Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 3/6/2025
Cada año las lluvias traen algo más que agua, traen angustia, pérdidas y un recordatorio de una realidad que no cambia: varios puntos en el país siguen siendo vulnerables a las inundaciones.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Mi miedo es ver el cielo a como está y volver a pasar las zozobras que están pasando todos los años.
00:17Todas las cosas que ustedes ven así siempre han sido perdidas, porque quedan las cosas.
00:21Todos pensaron salir, pero el factor monetario no da. La situación económica en el país está bien difícil para irse, mudarse para otra vivienda.
00:33Son comunidades que han aprendido a convivir con la tragedia, donde la lluvia no es solo un fenómeno natural, sino una amenaza constante.
00:52Cada año en temporada de lluvia ven cómo sus casas quedan inundadas.
00:56¿Cómo sobreviven quienes lo han perdido todo una y otra vez? ¿Qué respuesta dan las autoridades ante una realidad que se repite año tras año?
01:05Luis de Jesús Mendoza nos presenta el contenido exclusivo Comunidades Bajo el Agua.
01:26Cada año las lluvias traen algo más que agua. Traen angustia, pérdidas y un recordatorio de una realidad que no cambia.
01:40Varios puntos en el país siguen siendo vulnerables a las inundaciones.
01:44Realmente corremos siempre el peligro de que cuando llueve fuerte, la quebrada se crece y todo esto queda como si fuera un mar.
01:54Porque no parece ni un lago, ni un río, sino un mar.
01:58Día y noche, sin dormir, hacíamos guardia, por decir aquí, hacíamos guardia.
02:02Según el Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá, el promedio de lluvia al año en el país es de 3.000 milímetros,
02:13lo que equivale a 3.000 botellas de un litro en tan solo un metro cuadrado.
02:20Somos el quinto país del mundo en donde más llueve.
02:23En el 2024 en el país se registraron 3.779 personas damnificadas por inundaciones, un número similar al del 2023.
02:33Y hay familias que sufren inundaciones hasta dos veces al año.
02:39De que estábamos teniendo lluvias más intensas en menor cantidad de tiempo.
02:45Y esta condición nos pone un reto como país porque los sistemas de drenaje tendrían que adecuarse a estas nuevas intensidades de lluvia,
02:56¿verdad?, para poder evitar todo lo que son las inundaciones urbanas.
03:06Estamos en Panamá Oeste, específicamente en el sector conocido como la industrial.
03:11Acá, más de siete familias han sido afectadas por las inundaciones año tras año.
03:16De esta inofensiva quebrada como la están viendo ustedes en este momento.
03:21Incluso, cada vez que llueve, ellos tienen que estar pendientes de los niveles del agua para saber si deben o no salir de sus casas.
03:32Lo que viene es agua.
03:34La señora Margarita tiene 30 años de vivir en la industrial y con cada lluvia dice que lo pierde todo.
03:42Y cae una gota, ya mi corazón se acelera de pensar de que llamo a mis hijos, dejen tal cosa, salgan de la casa.
03:54Es muy difícil para sobrevivir esto aquí que no se lo deseo a nadie.
03:59He perdido todos mis enseres, ya he dotado de no comprar cosas para volver a repetir la historia todos los años.
04:11Fuimos con la señora Margarita a conocer la quebrada que hace estragos en este sector.
04:17El Ministerio de Obras Públicas y la Junta Comunal actualmente realizan trabajos en el sitio.
04:22Es un nivel que rapidito se llena.
04:26Entonces, cuando este nivel llega, ya se une a la quebrada Martín Sánchez.
04:34Entonces, ahí es donde ella regresa porque no sale, no deja salir.
04:39Mire cómo está esto.
04:40En Pacora, la furia del río, en noviembre del año pasado, dejó alrededor de 500 familias damnificadas, con el agua hasta el techo de sus casas.
04:52Uno de estos sectores fue en La Mireya.
04:55Y bien lo recuerda Karina, que fue una de las afectadas cuando el río desbordó.
05:00Karina, sabemos que son momentos tristes que han vivido ustedes acá en este sector, pero cuéntanos cómo ha sido esa experiencia desde las pasadas inundaciones acá en tu casa.
05:11Nada más no fueron el pasado 3 de noviembre, fueron hace años, venimos peleando con las inundaciones.
05:19Nada más que ya el último pasado, pues 3 de noviembre, sí fue ya desastroso.
05:24Desastroso, incómodo, intranquila, por mis niños, por mis animales, por mis vecinos, es muy triste.
05:32Fue una tristeza, un nudo en la garganta, ver todo, todo bajo el lodo, porque ya cuando yo llegué, ya el agua había bajado.
05:42Pero sí estuvo a dos bloques del techo.
05:46Hace unos meses, en el río Pacora, cerca de la comunidad de La Mireya, se hicieron trabajos por parte del Ministerio de Obras Públicas,
05:53con el fin de evitar inundaciones.
05:57Por aquí se fue todo, todo este río, todo.
06:01Imagínense que yo vivo a una distancia casi a 10.000 metros y fui damnificada hasta el tope.
06:09Ahora este muro de contención que se hizo, me dice, hace dos meses, espera entonces que ustedes que no llegue a mayores.
06:17Ajá, exactamente. Nosotros tenemos la fe puesta en Dios y que sí nos vaya a funcionar.
