49:46al simple vista
49:47al ojo humano
49:47están desaparecidas
49:49para esto
49:50nos ayudamos
49:50de la tecnología
49:52digital
49:53que nos brinda
49:54un iPad
49:54en el cual
49:55vamos anotando
49:56todos los pasos
49:57y todas las erosiones
49:59todos los datos
50:00que luego
50:00en una segunda fase
50:02nos sirven
50:04para hacer
50:04un entintado
50:05de nuevo digital
50:06de todas las escenas
50:09que nos hemos podido
50:10llevar recogidas
50:11en el iPad
50:12desde Egipto
50:13desde la tumba
50:14de Yehuti
50:14el proyecto
50:17de Yehuti
50:18tiene dos aspectos
50:19igualmente importantes
50:20por un lado
50:21está la excavación
50:22y el estudio
50:24de los materiales
50:25hallados
50:25y las estructuras
50:27desenterradas
50:27y por otro lado
50:29la restauración
50:30y conservación
50:30de los principales monumentos
50:32con vistas
50:32a abrirlos al público
50:33hay que recordar
50:36que Egipto
50:36es patrimonio
50:37de la humanidad
50:37por tanto
50:38es parte
50:38de nuestra historia
50:40de nuestra cultura
50:41y abriendo los tumbas
50:43al público
50:43nos va a permitir
50:44contribuir
50:46un poquito
50:46al turismo cultural
50:48de Egipto
50:49Hola Suni
50:51Hola José Manuel
50:52¿cómo estás?
50:54Hola Asma
50:55Hola Ahmed
50:55¿cómo estás?
50:57Pues bueno
50:58aquí estamos ya
51:00terminando
51:00los trabajos
51:01de restauración
51:02de la tumba
51:02en primer lugar
51:04se reforzaron
51:04los muros
51:05que estaban muy
51:06alterados
51:07y algunos muy inestables
51:08después se acometió
51:10una limpieza
51:11general
51:12de todas las paredes
51:14y se ubicaron
51:15una serie de fragmentos
51:17que han ido apareciendo
51:19en la excavación
51:20que los epigrafistas
51:21habéis localizado
51:23el lugar
51:23y nosotros
51:25hemos colocado
51:26en su sitio
51:26se han respetado
51:28todos los momentos
51:29de la tumba
51:29en este caso
51:30tenemos una serie
51:31de graffiti demótico
51:32que está encima
51:34de los relieves
51:34que también
51:36se han restaurado
51:37y se han
51:37conservado
51:39como parte
51:39de su historia
51:41esta es la capilla
51:45y bueno
51:47pues aquí
51:47el procedimiento
51:48ha sido el mismo
51:49se han inyectado
51:51y pegado
51:53fragmentos
51:53que estaban desprendidos
51:54tanto
51:55en el grupo escultórico
51:56como en los muros
51:58se han consolidado
51:59los pigmentos
52:00los restos
52:01de pintura
52:01y de polipromía
52:02que aparecía
52:03igual
52:04tanto en los
52:04relieves
52:06como en el grupo escultórico
52:07y ahora mismo
52:08ya estamos
52:09en la última fase
52:10que ha consistido
52:11en restaurar
52:12el suelo
52:13ya que tenemos suelo
52:15porque por desgracia
52:16no tenemos
52:17el techo original
52:18el techo original
52:19en toda la tumba
52:20se ha perdido
52:21instalamos
52:23como medida
52:24de seguridad
52:25esta estructura
52:26de metálica
52:26es una reja
52:28que por un lado
52:29protege al futuro visitante
52:30de posibles caídas
52:31de piedra
52:31y por otro lado
52:32deja ver
52:33cuál es la situación
52:34actual
52:35es igual que
52:36hemos hecho
52:37con las paredes
52:38con las grietas
52:38se trata de
52:40no ocultar nada
52:41mostrar
52:42lo más posible
52:43el estado actual
52:44de la tumba
52:45que es consecuencia
52:46de su historia
52:47aprovechando
52:49la estructura metálica
52:50hemos colocado
52:50la iluminación arriba
52:51que es muy inusual
52:53normalmente
52:53en las tumbas
52:54las luces
52:54están en el suelo
52:56nosotros las hemos
52:57colgado
52:58del marco metálico
53:00y
53:00casi casi
53:01que estamos
53:02en un museo
53:03el broche de oro
53:06de la musealización
53:07de las tumbas
53:08es la instalación
53:10de paneles solares
53:10este año
53:11vamos a instalar
53:11unos paneles solares
53:12para iluminar
53:14las tumbas
53:14tanto la de Yehuti
53:15como la de su vecino
53:16Geri
53:17con luz solar
53:18van a ser
53:18las primeras tumbas
53:19en la necrópolis
53:20Tebarana
53:20iluminadas
53:22con luz solar
53:23el sol
53:24cuyo ciclo diario
53:26enmarcaba
53:26las ideas
53:27de existencia
53:28muerte
53:29y renacimiento
53:30de los antiguos
53:31egipcios
53:32sigue haciendo
53:33su papel
53:33en Draabu el Naga
53:35este viejo cementerio
53:36y sus habitantes
53:37eternos
53:38van volviendo
53:39a la vida
53:39gracias a nuevas
53:41tecnologías
53:42a la ayuda
53:43de inmortales
53:44como Sampolión
53:45que hicieron historia
53:46a golpe de ciencia
53:47y sobre todo
53:48a un espíritu
53:50que no ha cambiado
53:51en cuatro milenios
53:52el de tejer
53:53coser
53:54y remendar
53:55para burlar
53:56a la nada
53:57al tiempo
53:58y al olvido
53:59larga vida
54:04a la necrópolis
54:06Tebana
54:06que sus rescatados
54:08jardines
54:09sigan brindando
54:10primicias verdes
54:11por el bien
54:12de la naturaleza
54:13y la cultura
54:14y que aquí
54:16se siga celebrando
54:18siempre
54:18la existencia
54:20la住了
54:46todo
54:47todo
54:47todo
54:48todo
54:48todo
54:49todo
54:49todo
54:50todo
54:50¡Gracias!

Recomendada