Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 3/6/2025
#MSPEndocrinología | ¿Te has preguntado cómo la obesidad aumenta el riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer? ¡Ahora! se conecta el Dr. Freddy Luna para explicar la importancia de la prevención, la educación desde la infancia y la atención multidisciplinar.

#MSP: El lugar donde médicos, pacientes y profesionales de la salud pueden entrar. #SomosCiencia

#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola a todos y bienvenidos a este nuevo
00:29espacio de la revista Medicina y Salud Pública, revista que lleva más de 20 años visibilizando
00:34temas de ciencia, salud y medicina. Yo soy Laura Guío y el día de hoy me encuentro en
00:39la Fundación Cardio Infantil, La Cardio, esta vez para hablar sobre un tema muy importante
00:45y muy interesante en la actualidad y es la obesidad. Para hablar del tema me encuentro
00:50con un doctor, con un experto, se trata del doctor Freddy Luna, él es endocrinólogo,
00:55así que doctor bienvenido a este nuevo espacio de la revista Medicina y Salud Pública y gracias
00:59por acompañarnos. Laura, un placer y muchas gracias por la invitación. Es un placer para
01:03nosotros y me gustaría que empezáramos hablando un poco sobre el panorama actual de la obesidad
01:08en el mundo y también en Latinoamérica y Colombia. Bueno, este es un aspecto fundamental que se debe
01:15destacar desde el inicio y es que nos estamos enfrentando en la actualidad a una de las
01:20pandemias más importantes en salud pública y es el manejo de la obesidad. Para este año los datos
01:25de la Organización Mundial de la Salud nos dicen que frente al tema de obesidad prácticamente 1.5
01:32millones de personas, es decir, 1.500 millones de personas estarían más o menos expuestas a problemas
01:37relacionados al peso y a la obesidad.
01:40Doctor, ¿cuáles podrían ser, digamos, esas señales de que una persona ya está siendo obesa?
01:47Bueno, los signos son casi que evidentes, podríamos decir desde el punto de vista primero, de las
01:53connotaciones físicas que tiene el aspecto del incremento del peso. Cambios corporales, es decir,
01:58en las medidas corporales o cambios en la composición de la ropa o la necesidad de cambio de talla es uno
02:04de los primeros signos. Pero eso antes previamente se relaciona con algunos síntomas que involucran nuestra
02:10relación con los alimentos. ¿Y qué define estos aspectos? Primero, modificación en nuestro deseo de
02:16comer, es decir, nos provoca picar un poco más, sensación de ansiedad o tener una necesidad de comer
02:22en horarios que no son los usuales, usualmente en la noche o también relacionados con cambios
02:27emocionales. En situaciones en las que de pronto estamos bajo una situación de estrés, el apetito se
02:32modifica. Esas son señales de alarma en las cuales debemos buscar una asesoría frente a los temas
02:38relacionados al peso. Doctor, ahora hablando sobre estos factores de riesgo que tal vez
02:42predisponen al paciente, digamos, a tener obesidad, a sufrir de obesidad, ¿cuáles podrían ser? Bueno,
02:49primero hacer una evaluación familiar. La obesidad tiene una connotación genética, es decir, hay
02:54factores genéticos que le damos de nuestros ancestros y nos precipitan ese riesgo. Es decir, si en nuestra
02:59familia identificamos que nuestros abuelos, tíos, abuelos o padres han tenido problemas relacionados con
03:05el peso, es muy probable que nosotros también podamos padecer de este riesgo. Por lo cual,
03:10es fundamental que en ese sentido hagamos un control de los factores modificables, denominados
03:17estos, como los factores del hábito de vida saludable. Es decir, nuestra relación con los
03:22alimentos, nuestra relación con la actividad física y sobre todo con la modulación del estrés, la
03:27modulación de los estados del ánimo y obviamente llevar una vida mucho más saludable.
03:32Importantísimo. No podemos cambiar como tal nuestra genética, pero sí podemos cambiar
03:36esos hábitos y esa, digamos, hacer ejercicio, comer saludablemente. Y también me gustaría
03:42preguntarle o saber cuáles son las repercusiones que tiene la obesidad en nuestro, en el cuerpo,
03:48tal vez en la parte cardiovascular. ¿Cómo lo podría afectar?
03:51Claro, eso creo que cuando abordamos obesidad es uno de los temas más importantes. A veces nos
03:56preocupa mucho cuánto marca la báscula, es decir, cuánto hemos subido de peso. Pero
04:01principalmente lo más peligroso de la obesidad son los factores secundarios precipitados por
04:06la enfermedad. Cuando hablamos de obesidad, hay tres enfermedades que son fundamentales en
04:12tener claro que son precipitadas por la obesidad. Y estas tres enfermedades son, uno, la diabetes
04:17tipo 2, una pandemia en nuestro planeta. Segundo, la enfermedad cardiovascular. Y tercero, algunas
04:23formas de cáncer. Todas estas tres condiciones pueden estar favorecidas por el exceso del peso y
04:29la acumulación de la grasa corporal.