06:23Que este año y los años que siguen.
06:27Sin irnos tan lejos, en Juan Díaz, cientos de familias también son afectadas.
06:32Muchos de ellos han invertido en construcción de muros para evitar que el agua les arrastre sus enseres.
06:38Realmente corremos siempre el peligro de que cuando llueve fuerte, la quebrada se crece y todo esto queda como si fuera un mar.
06:48Porque no parece ni un lago, ni un río, no un mar.
06:51Casi toda la calle hemos tenido que hacer estos muros, estos muros para poder que, o sea, protegernos un poquito,
06:59porque realmente no crea que porque los tenemos, no, no estamos salvando.
07:04Pero, ¿cuáles son las causas de inundaciones en el país?
07:17Especialistas señalan que se deben a las lluvias intensas y prolongadas, sistemas de drenajes obstruidos,
07:24también urbanización sin planificación y acumulación de basuras tanto en ríos como también en alcantarillas.
07:31Hay lugares en los que son repetitivos, lo que sí cambia según el lugar es la causa.
07:38Por ejemplo, en el área de Tonosí sabemos que es consecuencia del desbordamiento del río.
07:42Hay dos lugares en los que sabemos que es por la obstrucción de las alcantarillas.
07:46En Villa Cáceres, en Betania, el problema de falta de drenajes en las alcantarillas.
07:51Siguen anegando las calles, tal como lo muestra este video de la cámara de videovigilancia del vecino Kenneth,
07:58donde se observa como un auto quedó atrapado por las lluvias que se registraron el pasado 25 de mayo.
08:05El acueducto que sale aquí de alcantarillas hacia atrás, hacia un río que tenemos atrás del patio de nosotros,
08:13es bastante angosto.
08:15Cada vez que llueve, la calle se inunda totalmente,
08:19pero se inunda de una manera que se hace un piscinón aquí.
08:24Entonces, carros que pasan de esta vía hacia acá, se dañan los motores, se inundan.
08:30Lo que es el centro de la ciudad, tenemos más que nada, son situaciones que se dan más que nada por lo que es la saturación,
08:39lo que son los alcantarillados.
08:40Los míos se obstruyen y nos proporcionan, más que proporcionar, nos ocasiona lo que son las inundaciones.
08:47El Ministerio de Obras Públicas señala que tiene una inversión de 110 millones de dólares a nivel nacional
08:53para proyectos derivados a las emergencias por las crisis climáticas.
08:59De los cuales, en la parte específica de cauces, estamos hablando aproximadamente de unos 20 millones
09:07que se están destinando entre Río Caldera, Río Chiriqui Viejo, Río Tonosí, entre otros.
09:14Más lo que tenemos aquí en la ciudad, que vamos a hacer próximamente,
09:17más los trabajos que hace la dirección de mantenimiento,
09:20estamos hablando de una inversión solamente en drenaje que puede dar alrededor de los 35 o 40 millones de balbojas.
09:26El MOP asegura que están dragando algunos ríos y limpiando cunetas para prevenir inundaciones,
09:32mientras en otras comunidades aún esperan soluciones reales.
09:38Esperan siempre, el gobierno siempre espera tiempo de lluvia,
09:42porque en los momentos de verano que podrían haber aprovechado esos momentos.
09:48Definitivamente que hay zonas donde tenemos que reconocer que se ha entrado un poco tarde,
09:54porque las lluvias se han adelantado, si lo vemos de esa manera,
09:57pero se están atendiendo y se van a seguir atendiendo.
10:00Las autoridades han señalado que entre septiembre a noviembre es cuando más se registran casos de inundaciones en el país.
10:10Las lluvias seguirán llegando.
10:12Aquí la pregunta es si estamos preparados para enfrentarla
10:15o si seguiremos inundados por la misma historia que se repite año tras año.
10:21Luis de Jesús Mendoza, TVN Noticias.
10:30Veamos ahora algunas recomendaciones durante una inundación.
10:34Primero que nada, permanezca en un lugar seguro.
10:37No cruce ríos crecidos al caminar a la orilla.
10:41Algo muy importante, vigile a niños, adultos, mayores y personas con discapacidad.
10:46No regrese a casa hasta que las autoridades lo indiquen.
10:49Recuerde siempre preparar un kit de emergencia.
10:53Y las líneas de emergencia, por supuesto, son 6998-4809-911 y 520-4426.
11:02Y siguiendo con el tema, proyecciones del Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá
11:07esperan que las condiciones del tiempo sean normales,
11:09es decir, propias de la temporada para todo el territorio nacional.
11:13Es la perspectiva climática para Panamá.
11:15Así lo detalla la subdirectora de la institución, Berta Olmedo.
11:18Veamos.
11:19Para el mes de junio, julio y agosto, prácticamente durante los tres meses
11:27se esperan que las condiciones de lluvia, sobre todo hacia la parte oeste del país,
11:34que las lluvias excedan a sus valores normales.
11:38Algunas otras zonas de nuestro país estarán bajo condiciones normales,
11:42pero hay que destacar el hecho de que tendríamos condiciones de más lluvia en algunas zonas,
11:51Chiriquí, Novegublé, toda la parte de la cordillera central estaríamos teniendo más lluvias
11:57y algunas zonas del área de Panamá y Darien que también estarían recibiendo más lluvias.

Recomendada