Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 6/6/2025
En declaraciones a Exitosa, el experto en salud pública, Marco Almerí, expresó su preocupación ante la falta de abastecimiento de medicamentos que se aplican ante casos de emergencias. Según indicó, ni siquiera están a la venta en farmacias.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Incluso salvarle la vida. Esos productos, el anatócido C, por ejemplo, no lo encuentra usted por ningún lado.
00:07Desde el año pasado ya no tenemos ese producto disponible.
00:12Y la miodarona en los hospitales tienen para 3, 4, 5 días, una semana, pero no tienen para más.
00:17Entonces, las emergencias de los diferentes hospitales del país se preocupan,
00:24porque cuando se terminen los stocks que tienen, estamos hablando de 20 ampollas, 30 ampollas,
00:29¿qué vamos a hacer? Porque no se encuentra en el mercado la radio audiencia y los que nos siguen.
00:37Marco, hay todo un problema con esto del abastecimiento, que vamos a hablar luego, ¿no?
00:44De una manera más amplia, pero hay medicamentos específicamente que cuando no los tienes
00:52significan un riesgo incluso para la vida de los pacientes.
00:56Y entiendo que esto es lo que está ocurriendo, ¿no?
00:59Así es. Un ejemplo de ellos es la miodarona y el anatócido C.
01:04Para que los que nos están escuchando y viendo entiendan un poquito de qué se trata,
01:08es un paciente que llega a la emergencia con 150, 180, 200 latidos por minuto,
01:13obviamente con mucha desesperación porque siente demasiadas palpitaciones, se siente morir.
01:19Y nosotros en emergencia lo que le colocamos es el anatócido C o amiodarona de frente a la vena
01:25con el propósito de reducir la frecuencia cardíaca a valores por debajo de 100, incluso salvarse la vida.
01:32Esos productos, el anatócido C, por ejemplo, no lo encuentra usted por ningún lado.
01:37Desde el año pasado ya no tenemos ese producto disponible.
01:41Y la amiodarona en los hospitales tienen para 3, 4, 5 días, una semana, pero no tienen para más.
01:47Entonces, las emergencias de los diferentes hospitales del país se preocupan porque cuando se terminen los stocks que tienen,
01:57estamos hablando de 20 ampollas, 30 ampollas, ¿qué vamos a hacer?
02:00Porque no se encuentra en el mercado ni siquiera para comprar.
02:03Es decir, hemos ido incluso a cadenas de farmacias, las grandes cadenas que tenemos en el Perú para querer comprarlo por unidades,
02:09tampoco hay. Entonces, nos preocupa esta situación y claro, también hay escasez de otros tipos de medicamentos
02:17que ya nos tenían acostumbrados, pero estos medicamentos son debido a muerte y por eso es que estamos preocupados.
02:24Ahora, uno no entiende porque una vez más se repite el problema, ¿no?
02:28Yo me acuerdo en algún momento haberle preguntado al ministro de salud, ¿no es cierto?
02:32Y resulta que él te muestra un papelito donde todo está muy bien, o sea, los presupuestos han sido transferidos,
02:40el Senares tiene el medicamento, el Senares ha entregado los medicamentos supuestamente a los puntos de distribución,
02:47pero a la hora que vas, o sea, que todo está muy bien, pero a la hora que vas a la farmacia de los hospitales,
02:52de las postras, no encuentras las cosas.
02:54O sea, si te terminas cruzando la pista y si tienes el dinero comprando el medicamento o lo que requieras,
03:00porque a veces hay hasta, digamos, ¿no es cierto?, instrumentos, equipos para las cirugías y cosas de ese tipo.
03:09O sea, ¿qué es lo que está pasando, Marco? ¿Por qué estamos enfrentando esta situación?
03:13Que no es una falta de dinero, ¿no? No es un problema de falta de dinero.
03:17Lo dices bien, no es un problema de falta de dinero, dinero hay.
03:22El tema es un tema de gestión, tanto en el Salud como en el Ministerio de Salud.
03:27Y es un problema de gestión a todo nivel, porque en prevención, el problema de las vacunas que estamos teniendo
03:33con la tos ferina o tos convulsiva, pasa lo mismo, o sea, nombran autoridades, ministros, gerentes, jefes y demás
03:40con el propósito de vacunar a 100 personas.
03:43Ese es el propósito que ellos... y vacunas hay, jeringas hay, incluso honorarios con bono
03:49para las personas que vacunan hay, pero finalmente la tarea en lo que va del año
03:54de 100 niños que tenían que vacunar han vacunado solo a 33,
03:58mientras que la Organización Mundial de la Salud pide a los países que vacunen al menos 95
04:03para cortar la cadena de contagios.
04:05Es decir, la autoridad no hace su trabajo, pero salen a los medios de comunicación a decir
04:10que exhortamos a los padres de familia a traer sus niños para que los vacunemos.
04:16Pero la tarea es de ellos. Ellos son los que tienen que ir a buscar a los niños para vacunarlos,
04:23para protegerlos, porque para eso perciben, para eso fueron designados, para eso reciben un sueldo,
04:27por eso tienen cuadrillas de vacunación, por eso se les asign incluso bono extraordinario por vacunación.
04:33Pero no hacen su tarea, no gestionan adecuadamente la tarea y tenemos lo que no veíamos hace 23 años,
04:41o sea, niños muertos por tosferina y esto es un ejemplo, pero lo mismo pasa con el resto de la cartilla
04:49o programa nacional de vacunación, es decir, porque no se vacuna a los niños solamente,
04:55es decir, no hay una vacuna única para la tosferina o tos convulsiva,
04:58vienen en paquete con otras vacunas más, entonces si le pasa esto a la tos convulsiva
05:03le está pasando también a las muchas otras enfermedades.
05:07En el Perú el Programa Nacional de Vacunación incluye a 17 vacunas para protegerlos de 26 enfermedades,
05:14todas están fallando por falta de gestión, no hay falta de vacuna, no hay falta de dinero,
05:19es una mala gestión, tanto en el salud como en el INSA.
05:23En lo de salud hay que recordar que ellos tienen una población cautiva y son 10.200.000 personas
05:31que tienen como tarea vacunar, ellos funcionan como una entidad privada, pero no hacen su trabajo tampoco,
05:37es decir que por todo lado no tenemos gestores a nivel de hospitales, de ministerio, de salud que hagan su trabajo,
05:47sin embargo en estos momentos ahorita que estamos conversando, el ministro de Relaciones Exteriores, Schaller,
05:53se encuentra en Europa tratando de que el Perú ingrese a la OCDE, el organismo de cooperación y desarrollo,
06:03donde están los principales países del mundo como Estados Unidos, Canadá y de América,
06:09solamente está México, Colombia, Chile y Costa Rica, y Perú pretende ingresar ahí,
06:13y ahí hay un requerimiento mínimo en el OCDE, que es el que los países como el Perú tengan un abastecimiento de los medicamentos,
06:22que no falte medicamentos, hay un requisito de salud para ingresar a la OCDE, sin embargo no estamos cumpliendo.
06:29Por supuesto, Marco, muchas gracias por atendernos como siempre.

Recomendada