04:31¿Qué papel jugaría la prevención temprana, es decir, desde niños, para evitar, digamos,
04:38que ese niño se convierta en un adulto con obesidad?
04:42Claro, eso es importantísimo en el sentido que, como siempre decimos, todo empieza por
04:46casa. Es decir, que la formación de los hábitos de vida saludable deberían ser enseñados
04:51a nuestros hijos y a nuestras personas desde el hogar. Es decir, fundamental y ejercitarnos
04:57desde muy pequeños es algo clave. Y aprender a comer, es decir, tener una mejor relación
05:02con los alimentos, saber qué alimentos debemos seleccionar, es fundamental en el crecimiento
05:07y en la formación de las personas más pequeñas de casa para que en el futuro no vayan a padecer
05:12de problemas relacionados al peso.
05:14Sé que ahorita tienen un programa en la cardio enfocado en el abordaje integral de obesidad
05:22para pacientes. ¿Me podría hablar más sobre este programa? ¿Cuál es el objetivo y cómo
05:27surgió la idea?
05:29Excelente, muchas gracias. Bueno, contamos en la cardio, en la Fundación Cardio Infantil
05:34tenemos la fortuna de contar con un programa integral dirigido al manejo y al control del
05:38peso, es decir, al control de la obesidad y el riesgo cardiometabólico.
05:42La iniciativa se fundamenta en que en el mundo todavía no existen programas de muy
05:48buena excelencia en salud dirigidos a un control integral en el peso. ¿Qué significa integralidad
05:54cuando hablamos de obesidad? Que podamos hacer un abordaje nutricional, psicosocial y de hábitos
06:00de vida saludables relacionados al ejercicio. Y esto de la mano del uso de algunos medicamentos
06:05hormonales, también acompañado también de intervenciones quirúrgicas o endoscópicas para
06:10el control del peso, se fundamentan en el manejo integral que cualquier persona debería tener
06:15cuando tiene diagnóstico de sobrepeso o de obesidad.
06:19Hablando sobre este manejo multidisciplinar, ¿qué especialidades conforman este equipo?
06:25Y me gustaría saber también cuál es ese factor diferencial que tiene este programa a otros.
06:30Excelente, bueno, podríamos entonces mencionar que, bueno, tenemos un equipo multidisciplinario
06:34en el cual diferentes médicos y diferentes integrantes del equipo nos dirigimos a hacer un aporte
06:41individual a cada paciente. Contamos con medicina del deporte, nutrición, psicología, cardiología,
06:49hepatología y obviamente cirugía bariátrica. El equipo de endocrinología en el cual estamos
06:54coordinando todo el programa y que funcione de una manera integral y que haya una intervención
07:00oportuna y temprana y cada especialidad aportar un grano de arena en esta visión holística de lo que
07:06es la obesidad. ¿Cuál es el diferencial? El diferencial es trascender a impactar en una
07:12prevención cardiovascular, que nuestros pacientes puedan disminuir el riesgo de diabetes, disminuir
07:18el riesgo de enfermedad coronaria temprana y sobre todo disminuir el riesgo de algunas formas del
07:22cáncer que son originadas por la obesidad.
07:25¿Cómo seleccionan a los pacientes que podrían participar en este proyecto? ¿Hay alguna
07:30característica, además de que tenga obesidad? ¿Hay alguna otra característica que ustedes
07:35ayude a seleccionar a los pacientes? ¿Cómo es el proceso de selección?
07:41Bien, tenemos unos criterios para poder tener un cubrimiento y un abordaje ampliado. ¿Qué
07:46significa? Que nuestros pacientes, todos adultos mayores de 18 años, que tengan un índice de masa
07:51corporal elevado. El índice de masa corporal es una herramienta que usamos muy fácilmente en la
07:56consulta médica a cualquier nivel, donde hacemos un cálculo entre el peso y la talla, la estatura
08:01de nuestros pacientes. Cualquier persona que tenga un índice de masa corporal elevado, por encima de 25
08:06que se denomina sobrepeso, o por encima de 30 que se denomina obesidad, es un candidato elegible para
08:14que pertenezca al programa y pueda recibir ese manejo integral y multidisciplinario.
08:18Y ya han tenido algún resultado, digamos, ¿cuál es esa tasa de efectividad sobre este
08:23programa, doctor? Bueno, estamos muy contentos porque el trabajo, como te cuento, es un trabajo
08:28en equipo, en el cual nuestros objetivos están dirigidos fundamentalmente a tener unos indicadores
08:33muy establecidos. Primero, en el control del peso, en que nuestros pacientes empiezan a perder
08:38verdaderamente, de forma efectiva, kilogramos de grasa acumulada. Y segundo, que sea sostenible,
08:44es decir, que nuestros pacientes tengan una adherencia, porque si algo hay difícil en obesidad,
08:50es lograr la adherencia de nuestros pacientes. Entonces, como datos preliminares, te puedo
08:54contar que hemos tenido una muy buena adherencia y segundo, hemos tenido una tasa efectiva de
08:59pérdida de peso que supera más o menos los 3 kilogramos por mes en la mayoría de los
09:04pacientes, impactando obviamente en la prevención cardiovascular, en la reducción de la diabetes,
09:09que es lo más importante. Claro, súper interesante, porque esto ya estaría mejorando la calidad
09:14de vida del paciente. Y también me surge la pregunta, digamos, en la cardio, ¿cuál es el
09:20índice de estas cirugías bariátricas? Creo yo que esta ya sería como la última medida a tomar,
09:26o en qué casos ustedes dicen, vamos a tratar a este paciente con cirugía bariátrica.
09:31Claro, la cirugía bariátrica es una herramienta muy importante en el manejo holístico de la obesidad.
09:36Nosotros en el programa tenemos una junta multidisciplinaria donde el equipo médico se
09:41reúne y evaluamos cada uno de los pacientes que vemos con el fin de determinar de forma
09:46temprana si va a requerir un manejo quirúrgico. En la junta evaluamos todas estas características
09:52individuales, personales, psicosociales y de objetivos de pérdida de peso con el fin de
09:57determinar de una forma muy oportuna si el paciente requiere una cirugía. En general,
10:02¿qué pacientes requieren cirugía? Aquellos pacientes que por la obesidad tienen alguna
10:07complicación. Ejemplo, diabetes, enfermedad cardiovascular ya establecida o alguna complicación
10:13de tipo osteoarticular que también es muy frecuente. Estos pacientes que tienen índice de
10:18masa corporal más de 35 o casi todos de más de 40 son candidatos elegibles a una cirugía
10:24bariátrica.
10:25Doctor, según su experiencia, ¿cómo la obesidad afecta al paciente en cuanto a su salud mental?
10:32¿Cómo es esa afectación?
10:34Bueno, la obesidad es una enfermedad pandémica y es una enfermedad que trasciende muchas esferas
10:39de la persona. ¿En qué sentido funciona esto? En que la mayoría de los pacientes logran
10:44deteriorar su calidad de vida y logra afectar primero su desempeño personal, su realización
10:50personal y profesional. Impacta el desempeño personal y sobre todo el desempeño laboral.
10:56Es una enfermedad que tiene unas implicaciones muy graves en la realización y en el cumplimiento
11:01de objetivos individuales. Por eso es tan importante intervenirla tempranamente y lograr
11:05una adherencia efectiva en todos los pacientes.
11:08También es importante por eso tener un equipo multidisciplinar para tratar al paciente y que,
11:13además de que baje peso, también se sienta bien consigo mismo.
11:16Y finalmente, doctor, ¿alguna recomendación que le quisiera dar a nuestra audiencia en
11:21cuanto a recomendaciones, por ejemplo, hacer ejercicio o qué le podría decir a un paciente
11:28que sabe que tiene obesidad y quiere hacer algo con respecto a eso?
11:32Bueno, primero es importantísimo mencionar que cuando sabemos que nuestros kilogramos en
11:38la báscula o nuestro índice de masa corporal ha aumentado, es algo muy común. Debemos aceptar
11:43que tenemos un problema con el peso y buscar una asesoría médica integral.
11:48El tratamiento ideal de la obesidad se fundamenta en los hábitos de vida saludable.
11:52Empezar a hacer cambios por pequeños que sean, empezar a movernos más, mejorar la calidad
11:58de nuestros alimentos, seleccionarlos de una forma mejor y buscar una asesoría médica oportuna
12:02es lo más importante en obesidad. Y obviamente invitadísimos para que puedan pertenecer a nuestro
12:07programa. La cardio es de puertas abiertas, una institución holística y que trata de brindar
12:13un impacto a nivel global en la prevención cardiovascular y metabólica para todo el
12:18mundo.
12:18¿Cuál sería ese mínimo de ejercicio que deberíamos hacer nosotros los adultos diariamente?
12:24Bueno, semanalmente. ¿Cuál es ese, digamos, cuáles son esas horas?
12:28La Organización Mundial de la Salud nos da unos parámetros mínimos de actividad física
12:32y son 150 minutos a la semana. Cuando uno dice, bueno, ¿cómo traduzco eso en mi vida diaria
12:38los 150 minutos? En general es hacer mínimo unas tres veces a la semana, de un poquito
12:43menos de una hora de actividad física que sea combinada entre ejercicio de fuerza y ejercicio
12:49aeróbico.
12:49Ok, perfecto. Muchísimas gracias, doctor. Espero que nos podamos ver en otro espacio
12:53de la Revista Medicina y Salud Pública. Gracias por compartirnos este común nacimiento
12:58y por acompañarnos.
13:00Muchas gracias, Laura. Un saludo para todos.
13:02Bueno, y a todos los que nos están viendo, los invito a consultar la página web www.revistamsp.com
13:09y a seguirnos a través de todas nuestras redes sociales como arroba revista MSP, el lugar
13:14donde la ciencia siempre es noticia.
13:16En MSP convertimos la ciencia en noticia. Por más de 20 años hemos sido líderes en
13:22salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe. Síguenos en nuestras redes como
13:28arroba revista MSP y visita www.revistamsp.com para más información de calidad. Porque en MSP
13:38somos ciencia.

Recomendada